Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de Talleres
Hoy: Inicia curso internacional en fronteras amazónicas (los jueves 2-6pm Colombia)
Jueves 22 de Septiembre 2022
Mapeamiento social y Nuevas cartografías en la Amazonía y sus fronteras (Reginaldo Conceicao da Silva), professor UEA
La línea Apaporis Tabatinga cartografía amazónica. (David Ramirez) Investigador Posdoctoral – PPHIST-UFPA
Una propuesta para investigar la cartografía en la Amazonía siglos XVIII a XX. (Gabriel Cabrera Becerra Profesor UNAL -sede Medellín.
Taller: Contribución de la geografía para los estudios y políticas sobre sostenibilidad y cambio climático
La coordinación del programa de Estudios de Posgrados en Geografía, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) e Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en el marco de los 35 años de la Maestría en Geografía, invita al taller “Contribución de la geografía para los estudios y políticas sobre sostenibilidad y cambio climático”. El evento cuenta con la participación de Roberto Braga, profesor de la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho/Campus de Rio Claro.
Entrada libre
Cupo limitado, con previa inscripción: https://bit.ly/2WVXvkv
Lugar: Salón D, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Fecha: 5 de junio de 2019
Hora: 9:00 – 12:00
El viaje es el método II
Puente Consultorías Culturas junto con Germán Ferro Medina invitan a participar en un espacio de construcción de conocimientos y metodologías desde el viaje. El viaje es la valentía de partir y un nuevo comienzo, desapegarse, renovar y reorientar la mirada y la experiencia vivida en el espacio recorrido: el paisaje, los olores, los sabores, las voces, el con-tacto, tomar distancia de lo cotidiano, abrirse al juego y a la sorpresa. En todo viaje hay un sentido de fuga, de libertad, de búsqueda y de enfrentar lo desconocido… el Conrad que llevamos dentro y también el retorno de la anhelada Itaca.
Para todos los que les interesa aprender de otra manera, para todos los que buscan diferentes formas de transmitir conocimiento y no temen morir en el intento o quedar desempleados, para todos los que exploran nuevos temas de investigación, inspiración y creación, para todos los que desean construir puentes entre disciplinas, hacer conexiones insospechadas; o simplemente, para todos los que gustan de salir y romper con la rutina… el Viaje es el método II.
El viaje es el método
Puente Consultorías Culturas junto con Germán Ferro Medina invitan a participar en un espacio de construcción de conocimientos y metodologías desde el viaje. El viaje es la valentía de partir y un nuevo comienzo, desapegarse, renovar y reorientar la mirada y la experiencia vivida en el espacio recorrido: el paisaje, los olores, los sabores, las voces, el con-tacto, tomar distancia de lo cotidiano, abrirse al juego y a la sorpresa. En todo viaje hay un sentido de fuga, de libertad, de búsqueda y de enfrentar lo desconocido… el Conrad que llevamos dentro y también el retorno de la anhelada Itaca.
Para todos los que les interesa aprender de otra manera, para todos los que buscan diferentes formas de transmitir conocimiento y no temen morir en el intento o quedar desempleados, para todos los que exploran nuevos temas de investigación, inspiración y creación, para todos los que desean construir puentes entre disciplinas, hacer conexiones insospechadas; o simplemente, para todos los que gustan de salir y romper con la rutina… el Viaje es el método.
Exposición virtual: Equipamientos y amueblamiento urbano en Medellín
En el marco de la IV Semana de Archivo de Puertas Abiertas, el Archivo Histórico de Medellín invita a explorar su reciente especial digital que conmemora el día nacional de los archivos en Colombia. Equipamientos y amueblamiento urbano en Medellín, es una muestra en línea de un selecto grupo de planos y piezas arquitectónicas más representativas de la ciudad, este breve recorrido se posa sobre el material cartográfico que representó y pensó las áreas publicas de Medellín. Además, podrá visitar las memorias de los talleres: El documento cartográfico como fuente de investigación social y La memoria a través del documento fotográfico en las técnicas del papel salado y el cianotipo.
Encuentros de Clima e Historia
La línea de Historia Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia invita a participar en los siguientes encuentros:
Martes 25 de octubre
h. 10:00-12:00 p.m., Salón G. Colmenares, Depto Historia, Edif. Manuel Ancízar
Sustentación de la tesis doctoral de KATHERINNE MORA, «Adaptación de sociedades agrarias a la variabilidad climática. Sabana de Bogotá, Andes Orientales colombianos, 1690-1870». Jurados: prof.a Diana Bonnett, prof.a Rosaria Prieto, prof. Daniel Pabón.
h. 2:30-4:30 p.m., Auditorio Hemeroteca, UN-Bogotá
Conferencia «Estudios de variabilidad y cambio climático en el sur de Sudamérica y su relación con variables socioeconómicas. El aporte de la Climatología Histórica» Profesora María del Rosario Prieto, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)
Miércoles 26 de octubre
h. 9:00-12:00 p.m., Salón 106 Edificio de Aulas de Ciencias Humanas
Taller «Métodos y técnicas para la reconstrucción del clima con documentación de archivo Los datos históricos como proxies paleoclimáticos», prof.a María del Rosario Prieto, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).
Lugar: Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá (Av. Cra. 30 No. 45-03)
Fecha: 25 y 26 de octubre del 2016
Archivos de Puertas Abiertas
El Archivo Histórico de Medellín invita a participar en la IV Semana de Archivos, apoyada por la iniciativa nacional de Archivos de Puertas Abiertas, liderada por el Archivo General de la Nación. Esta versión contará con la realización de talleres y exposiciones encaminadas al reconocimiento y la valoración del documento iconográfico.
- Taller: “La memoria a través del documento fotográfico en las técnicas del papel salado y el cianotipo” en conjunto con profesionales de la Biblioteca Pública Piloto.
- El taller “El documento cartográfico como fuente de investigación social” para conocer más sobre los mapas y planos, su lectura y uso.
- La exposición virtual “Iconografía del amueblamiento urbano en la Medellín de la Segunda mitad del siglo XX” un recorrido por algunos de los planos de los sitios más representativos de la ciudad.
Fecha: 10 al 14 de octubre del 2016
Lugar: Cl 50 43-64 Medellín, Colombia
Taller Internacional de Creación Cartográfica
El grupo ESTEPA de la Universidad Nacional de Colombia invita a participar en el taller de creación cartográfica. El evento busca reevaluar el papel dela cartografía, entendiéndola no como un esquema simple de herramientas, sino como un lenguaje a través del cual hay una comunicación entre los investigadores sociales (como desarrolladores e intérpretes de conceptos), las comunidades, los y las tomadores de decisiones y la academia, involucrándolos como sujetos en iguales condiciones de participación en la consolidación de un conocimiento integral sobre los territorios.
Open Day 2016
El Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital (CaHID) invita a participar en la jornada Open Day. Entre sus invitados se destaca la participación de Stefania Gallini, Paula Ronderos, Santiago Muñoz y Andrés Burbano. La agenda convoca a un encuentro de Videojuegos históricos y geográficos, conversatorio Virtualidad, la historia y la geografía: formatos y motivaciones y una mesa de disertaciones.
Fecha: 16 de septiembre del 2016
Hora: 9:00 – 4:00 p.m.
Lugar: Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
Cúcuta Historia Urbana
La programación académica de la exposición Cúcuta Historia Urbana , organizada por la Fundación Museo de Norte de Santander y Ciudad de Cúcuta, invita al público a participar en el taller: Construyendo mapas, globos y ruteros y al conversatorio: Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia.
Invitado: Anthony J. Picón
Fecha:viernes 9 de septiembre de 2016.
Hora: 3:00-5:00 p.m. (Taller) / 6:00-7:30 p.m (Conversatorio)
Lugar: Museo Norte de Santander y Ciudad de Cúcuta (Calle 14 N° 1-03 La Playa, Cúcuta).
Curso virtual: Cartografía Básica (IGAC)
El CIAF del Instituto Geográfico Agustín Codazzi invita a participar a estudiantes y profesionales de nivel técnico, tecnológico, y profesional, que trabaje temas relacionados con ciencias de la tierra, planeación territorial, medio ambiente y otras temáticas afines, cursar los módulos virtuales de percepción remota, sistema de información geográfica, e infraestructura de datos espaciales.
Cartografía Básica (Módulo I)
duración: 40 horas
Inscripciones en: http://geoservice.igac.gov.co/moodle (menú inscripciones opción oferta educativa)
Conversatorio: Una mirada histórica a los límites de las entidades territoriales de Colombia
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a través del Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF), en el marco de la mesa técnica de Investigación, invita a una reflexión de ideas científicas.
Fecha: 17 junio del 2016
Horario: 10:00 – 11:30 a.m
Lugar: IGAC (auditorio Juan Antonio Nieto Escalante), Bogotá.
1° gvSIG Festival
Seminario web gratuito en el que integrantes de la Comunidad gvSIG de todo el mundo contarán sus experiencias relacionadas con la tecnología gvSIG, incluyendo trabajos de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Kenia, México, Paraguay, Perú, Rusia, Somaliland, Turquía y Uruguay. La actividad convoca profesionales de distintas disciplinas e interesados en los sistemas de información geográfica.
Fecha: 23-27 de mayo, 2016.
Sistemas de información geográfica participativos: Territorios para la construcción y la participación.
A través del Programa de Extensión y Educación Continua, el grupo de Investigación ESpacio – TEcnología y PArticipación (ESTEPA) de la Universidad Nacional de Colombia, los convoca a participar del curso Sistemas de Información Geográficos Participativos: territorios para la construcción y la participación, que inicia el próximo miércoles 9 de Marzo.
IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales (programación actualizada + audios y video)
Escuchar información sobre el evento en el programa radial Saberes para Contar:
Red de Estudios Socioespaciales -RESE- 25-Ene-2016
IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales 01-Feb-2016
«Los mapas ya no son únicamente asunto de expertos, son de interés de usuarios de internet, de teléfonos celulares y de otros instrumentos tecnológicos cada vez más cotidianos. La realización de mapas ya no es sólo un proceso técnico, se ha convertido paulatinamente en campo de actuación propicio para colectivos sociales, instituciones e individuos con formaciones e intereses diversos. La importancia contemporánea de la producción y consumo de cartografías, motiva el interés por comprender mejor sus causas, implicaciones sociales, alcances políticos y posibilidades, para lo cual se ha propuesto la realización del IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales en torno al tema de Cartografías, nuevos mapas y contra mapas, convocando a expertos internacionales y nacionales al diálogo entre investigaciones y experiencias de trabajo enfocadas en la producción de cartografías, informadas por enfoques críticos sobre las prácticas de mapeo y sus efectos políticos.»
FORO «APORTES DE LA GEOGRAFÍA A LA CONSTRUCCIÓN DE PAÍS: REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS»
16, 17 y 18 de Septiembre 2015
Salón Oval, Ed. Posgrados Facultad Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia
Entrada libre
El grupo de investigación Espacio Tecnología y Participación ESTEPA de la Universidad Nacional de Colombia está adelantando actividades para una publicación que busca compilar las múltiples perspectivas de la geografía y sus aportes a la construcción de país. Por tanto, se llevará a cabo un foro con el propósito de analizar ¿cómo las diferentes corrientes y quehaceres geográficos están aportando a las dinámicas del país en el siglo XXI y cuáles han sido sus impactos?, y así generar un escenario de diálogo, reflexión y autocrítica sobre el rol de sus múltiples perspectivas, trayectorias de pensamiento y prácticas dentro de la Geografía.
Más información AQUI
Curso: introducción a la Historia Ambiental
Introducción a la Historia Ambiental
Inicio: Sábado 7 de septiembre de 2013
http://www.humanas.unal.edu.co/peec/cursos-y-diplomados-2013-2/historia/
Programa de Educación Continua
Facultad de Ciencias Humanas
Tel.: (57-1) 3165375, conmutador (57-1) 3165000 ext. 16131/16132/16283, fax: 16131/16283
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
Para más información favor comunicarse al PBX 3165000 ext.: 16131, 16132 ó 16283; o al correo electrónico proecfch_bog@unal.edu.co.
Curso: «Representando el espacio y sus dinámicas: Cartografía y sistemas de información geográfica participativos»
El Programa de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Invita al curso «
Inicio: Jueves 16 de Mayo.