Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de historiografía

Novedad bibliográfica: Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas

Editorial CríticaEdiciones Uniandes Febrero de 2003. Disponible online y en librerías.

Leer Muestra AQUI

Concebido y editado por Sebastián Díaz, Lucía Duque, Santiago Muñoz y Anthony Picón, las líneas que dan forma a los mapas de este libro son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Las líneas que dan forma a los mapas son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Los autores de Entre líneas indagan los propósitos que construyeron los mapas de Colombia, descubren de qué manera estos trazos influyen en quienes los esbozan y en las poblaciones que representan. La cartografía no solamente permite medir, ubi­car y representar, sino también imaginar y construir diferentes formas de territo­rialidad y de habitar el mundo. Es precisamente en los mapas que la idea de una nación, como Colombia, se materializa. ¿Qué codifican las líneas de los mapas, qué nos dicen y qué nos dejan de decir? Este impactante estudio, en el que se publican representaciones cartográficas desde el siglo XVI hasta nuestros días, reúne a historiadores, geógrafos, arquitectos, economistas, topógrafos, sociólo­gos, entre otros investigadores, que en conjunto componen una historia poco conocida, pero deslumbrante y lúcida, en la que el territorio y sus mapas hablan a luz de la imaginación, del poder y del tiempo.

Tabla de Contenido

Introducción: Colombia en Mapas, Sebastián Díaz Angel, Lucía Duque Muñoz, Santiago Muñoz Arbelaez y Anthony Picón Rodríguez

Siglo XVI: La expansión Atlántica y un nuevo reino en los Andes, Santiago Muñoz Arbelaez

Capítulo 1
Una inmensa mancha verde: El enigma del mapa de Juan de la Cosa (1500), por Paolo Vignolo 

Capítulo 2
Padrón Real: la Carta Universal de Diego Ribero (1520), por Mauricio Nieto Olarte.

Capítulo 3
El Nuevo Reino de Granada y la cordillera de los Andes, por Andrés Vélez Posada

Capítulo 4
Un mestizo transatlántico y sus dibujos del Nuevo Reino, por Santiago Muñoz Arbeláez

Capítulo 5
Cartografía y colonización en el Chocó: el mapa de Melchor de Salazar (1596), por Juan David Montoya

Siglo XVII: Adaptaciones al orden colonial y fin del monopolio ibérico, por Sebastián Díaz Ángel

Capítulo 6
Las campañas contra los carares y el mapa del oidor Luis Enríquez en 1601, por Luis Miguel Córdoba Ochoa

Capítulo 7
Ganadería y dinámicas anfibias en los Andes neogranadinos a principios del siglo XVII: la representación de la cuenca media del río Bogotá, por Katherine Mora Pachecho

Capítulo 8
¡El mapa más detallado y difundido del Nuevo Reino de Granada fue creado en Holanda por los enemigos de la Monarquía Española!, por Sebastián Díaz Ángel

Capítulo 9
¿Por qué Cartagena es la ciudad más cartografiada de América?, por Timothée de Saint Albin

Capítulo 10
Cartagena de Indias y el ‘Archipiélago de México’: una unidad geográfica en el Islario veneciano de Vincenzo Coronelli (1696), por Ana María Silva Campo

Siglo XVIII: Cartografía ilustrada y modernización del imperio, por Lucía Duque Muñoz y Anthony Picón Rodríguez

Capítulo 11
Pasado, presente y futuro en “Teatro de la Guerra en América” de Pieter Mortier, por Ernesto Bassi

Capítulo 12
Quito y Popayán: Los mapas de Maldonado, D’Anville y La Condamine (1750-1751), por Iván Felipe Suárez Lozano

Capítulo 13
El imperio se convierte en geometría:el mapa del tratado de Madrid (1750), por Manuel Lucena Giraldo

Capítulo 14
El sur impreciso: La Amazonia de finales del siglo XVIII en el Mapa de una parte de la América Meridional de Francisco Requena y Herrera (1783), por Sebastián Gómez González

Capítulo 15
El Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá (1772): Utopías de orden, prosperidad virreinal y la defensa del imperio, por María José Afanador-Llach

Capítulo 16
En busca de un camino por las montañas de Sonsón, por Luis Fernando González

Siglo XIX: Independencia y primeros esbozos del mapa nacional, por Lucía Duque Muñoz

Capítulo 17
El Atlas que archiva y borra historias de la República: De la Carta Corográfica de la República de Colombia al Atlas de la Historia de la Revolución, por Lina Del Castillo

Capítulo 18
Dibujando la silueta del Estado-nación: Joaquín Acosta y el mapa de 1847, por Lucía Duque Muñoz

Capítulo 19
La carta geográfica de los Estados Unidos de Colombia de Codazzi: el primer mapa oficial de Colombia, por Efraín Sánchez Cabra

Capítulo 20
Aquella inmensidad de tierra: el Mapa corográfico de la provincia de Casanare (1856), por Nancy Appelbaum

Capítulo 21
El paisaje liberal: el mapa de los ejidos de Bogotá (1862), por Constanza Castro Benavides


Siglo XX: Institucionalización de las prácticas cartográficas y consolidación del mapa nacional, por Anthony Picón Rodríguez y Sebastían Díaz Angel

Capítulo 22
La distribución espacial de las guerras decimonónicas: El mapa “Colombia Sangrienta” de Francisco Javier Vergara y Velasco (1906), por David Alejandro Ramírez Palacios

Capítulo 23
Mapa para un confín: Demetrio Salamanca Torres y la amazonía contestada, por Camilo Useche López y Jorge Aponte Motta

Capítulo 24
Bogotá Futuro: entre el city planning y el city beautiful, por Luis Carlos Colón Llamas

Capítulo 25
Colombia cafetera: Un mapa nacional hecho propaganda, por Anthony Picón Rodríguez

Capítulo 26
Canal atómico, mega-represas, autopistas de la selva y otros proyectos de ingeniería geográfica en el Atlas de Colombia (1967), por Sebastián Díaz Ángel 

Conversatorio: Jornadas de Reflexión sobre Historia Urbana y Social

La UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER – UIS desde el Semillero de Investigación Geohistorias realizará una interesante serie de jornadas durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2021. En estas jornadas se abordaran diversos temas como las ciudades universitarias, la memoria cultural y urbana, la historia local, entre otros. La primera cita es el miércoles 20 de octubre con la conferencia de Diego Silva: «Reflexiones históricas sobre la configuración metropolitana»

Inscripciones aquí: geohistoriasuis@gmail.com

Transmisión: facebook.com/posgrados.historiauis

Exposición: «Más allá del cliché: el fondo fotográfico de Ernest Bourgarel»

bourgarel[1]

El Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura invita a participar en la exposición  ‘Más allá del cliché: el fondo fotográfico de Ernest Bourgarel’, es una muestra de fotografías y documentos conservados en los Archivos del Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia. Se trata de un fondo inédito que nunca ha sido objeto de exposiciones y se exhibe por primera vez en Colombia en el Museo de Bogotá.

La exposición, realizada en el marco del Año Colombia-Francia 2017 y Fotográfica 2017, invita a abordar el fondo Bourgarel como un relato/retrato excepcional de Colombia a finales del siglo XIX ya que documenta de manera excepcional el  proceso de modernización del país y su paradójico desarrollo en un territorio devastado por las guerras y las desigualdades. Estas imágenes, coleccionadas, adquiridas o tomadas por Bourgarel, se sitúan en las márgenes corredizas entre el cliché visual de un país diverso, rico y exótico y el cliché fotográfico como documento del contexto histórico, social y político.

Ernest Bourgarel (1850-1929) fue un diplomático, viajero, expedicionario, fotógrafo y coleccionista francés que ejerció sus funciones en Bogotá entre 1890 y 1902. Sus memorias e impresiones las consignó en fotografías, diarios y correspondencias. Fue portavoz de la voluntad de afrancesamiento de los países latinoamericanos y además pionero en el ámbito de la fotografía, desconocido hasta ahora, que representó el invento moderno por excelencia, en pleno auge a nivel mundial y difundido en Colombia de manera sorprendentemente precoz durante el último tercio del siglo XIX.

Fecha: Del 13 de mayo al 3 de septiembre de 2017
Lugar: Museo de Bogotá

Novedad bibliográfica: Atlas Histórico Marítimo de Colombia siglo XIX

atlashistorico

Atlas Histórico Marítimo de Colombia siglo XIX. Autores: Camilo Domínguez Ossa, Nara Fuentes Crispín, Catalina García Chaves, Adolfo Meisel Roca, José Vicente Mogollón Vélez, David Alejandro Ramírez Palacio, Martha Jeanet Sierra Díaz, Adelaida Sourdis Nájera.Editado por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano, bajo la dirección editorial de Sandra Edith Nossa Medina.2016, 299 págs. Decarguelo gratis AQUI

Descargue también el Atlas Histórico Marítimo de Colombia siglos XVI-XVIII Autor: Nara Fuentes Crispín. Editado con la colaboración de Natalia Jaramillo Machuca por la Comisión Colombiana del Océano,  2015, 180 págs. Decarguelo gratis AQUI

atlas16a18

Novedad bibliográfica: Silencios y Disputas en la Historia de Hispanoamérica

Print

El Centro de Estudios en Historia (CEHIS) de la Universidad Externado de Colombia, invita al lanzamiento del libro “Silencios y Disputas en la Historia de Hispanoamérica” del profesor Antonio Annino (Director Científico de este Centro de investigación).

Fecha: 11 de marzo de 2015

Hora: 6: 00 p. m.

Lugar: Casa Gómez Campuzano (Banco de la República)

Dirección: Calle 80 nro. 8-66, Bogotá

Mayor información

Centro de Estudios en Historia

Calle 12 B n.° 1-15

Teléfonos: 342 02 88-341 99 00, exts.: 3502, 3500

cen.esthistoria@uexternado.edu.co