Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de Geografía urbana
Convocatoria-Dossier: «Los mapas y sus usos»

La Revista Antropología, disciplinaria del INAH, es una publicación semestral auspiciada por la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Para el semestre julio-diciembre recibirá artículos relacionados con el dossier “Los mapas y sus usos”.
La temática de este número de la revista propone explorar los usos que diversas disciplinas han dado a los mapas. En los últimos años hemos visto un creciente interés por analizarlos en tanto objetos de estudio y emplearlos como fuentes documentales. Los mapas ofrecen una mirada gráfica y atomizada de las realidades sociales, culturales, urbanas, históricas y artísticas. A partir de su análisis se despliega una constelación de temas que dan pistas para la comprensión de la realidad en la que estamos inmersos.
La publicación propone examinar los usos de los mapas de manera amplia. Lo cual significa explorarlos como fuentes para comprender la realidad espacial, como documentos que explican los procesos de transformación urbana y social o los cambios morfológicos del territorio, lo mismo como objetos de arte o de estatus social. O bien como objetos de estudio a través de los cuales podemos reconstruir no sólo su historia sino la de una época o una disciplina.
Fecha máxima de recepción: 31 de octubre de 2021
(En caso de ser aceptada su colaboración la publicación saldría en el segundo semestre de 2022)
EJES TEMÁTICOS:
1) Historia de las ciudades a través de los mapas urbanos
2) Mapas, guías e itinerarios como construcción de las narrativas urbanas
3) Mapas, territorios y poder
4) La historia de los mapas
5) Mapas y arte, puntos de convergencia
6) Los mapas y los procesos de modernización urbana
7) Los mapas y medio ambiente
Toda la comunicación entre autores y revista durante el proceso editorial se llevará a cabo únicamente vía correo electrónico, para lo cual se proporcionan las siguientes direcciones: revistainterdisciplinariainah@gmail.com y revistaantropologia@inah.gob.mx
Los criterios editoriales pueden ser consultados aquí: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/about/submissions
Para conocer más sobre la publicación y consultar números anteriores: https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia
Evento: El carácter interdisciplinar de la geografía
El evento tiene como propósito celebrar los 15 años de actividad del Programa de Geografía de la Universidad Externado de Colombia, y reflexionar sobre la geografía en Colombia y América Latina.
Fechas: 8, 9 y 10 de mayo
ENTRADA LIBRE
PREVIA INSCRIPCIÓN EN:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdHrHJf3ElW1_zGUE-AlOUahf9zG4q4UAMovEDVQKUES1Qf8w/viewform?usp=sf_link
Conferencia: Representaciones territoriales de zonas periurbanas en transformación

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia junto con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi invitan a la conferencia «Representaciones territoriales de zonas periurbanas en transformación, ejemplos de los Países Bajos, Estados Unidos y Canadá», en el marco del cierre académico del programa de Estudios de Posgrados en Geografía -EPG-. La conferencia estará a cargo de la profesora Dra. Sophie L. Van Neste del Institut National de Recherche Scientifique-INRS de Canadá. Investigadora que se ha interesado en la relación de actores urbanos frente a las transiciones energéticas y climáticas; así como las trayectorias políticas y de movilización social en relación con el espacio urbano y periurbano.
Entrada libre
Lugar: CIAF, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Fecha: 21 de noviembre del 2018
Hora: 14:30 – 16:00
Jornadas GeoRaizAL 2016, primera sesión: agroecologías urbanas y economías alternas – construyendo territorios de paz entre campo y ciudad
Jueves, 10 de marzo, Universidad Externado de Bogotá, Edifico C, Salon 503 a las 2pm-7pm. Entrada libre.
Presentaciones de:
Naira Bonilla (Universidad de Rosario): Defensa territorial en torno de la soberanía alimentaria: Los campesinos colombianos
Germán Quimbayo Ruíz (Universidad de los Andes/ Universidad Javeriana): Movimientos sociales, desigualdades y conflictos urbano-rurales: El caso de Bogotá
Juan Manuel Correal (Red Somos Páramo/ Escuela de la Naturaleza Cogua): Zonación ambiental y escalas de conflicto en el Páramo de Guerrero
Patricia Veloza (Universidad Nacional, Asociación Herrera)/ Zoraid Veloza (Ex-Trabajadora de empresa de Flores): Conflictos socioambientales en la Sabana de Bogotá: la lógica del desarrollo agroindustrial que transforma territorios
Dario Antonio Garcia Cruz (Plataforma Creciente Popular/ Red Raíces de la Sabana): La Sabana de Bogotá – espacios de capital
Moderación: Birgit Hoinle (Universidad de Hamburgo/ GeoRaizAL)
Más información en www.georaizal.com
Conferencia: 400 años de El Poblado de San Lorenzo de Aburrá, la génesis de Medellín
Descargue la programación AQUI
Fecha: 2 de maro de 2016 de 9:00 am a 5:00 pm.
Auditorio Fundadores, Universidad EAFIT. Medellín.
Entrada gratuita.
Mayores Informes: Extensión Cultural Universidad EAFIT
Tels: (57)(4) 2619500 Ext. 9656
E-mail: juisaza@eafit.edu.co
URL: http://www.eafit.edu.co/cultura
Doctorado en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas
El Doctorado en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas, abre su proceso de convocatoria para la IV Cohorte que iniciara actividades académicas el 1ro de Agosto de 2014. Quienes estén interesados y deseen recibir mayor información, pueden visitar la pagina web: www.icsh.co o enviar un correo electrónico a doctorado.estudiosterritoriales@ucaldas.edu.co
Descargar el formulario
Algunas colecciones de fotos antiguas de ciudades en Facebook
Existen diversas páginas de Facebook con colecciones de fotos antiguas de ciudades, como por ejemplo
Ayúdenos a identificar más….
Presentación de publicaciones recientes sobre Geografía en librería de la Universidad Nacional de Colombia
Miércoles 9 de octubre de 2013, 4 a 6 pm. Entrada libre.
Librería UN, plaza de las Nieves, calle 20 # 7 – 15 , Bogotá, Colombia
Novedades bibliográficas:
Impactos territoriales en la transición de la Colonia a la República en la Nueva Granada.
Historiografía y planificación urbana en America Latina.
Cuadernos de Geografía No 22. Número monográfico Cambio climático.
Bulletin de l ‘Institut Francais d’ Etudes Andines No. 3 T. 41. Número monográfico metrópolis y periferias Andinas
Conferencia:
Fabio Zambrano Pantoja: «Cómo se puede inventar una nación sin comprender su geografía»
Convocatoria pasantía en el Instituto Alexander von Humboldt
El Programa de Política, Legislación y Apoyo a la Toma de Decisiones del Instituto Alexander von Humboldt quisiera contar con la participación de un estudiante universitario interesado en cumplir su periodo de pasantía académica en esta entidad, con el objeto de apoyar la línea de investigación “Biodiversidad, servicios ecosistémicos y entornos urbano-regionales” a cargo de este programa.
Funciones
· Revisión y lectura analítica de la información disponible sobre la relación entre biodiversidad, servicios ecosistémicos y entornos urbano-regionales a nivel internacional y nacional. En especial, la información actualizada del capítulo de Ciudades y Biodiversidad del Convenio de Diversidad Biológica, el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos 2011-2014”, la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos y la Política Nacional para la Gestión Ambiental Urbana.
· Desde sus capacidades académicas, aportar al análisis y síntesis de la información recopilada a manera de reporte escrito.
· Cuando sea necesario, apoyar la actualización de bases de datos y la organización de reuniones y eventos con los actores políticos, territoriales, ambientales y académicos involucrados en esta línea de investigación.
Perfil
· Estudiante de ciencia política, economía, sociología, derecho, arquitectura (urbanismo), ecología o geografía, cuyos intereses de investigación estén directamente relacionados con temas urbanos y de gestión ambiental urbana.
· Estudiante con excelentes aptitudes de comprensión de lectura y análisis de documentos institucionales y académicos, excelente capacidad de síntesis y escritura, comprensión óptima del inglés y disposición y gusto por el trabajo trans-disciplinario y en equipo.
Enviar hoja de vida a:
Germán Andrés Quimbayo Ruiz-Investigador Programa de Política, Legislación y Apoyo a la Toma de Decisiones del Instituto Alexander von Humboldt
Correo: gquimbayo@humboldt.org.co
Jueves 1 de noviembre. Continúan las Jornadas GeoRaizAL
Este jueves 1 de noviembre. Continúan las Jornadas GeoRaizAL 2011-2012.
Estaremos recordando y celebrando los 12 años del proyecto pange@ también los 10 años del primer encuentro de estudiantes de geografía de Colombia.
Universidad externado Edificio G Salón 304. 5 de la tarde.
«Retos y conflictos entorno a la tierra urbana. Políticas de suelo y planificación urbana en Colombia»Alice Boeuf IFEA
Vladimir Sánchez U. de los Andes.
III Jornadas GeoRaizAL. II Semestre del 2012
Encuentros abiertos al público para compartir avances de investigaciones.
De 5:00 a 7:30 Pm.
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Programa de Geografía
El pensamiento de David Harvey y sus avances sobre la teoría del desarrollo geográfico desigual.
Bladimir Rodríguez
U. Externado de Colombia
Harold Córdoba
U. Pedagógica de Colombia
Vicente Di Cione
U. de Buenos Aires
“Vicisitudes y tribulaciones del ensamble entre epistemología crítica, movimientos sociales y prácticas y representaciones geográficas”
Vicente Di Cione
U. de Buenos Aires
«El ordenamiento territorial para la paz en Colombia.»
Dario Fajardo
U. Externado de ColombiaJueves 20 de septiembre.
“Conflictos territoriales en el marco del IIRSA en la Amazonía andina”
Milson Betancourt
U. Federal Fluminense, Rio de Janeiro
“Neoextractivismo, bienes comunes y crisis. El caso de la Patagonia austral”
Alejandro Schweitzer
CONICET-UNPA
alejandro.schweitzer@gmail.com
«Guerra Fría y represamiento de los ríos Atrato y San Juan, como alternativa interoceánica al canal de Panamá en la década de 1960».
Sebastián Díaz
U. Javeriana
«Estado y frontera. Geografía histórica de una carretera en el Putumayo colombiano».
Simón Uribe
LSEJueves 11 de octubre
Cartografía 2.0: Algunas reflexiones.
Susana Barrera
U. Nacional
«Teoría Decolonial Crítica. Experiencias de 7 años de trabajo en Comunidad».
David Reyes
U. Nacional
Jueves 25 de octubre
“El proyecto de soberanía alimentaria: construyendo otras economías para el buen vivir”
Laura María Gutiérrez Escobar
U. Chapel Hill
“Los régimen alimentarios, la crisis alimentaria y el circuito económico- espacial agroalimentario en América Latina”
Falvio Bladimir Rodríguez
U. Externado
Jueves 1 de noviembre
«Retos y conflictos entorno a la tierra urbana. Políticas de suelo y planificación urbana en Colombia»
Alice Boeuf
IFEA
«La naturaleza en la ciudad: discusiones alrededor del ambiente urbano»
Vladimir Sánchez
U. de los Andes
Jueves 8 de noviembre
“Privilegios y exclusiones a partir de la identidad territorial y la condición migratoria (Santa Cruz, Patagonia argentina)”
Laura Rincón
U. Externado
“Migración internacional y segregación socio-espacial en Bogotá”
Harold Córdoba
U. Pedagógica
Jueves 15 de noviembre
“Cambio estructural, precarización laboral y conflicto social en la industria pesquera Argentina”
Gonzalo Yurkievich
U. Nacional de Mar del Plata
“Relación de un gobierno “progresista” con sus centrales obreras. Central Trabajadores Argentinos (CTA)-Confederación General del Trabajo (CGT).”
Lisa Cabral
U. Nacional de Mar del Plata
Jueves 22 de noviembre.
Geografía y Turismo (organizado por Javier Bautista – Alice Boeuf IFEA)
Jueves 29 de noviembre
Geografía rural, ordenamiento territorial y Zonas de Reserva Campesina en Colombia y América Latina.
Club de mapas 17 de agosto: La cartografía de Cartagena siglos XVI a XVIII:

Franciscvs Draco Carthagenam civitatem expvgnat. Grabado elaborado por Theodore de Bry, que muestra el asalto efectuado por Sir Francis Drake al puerto de Cartagena de Indias en 1586.
La cartografía de Cartagena siglos XVI a XVIII: Elementos para entender la comercialización y la difusión de los mapas impresos en Europa.
Por Timothée de Saint-Albin. Sala de Conferencias, Biblioteca Luis Angel Arango. Viernes 17 de agosto de 4 a 6 pm. Entrada libre.
La cartografía impresa de Cartagena de Indias es excepcional, tanto por su cantidad como por su calidad. Cartagena de Indias resulta ser la cuidad americana mas cartografiada hasta los años 1770, junto a La Habana, aun sin tener un peso demográfico demasiado importante.
Durante la presentación examinaremos por qué Cartagena generó tanto interés cartográfico en Europa. Para ello haremos particular énfasis en el asunto de la comercialización de los mapas impresos en las principales ciudades europeas. La sesión tocará el episodio del ataque de Cartagena por parte de Vernon, en 1741, una batalla alrededor de la cual hay una interesante y atípica riqueza iconográfica.
Club de mapas viernes 29 de junio: Historia urbana y cartografía comparada
Programa: XII Coloquio Internacional de Geocrítica
Bogotá, 7 a 11 de mayo de 2012.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda, Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
INDEPENDENCIAS Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS NACIONALES: PODER, TERRITORIALIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN, SIGLOS XIX-XX
Ver el programa AQUI
El objetivo central de XII Coloquio Internacional de Geocritica consiste en examinar, desde una perspectiva interdisciplinaria que pone énfasis en la dimensión territorial, los procesos de independencia de los Estados de América Latina y el Caribe en los últimos 200 años, sin perder de vista sus efectos y las retroacciones en Europa y otras partes del mundo. A pesar de la independencia, muchos procesos de organización y de cambio actuaron de manera similar a un lado y otro del Atlántico. Se centrará la atención en el estudio de las formas como se realizó y se viene realizando el ejercicio del poder, los procesos de organización territorial del Estado y de socialización, con la creación de sistemas de enseñanza y de difusión de nuevos símbolos culturales y políticos.
Convocatoria: Maestría en Geografía, Universidad de los Andes, segundo semestre del 2012.
Las inscripciones para ingresar a la Maestría en Geografía de la Universidad de los Andes parael segundo semestre del 2012 estarán abiertas hasta el 29 de marzo. El folleto informativo se encuentra disponible AQUI. Mayor información en la página web del programa. También pueden contactar a Juan Pablo Ardila Falla, Coordinador de Posgrados, Departamento de Historia. Tel. 3394949 ext. 4816.
Seminario internacional: recomposiciones territoriales de las periferias en las metrópolis andinas
El 13 y 14 de octubre. Edificio Posgrados – Auditorio Virginia Gutiérrez de Piñeda Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Entrada libre. Descargue la programación completa AQUI.
Medallas, Mapas y Grabados: La Iconografía de la Defensa de Cartagena

A View of Cartagena with the several dispositions of the British Fleet under the Command of Admiral Vernon. Isaac Basire. London 1741
Con motivo del 270º aniversario del célebre ataque a Cartagena por el Almirante Eduard Vernon y su defensa por Sebastian Eslava y Blas de Lezo, se han organizado unas Jornadas de Homenaje al citado don Blas de Lezo y Olavarrieta, en Cartagena del 7 al 9 de septiembre.
La programación incluye, entre otras, la presentación «Medallas, Mapas y Grabados: La Iconografía de la Defensa de Cartagena», de Timothée de Saint-Albin el 9 de septiembre a las 9 45 am, en el Museo Naval del Caribe.
Programación completa:
Sept 8 – 9am: Museo Naval del Caribe: Conferencia inaugural de la Jornadas a cargo del Ingeniero don León Trujillo Vélez, MsCE, Presidente de la Academia de la Historia de Cartagena: «Antecedentes Históricos de la Defensa de Cartagena de Indias de 1741» .
Sept 8 – 9:45am: Museo Naval del Caribe, conferencia «Análisis Militar de la Defensa de Cartagena de 1741 y Derrota de Vernon», a cargo del Ex-Vicealmirante don Guillermo Uribe Peláez, Miembro de la Academia de la Historia de Cartagena.
Sept 8 – Descanso; 10:30am: Traslado al Claustro de Santo Domingo para el resto de conferencias.
Sept 8 – 11am: Conferencia sobre «La Campaña de Cartagena», que dictará don Miguel Aragón Fontenla, Coronel de Infantería de Marina y Miembro del Instituto de Historia y Cultura Naval de España.
Sept 8 – 11:45am: «Cómo era Cartagena en el momento del ataque Inglés, de acuerdo con la descripción de Jorge Juan y Antonio de Ulloa realizada seis años antes, en 1735”, por el Arquitecto don Ricardo Zabaleta Puello, Miembro de la Academia de la Historia de Cartagena.
Sept 8 – 12:15pm: «El Lago de Piedra. La Geopolítica de las Fortalezas Españolas del Caribe» por el Doctor don Rodolfo Segovia Salas, Historiador.
Sept 8 – 5pm: Museo Naval: Entrega y develación del cuadro del Teniente General de la Real Armada don Blas de Lezo y Olavarrieta. Intervención del Director del Museo, Contralmirante don Pablo Emilio Romero Rojas. Posteriormente Copa de Vino.
Sept 9 – 8:30am: “La Conjura de la Mentira”, por don Ramiro Ribas Narváez, escritor y descendiente de don Blas de Lezo, autor de la obra del mismo título. Centro de Cooperación Española.
Sept 9 – 9:00am: «Don Blas de Lezo en la Defensa de Cartagena de Indias en 1741», que dictará el Doctor don José Manuel Restrepo, Director del Archivo Restrepo de Bogotá. Centro de Cooperación Española.
Sept 9 – 9:45am: «Medallas, Mapas y Grabados: La Iconografía de la Defensa de Cartagena», que expondrá el anticuario franco-bogotano don Timothée de Saint-Albin, autor de una publicación sobre el tema. Centro de Cooperación Española.
Descanso de 10:30 a 11:00 horas:
Sept 9 – 11am: «La Vida de don Blas de Lezo. El Personaje y sus Desventuras», que dictará don Pablo Victoria, Historiador y ex-Senador de Colombia. Centro de Cooperación Española
Sept 9 – 11.45am: «La Familia, el Linaje y la Descendencia de don Blas de Lezo», que dictará don Javier Gómez de Olea y Bustinza, Miembro Correspondiente
de la Real Academia de la Historia de España y de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Centro de Cooperación Española.
Sept 9 – 12:15pm: «Qué supuso la derrota inglesa de 1741 en la evolución de la historia de las potencias occidentales”, que dictará el Ing. don León Trujillo Vélez, MsCE, Presidente de la Academia de la Historia de Cartagena. Centro de Cooperación Española.
Sept 9 – 4pm: Colocación de una placa conmemorativa en las Murallas de Cartagena. Lugar: Plaza de los Coches, contraescarpa Puerta del Reloj.
Sept 9 – 5pm: Ofrenda floral ante el Monumento a don Blas de Lezo, con la asistencia del Embajador de España y de la autoridades navales, con su Banda de Guerra. Lugar: Castillo de San Felipe de Barajas.
Evento lanzamiento publicación: “Agua, fuentes en Bogotá”
Lanzamiento de las memorias de la exposición AGUA Y FUENTES EN BOGOTA, primer premio convocatoria ciudad patrimonio 2007.
Investigadora Clara Ines Angel Casas, Museóloga Clara Isabel Recaman de Uribe
Día :13 septiembre 2011, 3pm
Lugar: Artesanías de Colombia. Cra 2 calle 18. Bogotá ,salón de los espejos
Motivo: mes del patrimonio
Convocatoria: 6TO COLOQUIO GEOGRÁFICO SOBRE AMÉRICA LATINA
6TO COLOQUIO GEOGRÁFICO SOBRE AMÉRICA LATINA «Las nuevas configuraciones territoriales latinoamericanas desde una perspectiva geográfica.”
Paraná, provincia de Entre Ríos, República Argentina, 14 al 17 de marzo de 2012.
Para mas información descargue aquí la 1º circular y la Ficha de inscripcion
Fecha límite para el envío del resumen: 25/11/11 al siguiente correo electrónico: resumenvicoloquio@uader.edu.ar
Fecha de envío de aceptación por parte del Comité académico: 25/01/12
Fecha límite para el envío del trabajo final: 24/02/12