Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de club de mapas
Conferencias de interés este Jueves 30 de junio 6 p.m. Biblioteca Nacional-Fondo Antiguo:
Nara Fuentes Crispín (Archivo Histórico de Bogotá): La cartografía mallorquina y el mare nostrum caribeño.
y,
Vicente Pérez Silva (Academia de Historia de Nariño): La migración cervantina a la Nueva Granada.
+
Exposición las “Artes de Ramon Llull” Abierta del 30 de junio al 5 de agosto de 2016. Inauguración 30 de junio. Hora: 6:00 p.m. Biblioteca Nacional-Fondo Antiguo
Presentación del Catálogo-libroApp las “Artes de Ramon Llull” 30 de junio 6 p.m. Biblioteca Nacional-Fondo Antiguo
Entrada libre.
Jueves 30 de junio, 6:00 pm.
Biblioteca Nacional – Sala Aurelio Arturo.
Calle 24 No. 5-60.
Más Información:
http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/las-artes-de-raimundo-lulio
Club de lectura de mapas: cartografía y literatura
Miércoles 9 y 30 de octubre de 2013
Hora: 5:00 p.m
Biblioteca Luis Ángel Arango,
Museo de Arte del Banco de la República, Auditorio
Cómo parte del ciclo Ficciones Cartográficas, con el que buscamos resaltar los vínculos que existen entre la cartografía y otras disciplinas como el cine, la literatura, el arte, entre otros. Durante el mes de octubre exploraremos la relación entre la literatura y la cartografía.
Club de lectura de mapas es una iniciativa de la Red de Bibliotecas del Banco de la República que comenzó en 2011. El Club, que cuenta con el apoyo de Razón Cartográfica, se constituye como un espacio de promoción de lectura dirigido a todos los interesados en la historia de la cartografía y los mapas en general, en donde además se da a conocer la mapoteca y la colección de mapas antiguos de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Más información AQUI
Agenda: próximos eventos de interés
20 de Septiembre de 2013. Fecha límite para recepción de resúmenes para el SEMINARIO INTERNACIONAL CONCENTRACION Y ACAPARAMIENTO DE TIERRAS, DESARROLLO RURAL Y DERECHO A LA ALIMENTACIÓN. Bogotá, 9 – 11 de octubre, 2013 SEGUNDA CIRCULAR CONVOCATORIA A MESAS DE TRABAJO
Septiembre 25 y 26 de 2013. SIMPOSIO 500 AÑOS DEL AVISTAMIENTO DEL PACÍFICO 1513 – 2013. Programación
25 de Septiembre de 2013: Club de mapas de la Biblioteca Luis Angel Arango. 5 a 6 pm Sala de Audiovisuales. Tema: Cine y Cartografía (segunda sesión)
28 de septiembre de 2013 fecha límite del inscripción al Concurso Arcadia sobre geografía e historia: Guerra y procesos de paz en Colombia, 1811-2010
23, 24 y 25 de Octubre de 2013: XI CICLO ANUAL DE CONFERENCIAS DE GEOGRAFÍA. “POBLACIÓN, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
20, 21 y 22 de noviembre de 2013 Ier CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA TURISMO: PERSPECTIVAS Y RETOS EN COLOMBIA. Cultura, medio ambiente, política pública y territorio. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Club de lectura de mapas: cartografía y cine!

Tallerista: Leonardo Moreno
Previa inscripción e informes en jarbolni@banrep.gov.co
El Club de lectura de mapas es una iniciativa de la Red de Bibliotecas del Banco de la República que comenzó en 2011. El Club, que cuenta con el apoyo de Razón Cartográfica. Se constituye como un espacio de promoción de lectura dirigido a todos los interesados en la historia de la cartografía y los mapas en general, en donde además se da a conocer la mapoteca y la colección de mapas antiguos de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Club de lectura de mapas: Cartografía y cine
Durante el primer semestre del 2013 se realizará el ciclo Ficciones Cartográficas, con el que se busca resaltar los vínculos que existen entre la cartografía y otras disciplinas como el cine, la literatura y el arte, entre otros. Las dos primeras sesiones estarán dedicadas a explorar la relación entre el cine y la cartografía.
Club de lectura de mapas es una iniciativa de la Red de Bibliotecas del Banco de la República que comenzó en 2011. El Club, que cuenta con el apoyo de Razón Cartográfica (una red de investigadores que busca articular, promover y difundir las investigaciones relacionadas con la historia de la geografía y la cartografía en Colombia e Iberoamérica), se constituye como un espacio de promoción de lectura dirigido a todos los interesados en la historia de la cartografía y los mapas en general, en donde además se da a conocer la mapoteca y la colección de mapas antiguos de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
más información en http://www.banrepcultural.org/evento/cartograf-y-cine
Video juegos y cartografías el 22 de febrero de 2013. Primera sesión del club de mapas de la Biblioteca Luis Angel Arango
¿Por qué un análisis académico de los escenarios virtuales y las paisajes simulados de los video juegos?
¿Cómo examinar las relaciones que se entretejen entre las cartografías de la realidad y las de los mundos virtuales de los videojuegos?
¿Que le aporta la geografía al análisis de los mundos virtuales?
Estas son algunas de las preguntas que vamos a hacerles a Jeffer Chaparro Mendivelso, profesor de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, y a Sebastián Rojas Villalobos, estudiante de la carrera de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, autores del artículo Paisajes virtuales en los Massive Multiplayer Online Role Playing Games: una aproximación el caso de Runes of Magic. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 166, 1 de diciembre de 2012.
Y así este 22 de febrero, de 4 a 6 pm, iniciamos las actividades del Club de Mapas de la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República y Razón Cartográfica alrededor de la pregunta por las ficciones cartográficas y su relación con el mundo real.
Espere muy pronto la programación definitiva del primer semestre de 2013, que incluirá también talleres de georeferenciación de mapas antiguos, y un eje complementario en distintas ciudades del país, sobre cartografías, geografías e historias regionales.
Presentación técnica de la versión de prueba de la Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia
La Biblioteca Nacional de Colombia ha puesto online la versión de prueba de su Mapoteca Digital, como primer resultado de un amplio proyecto en curso para la recolección, preservación, descripción, georeferenciación, gestión y difusión del patrimonio cartográfico de la nación, disperso a nivel nacional e internacional tanto en colecciones privadas como en instituciones públicas.
El próximo 20 de febrero, de 4 a 6 pm, tendrá lugar una presentación técnica de la misma, abierta al público, en las instalaciones de la Biblioteca Nacional. Se recibirán recomendaciones y sugerencias para la mejora y ampliación de la versión de prueba. Uno de los ejes de discusión será las herramientas disponibles para la georeferenciación y visualización de los mapas en distintos dispositivos.
Invitan: Biblioteca Nacional de Colombia, Club de Mapas de la Biblioteca Luis Angel Arango y Razón Cartográfica.
La versión de prueba de la Mapoteca Digital está organizada en tres secciones (para ver los mapas, con zoom, comentarios y descripciones es necesario hacer clik en «Leer +»):
1. Mapas de Colombia (Incluye mapas del país y de algunas de sus regiones y ciudades. Organizada en tres sub-secciones: Colonia y Virreinato (siglo XVI – XVIII), Primeras repúblicas (1810-1885), y República de Colombia (de 1886 en adelante).
2. Mapas de América (Incluye mapas de Suramérica, el Caribe, Centroamérica y Norteamérica, o algunas de sus subregiones. Organizada en dos sub-secciones: Periodo colonial (siglo XVI – XVIII) y Periodo republicano (siglo XIX – XX)
3. Otros continentes y mapamundis (que por lo pronto tiene únicamente 2 mapas)
23 de noviembre, club de lectura de mapas
Club de lectura. Cartografía de Colombia.
Para jóvenes mayores de 16 años | Previa inscripción: jarbolni@banrep.gov.co
23 de Noviembre de 2012. 4:00 pm – 6:00 pm
BOGOTÁ, Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala de Conferencias
Club de mapas viernes 26 de octubre: La Guerra de Flandes (1568-1648) y los primeros mapas impresos sobre la actual Colombia.

Batalla entre naves neerlandesas y españolas el 3 de octubre de 1602, por Hendrik Cornelisz Vroom, 1617
Un vistazo al conjunto de mapas impresos en los siglos XVI y XVII sobre los territorios que conforman la actual Colombia hace notorio el hecho de que una parte significativa fueron impresos en los Países Bajos durante el periodo de la llamada Guerra de Flandes o Guerra de los Ochenta años (1568-1648), que enfrentó la monarquía católica española con los rebeldes protestantes neerlandeses. En esta sesión examinaremos cómo fue la elaboración y circulación de estos mapas en el contexto de las tensiones ibérico-neerlandesas, de la geopolítica europea y de su extensión al Nuevo Mundo.
Presentación de Sebastian Diaz Angel
Lugar: Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá.
Sala de conferencias, 4 a 6 pm, entrada libre
Club de mapas 12 de octubre de 2012
Teniendo en cuenta los 520 años del arribo de la expedición de Cristóbal Colón a la isla de Guanahaní, en el Caribe, y del inicio de la historia de expansión, dominación y transculturación europea al Nuevo Mundo, dedicaremos la sesión del club de mapas del 12 de octubre de 2012 a examinar la historia cartográfica asociada a los viajes de Colón y al dramático des/encuentro con las culturas indígenas americanas.
Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá, Sala de Conferencias, de 4 a 6 pm.

Mapa de Juan de la Cosa, 1500, Museo Naval de Madrid
Club de mapas 7 de septiembre: Mapas chinos de los Siglos XV a XVII: ¿exploración sobre certezas ó navegación sobre imaginaciones?
Viernes 7 de septiembre de 4 a 6 pm. Biblioteca Luis Angel Arango. Sala de conferencias. Presentado por los miembros del Club de Mapas: Manuel Vallejo y Gonzalo Jiménez.
En esta sesión se examinará el famoso mapamundi de Matteo Ricci, Li Zhizao y Zhang Wentao (1584-1602) conocido en chino como “Kunyu wanguo quantu” o “Mapa de los mil países del mundo”. Este mapa resulta de gran interés, por ser el mapa chino más antiguo conocido con la toponimia del Nuevo Mundo: incluyendo ciudades como Popayán o Santafé. Uno de los pocos ejemplares que se conservan del mapa, formado por cuatro paneles, cada uno de 182 x 365 cm, fue digitalizado recientemente por la Universidad de Minnesotta, en los EEUU (Ver el mapa AQUÍ y algunas traducciones de sus contenidos al inglés AQUI).
Durante la presentación se comentará el papel que desempeñaron los jesuitas en la cartografía china de los Siglos XVI a XVIII. También se revisará la controversia generada en los últimos diez años sobre los mapamundis chinos previos al de Mateo Ricci, como los llamados «Shanhai Yudi Quantu» (c. 1425)» o la «copia de Mo Yi Tong en 1763 del mapa de los Cuatro Mares (1418 Zhu Di)» , a la luz de las conclusiones de los polémicos libros de Gavin Menzies en los que asegura que exploradores chinos llegaron a América y dieron la vuelta al mundo antes de Cristobal Colón y de la expedición de Magallanes (duras críticas a la obra de Gavin Menxies AQUI).

Uno de los mapas de la controversia: supuesta copia de un mapamundi chino de principios del siglo XV.
En definitiva se abordará “La Gran Incógnita China” que el historiador Joseph Needhan planteó en su obra Science and Civilisation in China (1959): «¿Porqué China perdió su lugar preponderante en la ciencia, y su civilización se estancó justamente cuando la de Europa comenzó a despuntar?» (Una aproximación a la obra de Joseph Needhan por Robert K.G. Temple AQUI)
Corrección: club de lectura de mapas, viernes 31 de agosto: «El asombroso camino de los mapas»
Viernes 31 de agosto de 2012. Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá, Sala de Conferencias, de 4 a 6 pm.
Durante la sesión leeremos y discutiremos, por grupos, varios de los capítulos del libro de Val Ross, El asombroso camino de los mapas, publicado en Caracas por, El Nacional, en 2005.
En particular trabajaremos los siguientes apartes:
- El mejor amigo del cartógrafo: El rey Roger II y Al Idrisi
- El cartógrafo perdido: Cheng Ho
- Los hermanos del cartógrafo: Enrique el Navegante
- Las creencias del cartógrafo: Gerardus Mercator
- El honor familiar del cartógrafo: La familia Cassini
- Las manos del cartógrafo: El capitán James Cook
- La nariz del cartógrafo: Alexander von Humboldt
- Los cartógrafos y el sentido de la tierra: Haciendo el mapa de Norteamérica
- Los cartógrafos submarinos: Haciendo el mapa de las profundidades oceánicas
- El disfraz del cartógrafo: Mapas secretos
Una vista preliminar del libro AQUI
Corrección: club de lectura de mapas, viernes 31 de agosto: «El asombroso camino de los mapas»
Viernes 31 de agosto de 2012. Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá, Sala de Conferencias, de 4 a 6 pm.
Durante la sesión leeremos y discutiremos, por grupos, varios de los capítulos del libro de Val Ross, El asombroso camino de los mapas, publicado en Caracas por, El Nacional, en 2005.
En particular trabajaremos los siguientes apartes:
- El mejor amigo del cartógrafo: El rey Roger II y Al Idrisi
- El cartógrafo perdido: Cheng Ho
- Los hermanos del cartógrafo: Enrique el Navegante
- Las creencias del cartógrafo: Gerardus Mercator
- El honor familiar del cartógrafo: La familia Cassini
- Las manos del cartógrafo: El capitán James Cook
- La nariz del cartógrafo: Alexander von Humboldt
- Los cartógrafos y el sentido de la tierra: Haciendo el mapa de Norteamérica
- Los cartógrafos submarinos: Haciendo el mapa de las profundidades oceánicas
- El disfraz del cartógrafo: Mapas secretos
Una vista preliminar del libro AQUI
Club de mapas 17 de agosto: La cartografía de Cartagena siglos XVI a XVIII:

Franciscvs Draco Carthagenam civitatem expvgnat. Grabado elaborado por Theodore de Bry, que muestra el asalto efectuado por Sir Francis Drake al puerto de Cartagena de Indias en 1586.
La cartografía de Cartagena siglos XVI a XVIII: Elementos para entender la comercialización y la difusión de los mapas impresos en Europa.
Por Timothée de Saint-Albin. Sala de Conferencias, Biblioteca Luis Angel Arango. Viernes 17 de agosto de 4 a 6 pm. Entrada libre.
La cartografía impresa de Cartagena de Indias es excepcional, tanto por su cantidad como por su calidad. Cartagena de Indias resulta ser la cuidad americana mas cartografiada hasta los años 1770, junto a La Habana, aun sin tener un peso demográfico demasiado importante.
Durante la presentación examinaremos por qué Cartagena generó tanto interés cartográfico en Europa. Para ello haremos particular énfasis en el asunto de la comercialización de los mapas impresos en las principales ciudades europeas. La sesión tocará el episodio del ataque de Cartagena por parte de Vernon, en 1741, una batalla alrededor de la cual hay una interesante y atípica riqueza iconográfica.
Club de mapas 3 de Agosto de 2012: Inicio del módulo viajeros y cartografía

La nave Victoria, primera en circunnavegar el mundo, tal y como la representó Abraham Ortelius en uno de sus mapas del Theatrum Orbis Terrarum, de 1570
Viernes 3 de agosto de 2012, de 4 a 6 pm. Entrada libre. Sala de conferencias.
En esta sesión analizaremos un par de documentales sobre dos famosos viajeros: Fernando de Magallanes (1480-1521) y Charles Marie de La Condamine (1701- 1774). Discutiremos el papel que tuvieron las expediciones asociadas a estos personajes, en la manera de concebir y representar el mundo, y en la manera como tradicionalmente entendemos la relación entre cartografía, viajes, ciencia y exploración.
Como insumo para el análisis tendremos diversos materiales bibliográficos y cartográficos relacionados con el tema, y que hacen parte de las colecciones de la Biblioteca Luis Angel Arango.
Video 1: La vuelta al mundo de Magallanes y Elcano
Video 2: Expedición geodésica al Ecuador
Sesión especial del club de mapas: Del mapa a la realidad. La re-creación de la naturaleza desde la cartografía y su efecto en los cambios de paisaje
A principios de la década de 1960 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC publicó su Estudio de Suelos de la Región de Urabá, denominando como “Plano Aluvial A” a la franja de la planicie costera oriental del golfo del Darién y señalándola como zona altamente apta para el desarrollo de la agricultura comercial, incluyendo la bananera. Esta zona, cartografiada en uno de los mapas que acompañaba dicho estudio, abarcaba más de 100 mil hectáreas de tierra cubiertas, entonces, en su mayoría por bosques. A la par, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA, con el fin de atraer colonos del interior a la región, cumplió una función importante en la adjudicación de títulos de tierra en la franja montañosa de la serranía de Abibe, aledaña a la planicie “A”, a cambio de la realización de mejoras por parte de los colonos.
¿Qué efectos sobre el paisaje local tuvieron estas decisiones, incluyendo la clasificación en mapas de suelos? ¿Cómo ha participado la cartografía en la planificación y transformación de estos territorios? ¿Qué nos aportan mapas antiguos, aero-fotografías, imágenes de radar e imágenes satelitales en la comprensión de las transformaciones del paisaje de esta zona?
Estas y otras preguntas relacionadas serán tratadas por la investigadora María José Nieto, en la sesión especial del Club de Mapas del viernes 27 de Julio de 2012, de 4 a 6 pm, en la sala de conferencias de la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República
Club de mapas viernes 6 de julio: cartografía y conservación de la naturaleza

Imagen: DAMA – Diana Wiesner
Club de mapas viernes 29 de junio: Historia urbana y cartografía comparada
Club de mapas del 15 de Junio de 2012. Mapas y Ciudades (primera sesión)
Son intensas e íntimas las relaciones entre mapas y ciudades. Por un lado la historia urbana ha sido uno de los ejes clásicos de la historia de la cartografía, ya que los mapas son una fuente excepcional para examinar la planeación y la evolución físico-geográfica de las ciudades. El estudio del trazo cartográfico urbano también ha permitido profundizar en el análisis político y cultural de las ciudades en su dimensión ideológica y simbólica, así como examinar otras dimensiones espaciales de su historia.
De otra parte fueron en ciudades como Lisboa y Sevillla donde se concentró el conocimiento geográfico y cartográfico estratégico de los primeros imperios navales atlánticos, y en poderosas ciudades como Amberes, Ámsterdam, París o Londres donde se desarrolló la primera industria cartográfica moderna, a la par que se constituían los imperios holandés, francés y británico. Papel similar jugarían posteriormente Washington y Moscú en la cartografía de la guerra fría.
La creciente oferta de material cartográfico en Internet, y de herramientas de geo-referenciación y de superposición comparativa de materiales cartográficos de distintas épocas, han reavivado el interés por los mapas antiguos, en particular por los mapas urbanos.
Las cartografías de ciudades son materiales con diversos usos y significados, que interesan hoy a investigadores de múltiples disciplinas con diversos propósitos.
Los esperamos
Entrevista de Javeriana Estereo sobre cartografía, conocimiento y poder
La entrevista, coordinada por Jaime Alejandro Rodriguez y Margarita Tascón, hizo parte del programa Hologramas Sociales, de Javeriana Estereo, y se transmitió el 31 de mayo de 2012 a las 6:30 pm. Se abordaron los siguientes tópicos:
¿Qué es geografía histórica y para qué sirven las relaciones entre geografía e historia hoy en el contexto de las ciencias sociales?
¿Cómo es la relación entre Cartografía y política en la historia de Colombia?
¿En qué consiste el proyecto Razón Cartográfica, red de historia de las geografías y cartografías de Colombia?
Escuche la entrevista AQUI