Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de Cartografia del conflicto armado
Medellín: Conferencia Ingeniería geográfica, cartografías del subdesarrollo y Guerra Fría en América Latina (1960-1973)
Por: Sebastián Díaz Ángel, Candidato a Doctor en Historia, Universidad de Cornell. Investigador, Universidad Externado de Colombia.
Entrada Libre. Martes 10 de marzo de 2020, 4:00 pm. Universidad Eafit, Auditorio 38-101. Invitan: Maestría en Estudios Humanísticos y Pregrado en Ciencias políticas.
Jornada de Arqueología de la Guerra y los Campos de Batalla
La Universidad Externado de Colombia y el Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional invitan a la segunda jornada de “Arqueología de la Guerra y los Campos de Batalla”. El evento cuenta con la participación de investigadores de la Comisión Colombiana del Océano, el Instituto Colombiano de Historia y Antropología, la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los andes y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. –Cronograma–
Entrada libre
Cupo limitado, con previa inscripción.
Fecha: jueves 22 de noviembre del 2018
Hora: 08:30 – 17:15
Lugar: Calle 80 # 38-00, Bogotá. (Academia Colombiana de Historia Militar)
Convocatoria: Geografías Para la Paz
Conferencia Temática 23 al 25 de abril
La Paz, Bolivia
La Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) invita a participar en la conferencia temática de “Geografías Para la Paz” (Geographie for peace). El encuentro se desarrollara en La Paz, Bolivia. El objetivo de la Conferencia Temática UGI “Geografías Para la Paz” – GFP 2017 es el de consolidar o reiniciar la relación de la Unión Geográfica Internacional con las geografías latinoamericanas, sus actores y agentes para ser una plataforma con la “otras” geografías de los diferentes continentes, desde una perspectiva crítica y reflexiva al servicio de nuestros pueblos desde el área temática de las “Geografías Para la Paz”
Fecha entrega de resúmenes: 1 de enero de 2017
El envío de resúmenes pueden ser en inglés o español. Las exposiciones serán orales o posters según sea del interés del participante.
Conversatorio: Una mirada histórica a los límites de las entidades territoriales de Colombia
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a través del Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF), en el marco de la mesa técnica de Investigación, invita a una reflexión de ideas científicas.
Fecha: 17 junio del 2016
Horario: 10:00 – 11:30 a.m
Lugar: IGAC (auditorio Juan Antonio Nieto Escalante), Bogotá.
Exposición: COLOMBIA. Paraíso Despojado.
El Museo Casa de la Memoria de Medellín, abrió una exposición temporal el pasado 28 de diciembre del 2015. Esta tiene la instancia de rendir “homenaje a esos millones de seres anónimos, desplazados, despojados, resistentes, que al tener que abandonar su tierra han perdido su entorno vital, busca hacer un llamado a los ciudadanos y ciudadanas del común para que entre todos, a punta de conciencia y solidaridad, logremos reemplazar el viejo mapa del despojo y el acaparamiento por una cartografía de la inclusión y la equidad.»
Horario:
Lunes: 12 m a 7 p.m.
Martes a viernes: 9 a.m. a 7 p.m.
Sábados y domingos:
10 a.m. a 4 p.m.
Lugar:
Museo Casa de la Memoria
Calle 51 # 36-66
Parque Bicentenario
Novedad bibliográfica: Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia – Dinámicas Locales y Regionales en el periodo 1990-2013 Vol.1
Esta semana, la Consejería Presidencial de Derechos Humanos publicó el Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia – Dinámicas Locales y Regionales en el periodo 1990-2013 Vol.1. que puede descargarse gratis AQUI
Según la Consejería Presidencial de Derechos Humanos:
«los estudios regionales integrados en este atlas se enfocan en la vulneración del derecho a la vida, el desplazamiento forzado, los casos relacionados con el uso de minas antipersonal y la presencia de cultivos de uso ilícito y el narcotráfico como factor desencadenante de múltiples violencias y clave para la comprensión del conflicto en los últimos 30 años en Colombia. Para lograr este exhaustivo análisis, el Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos se dio a la tarea de integrar la totalidad de la información disponible en sus bases de datos, con el propósito de identificar los patrones, recurrencias y diferencias en el impacto territorial (espacial en términos geográficos) y poblacional del conflicto. El ‘Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia’ Vol. 1 cuenta con 10 capítulos de análisis georreferenciado, enriquecidos con mapas, información estadística y correlaciones en los que se abordan las problemáticas de derechos humanos mencionadas según unidades territoriales (UTDH). Las UTDH pueden definirse como aquellas regiones o territorios de Colombia que comparten criterios como:
• Contextos históricos, culturales, sociopolíticos, geográficos y ambientales influidos por el conflicto armado y las violencias conexas.
• Patrones recurrentes de violencia y afectación de específicos grupos vulnerados.
• Desarrollado capacidades sociales e institucionales a partir del afrontamiento delas consecuencias del conflicto.
Cartografías, guerras, tratados, y post-conflictos
- “Colombia Sangrienta”, Francisco Javier Vergara y Velasco, Atlas Completo de Geografía Colombiana (1906-1910)
“La geografía sirve, de entrada, para hacer la guerra” destacó el famoso geógrafo francés Yves Lacoste, insistiendo que a lo largo de la historia los conocimientos geográficos han sido cruciales “para dirigir operaciones militares”, para “organizar los territorios (…) en previsión de las batallas que se habrá de librar contra tal o cual adversario” y también para “controlar mejor los hombres sobre los cuales ejerce su autoridad el aparato del Estado” (Lacoste, 1977, p.5).
Tradicionalmente, las representaciones cartográficas han servido tanto para apoyar la difusión de imaginarios negativos sobre el “otro” y el “enemigo” que ha de ser sometido, conquistado o civilizado, como para administrar los complejos procesos de pacificación y de post-conflicto. En otros casos los mapas han tenido también un sentido crítico de las guerras y de su violencia…
Conozca más de Cartografías, guerras, tratados, y post-conflictos en el Boletín «Hacer Memoria es Hacer Paz» de la Biblioteca Nacional de Colombia.
Artículo: «Geografía electoral y conflicto» de Teófilo Vásquez
Razonpublica.com publicó recientemente este interesante artículo donde el investigador Teófilo Vásquez analiza la geografía de los resultados de la pasada contienda electoral presidencial de Colombia.
Ver el artículo completo AQUI
Concurso Arcadia y Materiales cartográficos sobre la guerra y la paz en Colombia.
El martes 15 de octubre desde las 9:00 a.m, el Auditorio Virreyes de la Universidad de la Gran Colombia (Cra 6 No. 13 – 40, Bogotá, Colombia) será el escenario de apertura y sorteo de los grupos del VIII Concurso Arcadia.
Se presentaran los equipos participantes, así como la metodología del Concurso, su reglamento y el tipo de pruebas que se realizarán este año.
La sesión contará con la presentación de Arnovy Fajardo Barragán, investigador del Centro de Estudios en Historia (CEHIS) de la Universidad Externado de Colombia, quien compartirá sus reflexiones sobre la necesidad de abordar críticamente los materiales cartográficos sobre la guerra y la paz en Colombia.
Medallas, Mapas y Grabados: La Iconografía de la Defensa de Cartagena

A View of Cartagena with the several dispositions of the British Fleet under the Command of Admiral Vernon. Isaac Basire. London 1741
Con motivo del 270º aniversario del célebre ataque a Cartagena por el Almirante Eduard Vernon y su defensa por Sebastian Eslava y Blas de Lezo, se han organizado unas Jornadas de Homenaje al citado don Blas de Lezo y Olavarrieta, en Cartagena del 7 al 9 de septiembre.
La programación incluye, entre otras, la presentación «Medallas, Mapas y Grabados: La Iconografía de la Defensa de Cartagena», de Timothée de Saint-Albin el 9 de septiembre a las 9 45 am, en el Museo Naval del Caribe.
Programación completa:
Sept 8 – 9am: Museo Naval del Caribe: Conferencia inaugural de la Jornadas a cargo del Ingeniero don León Trujillo Vélez, MsCE, Presidente de la Academia de la Historia de Cartagena: «Antecedentes Históricos de la Defensa de Cartagena de Indias de 1741» .
Sept 8 – 9:45am: Museo Naval del Caribe, conferencia «Análisis Militar de la Defensa de Cartagena de 1741 y Derrota de Vernon», a cargo del Ex-Vicealmirante don Guillermo Uribe Peláez, Miembro de la Academia de la Historia de Cartagena.
Sept 8 – Descanso; 10:30am: Traslado al Claustro de Santo Domingo para el resto de conferencias.
Sept 8 – 11am: Conferencia sobre «La Campaña de Cartagena», que dictará don Miguel Aragón Fontenla, Coronel de Infantería de Marina y Miembro del Instituto de Historia y Cultura Naval de España.
Sept 8 – 11:45am: «Cómo era Cartagena en el momento del ataque Inglés, de acuerdo con la descripción de Jorge Juan y Antonio de Ulloa realizada seis años antes, en 1735”, por el Arquitecto don Ricardo Zabaleta Puello, Miembro de la Academia de la Historia de Cartagena.
Sept 8 – 12:15pm: «El Lago de Piedra. La Geopolítica de las Fortalezas Españolas del Caribe» por el Doctor don Rodolfo Segovia Salas, Historiador.
Sept 8 – 5pm: Museo Naval: Entrega y develación del cuadro del Teniente General de la Real Armada don Blas de Lezo y Olavarrieta. Intervención del Director del Museo, Contralmirante don Pablo Emilio Romero Rojas. Posteriormente Copa de Vino.
Sept 9 – 8:30am: “La Conjura de la Mentira”, por don Ramiro Ribas Narváez, escritor y descendiente de don Blas de Lezo, autor de la obra del mismo título. Centro de Cooperación Española.
Sept 9 – 9:00am: «Don Blas de Lezo en la Defensa de Cartagena de Indias en 1741», que dictará el Doctor don José Manuel Restrepo, Director del Archivo Restrepo de Bogotá. Centro de Cooperación Española.
Sept 9 – 9:45am: «Medallas, Mapas y Grabados: La Iconografía de la Defensa de Cartagena», que expondrá el anticuario franco-bogotano don Timothée de Saint-Albin, autor de una publicación sobre el tema. Centro de Cooperación Española.
Descanso de 10:30 a 11:00 horas:
Sept 9 – 11am: «La Vida de don Blas de Lezo. El Personaje y sus Desventuras», que dictará don Pablo Victoria, Historiador y ex-Senador de Colombia. Centro de Cooperación Española
Sept 9 – 11.45am: «La Familia, el Linaje y la Descendencia de don Blas de Lezo», que dictará don Javier Gómez de Olea y Bustinza, Miembro Correspondiente
de la Real Academia de la Historia de España y de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Centro de Cooperación Española.
Sept 9 – 12:15pm: «Qué supuso la derrota inglesa de 1741 en la evolución de la historia de las potencias occidentales”, que dictará el Ing. don León Trujillo Vélez, MsCE, Presidente de la Academia de la Historia de Cartagena. Centro de Cooperación Española.
Sept 9 – 4pm: Colocación de una placa conmemorativa en las Murallas de Cartagena. Lugar: Plaza de los Coches, contraescarpa Puerta del Reloj.
Sept 9 – 5pm: Ofrenda floral ante el Monumento a don Blas de Lezo, con la asistencia del Embajador de España y de la autoridades navales, con su Banda de Guerra. Lugar: Castillo de San Felipe de Barajas.
Jornadas Colombianas de Geografía raizAL y crítica
El proyecto de Geografía RaizAL Invita a las Jornadas Colombianas de Geografía raizAL y crítica, Bogotá, 2010:
Martes 5 de octubre: Espacio y Guerra en Colombia. Invitados: en memoria de Orlando Fals Borda (video) y Miguel Borja. Profesor Universidad Nacional de Colombia y ESAP.
Martes 19 de octubre: Geografía de lo sagrado en Bolivia. Prácticas y discursos descolonizadores. Invitada: Silvia Rivera Cusicanqui. Profesora Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
Martes 2 de noviembre: Geopolítica de las Zonas de Reserva Campesina. Invitado: Darío Fajardo. Profesor Universidad Externado de Colombia
Martes 16 de noviembre: Geopolítica de los territorios y territorialidades interétnicas. Invitados: Colectivo Jenzerá.
Lugar: Universidad Nacional de Colombia, Auditorio del Museo de Arquitectura Leopoldo RotherHora: 5pm
Convocatoria: Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía
El Comité Editorial de la revista Cuadernos de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia convoca a las comunidades académicas e investigativas de geógrafos y geógrafas e investigadores(as) sociales, así como a estudiantes de posgrados en Ciencias Humanas y Sociales, colombianos y extranjeros para que participen en el número 19, año 2010 con artículos originales e inéditos que presenten resultados de investigaciones, ensayos de reflexión analítica, interpretativa y crítica, comentarios y réplicas a debates académicos y reseñas bibliográficas. La fecha límite de recepción de los artículos es: 31 de marzo del 2010. Más información AQUI
Cartografía, memoria e identificación de fosas comunes: Colombia y España
España:
El mapa de fosas comunes identificadas que dejaron la Guerra Civil Española y el franquismo en la provincia de Granada ha dado como resultado preliminar 80 enterramientos, 12.000 víctimas y 40 poblaciones exploradas, segun avances del informe que se presentará en Granada para actuar en consecuencia con la Ley de Memoria Histórica. Todos los enterramientos localizados, que recibirán el tratamiento de «Lugares de Memoria», forman parte de los trabajos para la recuperación de la memoria histórica en Andalucía, proyecto al que la Junta ha destinado 440.000 euros en subvenciones. Ver noticia completa de La Opinion de Granada
La video-instalación de Günter Schwaiger y Tom Lavin titulada Fosa Común afronta al publico a caminar sobre un mapa de España dibujado con tierra recogida de la fosa común de Santa Cruz. El publico al caminar sobre el mapa, entra en contacto físico con una tierra donde durante casi 70 años han reposado, olvidados, los cuerpos de seis víctimas de la represión franquista. Con una tierra donde está prácticamente todo lo que queda de estos cuerpos. «Sus propias pisadas arrastran la arena y desdibujan el mapa hasta dejarlo irreconocible, repitiéndose, de forma metafórica, la desaparición de nuestra memoria histórica: una memoria substraída y falseada y un drama humano de proporciones incalculables», se detaca en apoyo a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Ver nota e imagenes de la exposición
Colombia:
Manuel de Jesús Piraban, alias «El Pirata», señaló el sitio en el mapa donde yacen los restos de 57 personas asesinadas por los paramilitares en el departamento de Meta. Se cree que la mayoría de los cadáveres pertenecen a civiles de las localidades de La Cooperativa y San Andrés muertos en los últimos 10 años, al parecer a manos del bloque «Héroes del Meta y Guaviare». Las autoridades buscan los cuerpos de más de 10.000 personas que se cree fueron asesinadas por los paramilitares en los últimos 20 años en Colombia. Vea la noticia completa
En San Carlos, Antioquia se estan repartiendo mapas de la region a los habitantes para que identifiquen- si saben- la ubicación fosas comunes, para ayudaran a encontar desaparecidos de la violencia paramilitar y guerrillera…. Quien lo hiciera no tiene que poner nombre ni decir cómo obtuvo la información. De esta manera ya se han podio hallar 6 cadaveres de desaparecidos, e identificar a tres muertos….. Vea la noticia completa