Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de Libro
Novedad bibliográfica: Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas
Editorial Crítica – Ediciones Uniandes Febrero de 2003. Disponible online y en librerías.
Concebido y editado por Sebastián Díaz, Lucía Duque, Santiago Muñoz y Anthony Picón, las líneas que dan forma a los mapas de este libro son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Las líneas que dan forma a los mapas son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Los autores de Entre líneas indagan los propósitos que construyeron los mapas de Colombia, descubren de qué manera estos trazos influyen en quienes los esbozan y en las poblaciones que representan. La cartografía no solamente permite medir, ubicar y representar, sino también imaginar y construir diferentes formas de territorialidad y de habitar el mundo. Es precisamente en los mapas que la idea de una nación, como Colombia, se materializa. ¿Qué codifican las líneas de los mapas, qué nos dicen y qué nos dejan de decir? Este impactante estudio, en el que se publican representaciones cartográficas desde el siglo XVI hasta nuestros días, reúne a historiadores, geógrafos, arquitectos, economistas, topógrafos, sociólogos, entre otros investigadores, que en conjunto componen una historia poco conocida, pero deslumbrante y lúcida, en la que el territorio y sus mapas hablan a luz de la imaginación, del poder y del tiempo.
Tabla de Contenido
Siglo XVI: La expansión Atlántica y un nuevo reino en los Andes, Santiago Muñoz Arbelaez
Capítulo 1
Una inmensa mancha verde: El enigma del mapa de Juan de la Cosa (1500), por Paolo Vignolo
Capítulo 2
Padrón Real: la Carta Universal de Diego Ribero (1520), por Mauricio Nieto Olarte.
Capítulo 3
El Nuevo Reino de Granada y la cordillera de los Andes, por Andrés Vélez Posada
Capítulo 4
Un mestizo transatlántico y sus dibujos del Nuevo Reino, por Santiago Muñoz Arbeláez
Capítulo 5
Cartografía y colonización en el Chocó: el mapa de Melchor de Salazar (1596), por Juan David Montoya
Siglo XVII: Adaptaciones al orden colonial y fin del monopolio ibérico, por Sebastián Díaz Ángel
Capítulo 6
Las campañas contra los carares y el mapa del oidor Luis Enríquez en 1601, por Luis Miguel Córdoba Ochoa
Capítulo 7
Ganadería y dinámicas anfibias en los Andes neogranadinos a principios del siglo XVII: la representación de la cuenca media del río Bogotá, por Katherine Mora Pachecho
Capítulo 8
¡El mapa más detallado y difundido del Nuevo Reino de Granada fue creado en Holanda por los enemigos de la Monarquía Española!, por Sebastián Díaz Ángel
Capítulo 9
¿Por qué Cartagena es la ciudad más cartografiada de América?, por Timothée de Saint Albin
Capítulo 10
Cartagena de Indias y el ‘Archipiélago de México’: una unidad geográfica en el Islario veneciano de Vincenzo Coronelli (1696), por Ana María Silva Campo
Siglo XVIII: Cartografía ilustrada y modernización del imperio, por Lucía Duque Muñoz y Anthony Picón Rodríguez
Capítulo 11
Pasado, presente y futuro en “Teatro de la Guerra en América” de Pieter Mortier, por Ernesto Bassi
Capítulo 12
Quito y Popayán: Los mapas de Maldonado, D’Anville y La Condamine (1750-1751), por Iván Felipe Suárez Lozano
Capítulo 13
El imperio se convierte en geometría:el mapa del tratado de Madrid (1750), por Manuel Lucena Giraldo
Capítulo 14
El sur impreciso: La Amazonia de finales del siglo XVIII en el Mapa de una parte de la América Meridional de Francisco Requena y Herrera (1783), por Sebastián Gómez González
Capítulo 15
El Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá (1772): Utopías de orden, prosperidad virreinal y la defensa del imperio, por María José Afanador-Llach
Capítulo 16
En busca de un camino por las montañas de Sonsón, por Luis Fernando González
Siglo XIX: Independencia y primeros esbozos del mapa nacional, por Lucía Duque Muñoz
Capítulo 17
El Atlas que archiva y borra historias de la República: De la Carta Corográfica de la República de Colombia al Atlas de la Historia de la Revolución, por Lina Del Castillo
Capítulo 18
Dibujando la silueta del Estado-nación: Joaquín Acosta y el mapa de 1847, por Lucía Duque Muñoz
Capítulo 19
La carta geográfica de los Estados Unidos de Colombia de Codazzi: el primer mapa oficial de Colombia, por Efraín Sánchez Cabra
Capítulo 20
Aquella inmensidad de tierra: el Mapa corográfico de la provincia de Casanare (1856), por Nancy Appelbaum
Capítulo 21
El paisaje liberal: el mapa de los ejidos de Bogotá (1862), por Constanza Castro Benavides
Siglo XX: Institucionalización de las prácticas cartográficas y consolidación del mapa nacional, por Anthony Picón Rodríguez y Sebastían Díaz Angel
Capítulo 22
La distribución espacial de las guerras decimonónicas: El mapa “Colombia Sangrienta” de Francisco Javier Vergara y Velasco (1906), por David Alejandro Ramírez Palacios
Capítulo 23
Mapa para un confín: Demetrio Salamanca Torres y la amazonía contestada, por Camilo Useche López y Jorge Aponte Motta
Capítulo 24
Bogotá Futuro: entre el city planning y el city beautiful, por Luis Carlos Colón Llamas
Capítulo 25
Colombia cafetera: Un mapa nacional hecho propaganda, por Anthony Picón Rodríguez
Capítulo 26
Canal atómico, mega-represas, autopistas de la selva y otros proyectos de ingeniería geográfica en el Atlas de Colombia (1967), por Sebastián Díaz Ángel
Lanzamiento del libro «Enigmas de las Américas. La búsqueda del paso interoceánico»

La Universidad San Francisco de Quito invita al lanzamiento del libro «Enigmas de las Américas. La búsqueda del paso interoceánico», asociado a su colección «Enigmas de las Américas». Una apuesta editorial y de investigación que analiza las expediciones de siglos pasados que buscaron descifrar enigmas de la geografía del continente americano.
Una publicación que reúnen especialistas de muchas latitudes que abordan desde distintas perspectivas y diversos momentos, el impacto de estas expediciones en la construcción de imaginarios y en la cartografía, es decir, en aquellos dispositivos visuales conocidos como mapas.
Fecha: 26 de mayo de 2021
Hora: 18:00 – 19:15 (horario Colombia GMT-5)
Transmisión online: https://fb.me/e/2e5do6007
Presentación del libro: La invención republicana del pasado colonial
Viernes 9 de Agosto, 5:30 pm. Auditorio Museo de Arte Miguel Urrutia, Bogotá. Cl. 11 # 4-21
El evento contará con la presencia de la autora Lina M. del Castillo y de Efraín Sánchez y Ana María Otero como comentaristas
Evento altamente recomendado.
FacebookLive: Mapeando Colombia
La Biblioteca Nacional de Colombia invita al primer Facebook Live de Mapeando Colombia: la construcción del territorio. La charla revelará algunos secretos cartográficos del Fondo Antiguo de la Biblioteca. El evento contará con la participación de Miguel Cuadros Sánchez y Camilo Páez. También, nos invitan a seguir Cazadores de mapas, un grupo de Facebook creado especialmente para todos los interesados en mapas, atlas y publicaciones de interés geohistórico que conserva la Biblioteca Nacional de Colombia.
Fecha: miércoles 1 agosto del 2018
Hora: 19:00 – 20:00
Lugar: http://www.bibliotecanacional.gov.co/
FacebookLive: Mapeando Colombia
La Biblioteca Nacional de Colombia invita al primer Facebook Live de Mapeando Colombia: la construcción del territorio. La charla revelará algunos secretos cartográficos del Fondo Antiguo de la Biblioteca. El evento contará con la participación de Santiago Muñoz y Camilo Páez. También, nos invitan a seguir Cazadores de mapas, un grupo de Facebook creado especialmente para todos los interesados en mapas, atlas y publicaciones de interés geohistórico que conserva la Biblioteca Nacional de Colombia.
Fecha: jueves 20 de junio del 2018
Hora: 19:00 – 20:00
Lugar: http://www.bibliotecanacional.gov.co/
Novedad bibliográfica: «Mapeando Colombia: la construcción del territorio»
Mapeando Colombia: la construcción del territorio, es un libro digital de distribución gratuita producida por la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), rinde homenaje al patrimonio cartográfico de Colombia. Es el primer libro digital sobre esta temática en Colombia. La obra reúnen a profesionales de una amplia gama de disciplinas para examinar e interpretar más de cinco siglos de mapas en Colombia.
Los protagonistas de este libro son los mapas de todos los tamaños y escalas, elaborados por una amplia variedad de cartógrafos. Desde los mapas manuscritos y las cartografías no convencionales elaboradas por pueblo indígenas, a los de famosos exploradores como Alexander von Humboldt, Francisco José de Caldas y Agustín Codazzi, a los producidos en periódicos hasta las cartografías de Google Maps. En síntesis, la obra es una lectura de referencias para estudiantes y académicos de historia y geografía, o para cualquier persona interesada en conocer la importancia de los mapas en las culturas y sociedades humanas que habitaron el territorio que actualmente comprende Colombia.
Mapeando Colombia: la construcción del territorio
La Biblioteca Nacional de Colombia invita al lanzamiento del libro digital Mapeando Colombia: la construcción del territorio. La obra rinde homenaje al patrimonio cartográfico de Colombia. Este libro aprovecha la riqueza y la singularidad del material cartográfico antiguo, es un texto de lectura multimodal que invita a pensar de manera original momentos claves de la historia de Colombia a través de mapas. El evento abrirá con una actividad de experimentación digital, una lectura compartida alrededor de una estructura geodésica y lo seguirá un conversatorio donde participara Mauricio Nieto, Santiago Muñoz, Lucía Duque y Anthony Picón en la moderación.
Entrada libre
Fecha: lunes 9 de abril del 2018
Hora: 18:00 – 20:00
Lugar: Calle 24 # 5-60 , Bogotá. (Biblioteca Nacional de Colombia)
Conferencia: Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe
La biblioteca Luis Ángel Arango invita al lanzamiento del libro «An Aqueous Territory: Sailor Geographies and New Granada’s Transimperial Greater Caribbean World» de Ernesto Bassi, profesor de la Universidad de Cornell. En este espacio, el autor nos presenta algunos apartes de su libro y nos invita a aproximarnos al pasado territorial del Caribe frente al Mundo Atlántico. De esta forma, Bassi nos invita a entender un espacio geográfico que él llama el Gran Caribe Transimperial (1760-1860). Donde actores circulan en un espacio trans-fronterizo. Es decir, las islas, las costas continentales y las aguas abiertas constituyeron un espacio simultáneamente español, británico, francés, holandés, danés, angloamericano, africano e indígena.
Fecha: viernes 15 de septiembre de 2017
Hora: 5:00 – 7:00 p.m.
Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango. Calle 11 No. 4-14, Bogotá.