Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de Arte y cartografía

Actividades de lanzamiento del libro Entre Líneas Una historia de Colombia en mapas

Los esperamos!

11 de marzo, 4:30 pm: Librería Maria Mercedes Carranza del Fondo de Cultura Económica, Kra 15 # 108-05, Bogotá (volante adjunto), con la presencia confirmada de Lucía Duque, Anthony Picón y Constanza Castro.
23 de marzo 7:30 pm: Librería Matorral, Kra 19 #36-55, Bogotá, con la presencia confirmada de Anthony Picón, Sebastian Díaz y Luis Colón.
30 de abril: Feria del libro de Bogotá, con la presencia de varios autores.
19 de mayo: Departamento de Historial UNAL Bogotá, con la presencia de varios autores.

Fechas por definir:
Biblioteca Nacional de Colombia – Actividad presencial/virtual con participación de autores fuera del país y otras ciudades.
Medellín: Fecha y lugar por definir, con la presencia de varios autores aún por confirmar.

Los mapas en el paro: imágenes sobre el uso del mapa de Colombia en la protesta social de 2021

Razón Cartográfica convoca a fotógrafos, artistas y aficionados que documentaron las movilizaciones sociales en Colombia durante el año 2021 a que nos envíen imágenes en las cuales se muestra el uso del mapa del país en las marchas y protestas, ya sea a manera de carteles, graffitis, dibujos en rostros, cuerpos o en otros medios. La(s) imágen(es) ganadora(s) se publicará(n) en un libro sobre historia de la cartografía en Colombia que tendrá circulación nacional y se encuentra en proceso de edición.

Fecha límite de envío: Abril 11, 2022

Términos:

  • Los envíos deben ser hechos por las personas que tienen derechos de autor sobre las imágenes.
  • Los o las autores(as) de la(s) imágen(es) ganadora(s) deberán ceder los derechos para la publicación académica.
  • Los autores de la(s) imagen(es) ganadora(s) recibirá tres (2) ejemplares del libro.

Envío:

  • Enviar las imágenes al correo electrónico: razoncartografica@gmail.com
  • Las imágenes se enviarán en la mejor resolución posible.
  • Los envíos deben tener título, créditos, e información sobre el lugar y fecha (aproximada) en que fueron tomados.

Conversatorio: CARTOGRAFIAS DE UTOPIA

CARTOGRAFIAS DE UTOPIA

MARTES 20 DE JULIO DE 2021, 10 am hora Colombia

Zoom: https://bit.ly/2PbGrs8

Conferencia virtual sobre cartografías indígenas

Antonio Garcia Cubas, «Cuadro historico-geroglifico de la peregrinacion de las tribus Aztecas que poblaron el Valle de Mexico. Num. I,» 1858. David Rumsey Map Collection, David Rumsey Map Center, Stanford Libraries.

La historia de las cartografías indígenas es el tema central de la conferencia virtual (en inglés) que tendrá lugar entre el 20 y el 22 de octubre de 2021, organizada de manera virtual por Barry Lawrence Ruderman y el David Rumsey Map Center de Stanford.

Inscripciones gratuitas y mayor información AQUI

Los mapas en el paro 2021: Cartografía y protesta social en Colombia

Los invitamos al conversatorio «Los mapas en el paro 2021: Cartografía y protesta social en Colombia» que hemos organizado por Razón Cartográfica, el Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital del Departamento de Historia, y el Laboratorio Digital de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia -sede Bogotá, en el cual conversaremos sobre la utilización y circulación de mapas y cartografías durante las recientes movilizaciones en Colombia.

Fecha: 8 de junio de 2021
Hora: 17:00 (hora Colombia)

Curso virtual «Mapas y Arte Contemporáneo»

mapas y arte contemporaneo
El curso virtual «Mapas y Arte Contemporáneo» de la Dra. Carla Lois se llevará a cabo en cuatro sesiones en los que se exploran cruces entre arte y cartografía, y será dictado desde Argentina a partir del martes 16 de junio.
Todos los detalles sobre la docente, los contenidos del curso, etc., y demás información puntual sobre costos del curso y proceso de registro en https://www.xcursus.com.ar/mapas

Conferencia: La fotointerpretación y sus potencialidades en la reconstrucción de territorios antiguos

26052020

El Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital, invita al público interesado a participar en la charla “La fotointerpretación y sus potencialidades en la reconstrucción de territorios antiguos”, a cargo de la Dra. Lorena Rodriguez, profesor del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sus área de interés son la historia y la arqueología.

Ingreso libre (Meet) 
Requiere preinscripción.

Medio: Meet
Fecha: 28 de mayo 2020
Hora: 14:30 – 16:00 (GMT-5)

Conversatorio: When Measurements Were Monuments

9780226612492[1]

El David Rumsey Map Center, invita al público interesado a participar en la charla «When Measurements Were Monuments», a cargo del Dr. Emanuele Lugli, profesor asistente en el Departamento de Arte e Historia del Arte de la Universidad de Stanford, experto en historia de la metrología, del urbanismo y la cartografía.

La charla, seguirá el argumento de su reciente publicación The Making of Measure and the Promise of Sameness (2019), en donde explora distintos período no contados en la historia de las mediciones, y nos cuestionará sobre ¿cómo los arquitectos, geógrafos y políticos utilizaron las medidas para construir las ciudades, las carreteras y los mapas de la Italia premoderna? ¿cómo se hicieron las medidas? ¿quién tuvo acceso a ellos y quién no?

Ingreso libre (Zoom) 
Requiere preinscripción.

Medio: Zoom
Fecha: 24 de abril 2020
Hora: 15:00 – 16:15 (GMT-7)

Exposición: Mapas y memoria en la Relaciones Geográficas

Blanton

El Blanton Museum of Art de la Universidad de Texas de Austin celebra la belleza e importancia etnohistórica de los mapas de las Relaciones Geográficas de Indias de finales del silo XVI exhibiendo 19 de los 37 mapas conservados por Biblioteca Benson, de la misma universidad. 

La exposición Mapping Memory: Space and History in 16th-century Mexico hace parte de las actividades académicas examinando el quinto centenario de la llegada de los españoles a tierras mexicanas, y sus consecuencias históricas.

El 15 de Agosto,  habrá una mesa redonda con la presencia de la artista mexicana Mariana Castillo Deball, y con Michael Hironymous (ex director de colecciones especiales de la Benson) quienes hablarán de la importancia de estos mapas para el presente. Al cierre del evento la Austin Baroque Orchestra ofrecerá un concierto de música religiosa en Náhuatl.

Taller: Mapas, cosmógrafos y navegantes al servicio de la Corona

unnamed

El Museo del Oro en el marco de la exposición A bordo de un navío esclavista, La Marie-Séraphique, invita al taller “Mapas, cosmógrafos y navegantes al servicio de la Corona”, dirigido por Anthony Picón Rodríguez. El espacio explora los documentos cartográficos que tuvieron un fascinante protagonismo en los procesos de colonización y apertura comercial de Francia en el Nuevo Mundo, en donde resultaron ser imágenes enormemente inductivas, compactas y convincentes que ayudaron a retratar, ordenar y controlar el territorio.

A través de una serie de actividades didácticas, este taller invita a jóvenes y adultos a navegar por algunos de los mitos, nociones, saberes y cambios de la cartografía que configuraron un imaginario geográfico sobre el Nuevo Mundo en las audiencias erúditas de la Europa del Siglo de las Luces.

Entrada libre 
Cupo limitado hasta completar aforo.

Lugar: Carrera 6 # 15-88, Bogotá. (Exploratorio, Piso 4, Museo del Oro)
Fecha: 21 de marzo de 2019
Hora: 15:00 – 18:00

Visita comentada: El arte de navegar en el siglo XVIII: el pensamiento cartográfico y el mundo atlántico

unnamed

El Museo del Oro en el marco de la exposición A bordo de un navío esclavista, La Marie-Séraphique, invita a la visita comentada “El arte de navegar en el siglo XVIII: el pensamiento cartográfico y el mundo atlántico”, recorrido dirigido por Anthony Picón Rodríguez. El espacio se aproximará al pensamiento y los imaginarios cartográficos del siglo XVIII, en donde examinará algunos de los problemas manifiestos que los cartógrafos, astrónomos, matemáticos, exploradores y navegantes enfrentaron entre los siglos XVII y XIX, tanto en circunstancias tecnológicas-instrumentales como en sus aspectos sociopolíticos, así como las respuestas encontradas por estos hombres de ciencia.

Fecha: martes 4 de diciembre del 2018
Hora: 15:00 – 16:30
Lugar: Carrera 6 # 15-88, Bogotá. (Museo del Oro)

The Sea-Atlas: Hendrick Doncker y el retrato de un mundo en expansión

SeaAtlas

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de los Océanos; y a propósito del patrimonio cartográfico de la Biblioteca Nacional de Colombia, la Biblioteca dedica la Pieza del Mes de junio a uno de los proyectos editoriales marítimos más ambiciosos del siglo XVII, el The sea-atlas. or, The watter-world: shewing all the sea-coasts of y kenown parts of y earth with a generall description o f the same […], el libro de cartas náuticas con mayor difusión, prestigio y autoridad de su época, elaborado en 1660, en Ámsterdam por Hendrick Doncker (1629-1699).

Ver Pieza

Exposición: [topofiLIa: Desafíos al habitar]

Topofilia

Camila Echeverria invita a participar en la exposición inaugural «topofiLia: Desafíos al habitar». Este es un espacio de exhibición de arte organizado por Plural Nodo Cultural, bajo la curaduría de Ana Karina Moreno y Juan Fernando López, donde artistas nacionales e internacionales intervienen con sus obras por primera vez el lugar. Por su parte, comenta Echeverria que sus obras «Reservorio» en serigrafía y «Philips holandés» acción cartográfica en el espacio público, son 2 maneras de reflexionar sobre la ciudad. En resumen, las obras abren un dialogo entre el arte, las sensaciones y las representaciones del territorio.

Hora: 19:30 – 22:30
Fecha: 22 de febrero al 30 de abril del 2018.
Lugar: Calle 72a # 22-62, Bogotá.

Catálogo: Exposición Wanderjahre. Años de viaje en el trópico.

WANDERJAHRE
La Biblioteca Luis Echavarría Villegas invita a consultar el catálogo y visitar la exposición “Wanderjahre. Años de viaje en el trópico. Colección de viajeros alemanes Juan Kalb. Exposición y Jornada académica”. La curaduría de la exposición fue dirigida por Andrés Vélez Posada, apoyada por Pablo Antonio Castro y Jorge Lopera Gómez, docentes e investigadores de la Universidad EAFIT.
Fecha: Del 31 de octubre al 28 de febrero de 2018
Lugar: Biblioteca Luis Echavarría Villegas, Carrera 49 No. 7 sur – 50, Medellín.

Exhibición: Gráfikka Nº4

Gráfikka

Camila Echeverria invita a participar del Gráfikka N°4. Este es un espacio de exhibición de arte gráfico organizado por Lokkus Arte Contemporáneo, donde artista de carácter local y nacional comparten galería. La obra «Reservorio» de Echeverria abre un dialogo entre el arte y las representaciones espaciales con intervenciones de Angélica Maria Zorrilla, Luisa Roa y Gabriel Zea.

Hora: 12:00 – 19:00
Fecha: 23, 24 y 25 de noviembre del 2017.
Lugar: Carrera 36 # 10A – 35 Edificio «La doble Elle», Medellín.

Mapa de Ecatepec-Huitziltepecuno, 1593

default

La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos adquirió recientemente el Codex Quetzalecatzin, también conocido como Mapa de Ecatepec-Huitziltepecuno, uno de los pocos manuscritos mesoamericanos del siglo XVI que ha sobrevivido, y que permaneció en colecciones privadas los últimos siglos.

El códice, de 1593, es en esencia cartográfico e incluye la genealogía de los gobernantes indígenas del territorio representado, y «muestra el tipo de interacciones culturales que tuvieron lugar en un momento crucial de la historia del continente», explica John Hessler, curador de la Colección Jay I. Kislak de la Biblioteca del Congreso. «El códice se relaciona con la extensión de la propiedad de la tierra y las propiedades de la línea familiar conocida como ‘de León’, la mayoría de los miembros de los cuales están retratados en el manuscrito. Con gráficos aztecas estilizados, el mapa ilustra la genealogía de la familia y su descendencia de Quetzalecatzin, quien en 1480 fuera el principal líder político de la región. También muestra iglesias, algunos nombres de lugares e imágenes españolas que sugieren una comunidad que se adapta a la ley y al gobierno ibérico.»

El codex digitalizado se encuentra disponible en línea para el público en general en http://loc.gov/resource/g4701g.ct009133.  Mas información AQUI

3 charlas recientes sobre geografías, historias y mapas…

3

David Ramírez Palacios. Entrevista radial: Parte 1 y parte 2 para el programa Autores de Historias del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Ernesto Bassi Arevalo. Presentación: “Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe”, en la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.

Juan Manuel Robles y Luis Fernando Vargas: Oliver Perrottet, Lima Ciudad Infinita, episodio del programa Radio Ambulante, NPR.

 

 

Conversatorio: Territorios ancestrales en Colombia

investigaciones_DIGITAL[1]

La Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Piloto invita a participar en el conversatorio de investigación; «Territorios ancestrales en Colombia: Concepciones y formas de habitar los territorios indígenas«. El encuentro busca socializar resultados de investigaciones acerca de las concepciones de territorio, que han tenido y tienen las comunidades indígenas en nuestro país, al igual que, de las diferentes formas de habitarlo. Estos análisis se presentan desde diferentes disciplinas como la arquitectura, la historia, la antropología y la filosofía, entre otras. Entrada libre.

Lugar: Universidad Piloto de Colombia (Carrera 9 No. 45A – 44)
Fecha: Mayo 3 de 2017
Hora: 7:30 a.m – 12:30 p.m

Conferencia Visiones compartidas y reproducciones singulares: Los álbumes de la Comisión Corográfica de la Nueva Granada y el Atlas Pintoresco e Histórico de los Estados Unidos Mexicanos

visiones-compartidas-evento
20 de Diciembre de 2016. 3:00 pm – 5:00 pm
BOGOTÁ, Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala de Audiovisuales
En el marco del programa Colecciones que inspiran

Visiones compartidas y reproducciones singulares: Los álbumes de la Comisión Corográfica de la Nueva Granada y el Atlas Pintoresco e Histórico de los Estados Unidos Mexicanos
Por: Carlos Felipe Suárez Sánchez
Para todos los públicos

Un análisis comparativo de las imágenes que ilustran los álbumes de la Comisión Corográfica de la Nueva Granada, realizada entre 1850 y 1859 bajo la dirección de Agustín Codazzi, los cuales se pueden consultar en la BLAA, y el Atlas Pintoresco e Histórico de los Estados Unidos Mexicanos publicado en 1855 por Antonio García Cubas.

Acerca del conferencista:
Carlos Felipe Suárez Sánchez es diseñador gráfico de la Universidad del Valle en Colombia y candidato a la maestría en Estética y Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es investigador de la estética y la estilística de los pintores americanos y neogranadinos del siglo XIX.

Gratis. Cupo limitado

Taller Internacional de Creación Cartográfica

463b9963f75c1005f5f31d643e9c68de_f194

El grupo ESTEPA de la Universidad Nacional de Colombia invita a participar en el taller de creación cartográfica. El evento busca reevaluar el papel dela cartografía, entendiéndola no como un esquema simple de herramientas, sino como un lenguaje a través del cual hay una comunicación entre los investigadores sociales (como desarrolladores e intérpretes de conceptos), las comunidades, los y las tomadores de decisiones y la academia, involucrándolos como sujetos en iguales condiciones de participación en la consolidación de un conocimiento integral sobre los territorios.

Programación