Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de Navegación
Exposición digital: La Biblioteca Nacional de Portugal, un viaje por el conocimiento
Novedad Bibliográfica: Las máquinas del imperio y el reino de Dios. Reflexiones sobre ciencia, tecnología y religión en el mundo atlántico del siglo XVI
Autor: Mauricio Nieto Olarte.
Lugar y fecha de publicación: Bogotá septiembre de 2013
Editorial Uniandes. Mas información AQUI
La conquista ibérica del Atlántico a comienzos del siglo XVI tuvo un impacto notable en la conformación de un nuevo orden mundial en el cual la Europa cristiana proclamó control sobre buena parte del planeta. Esto fue posible gracias a la confluencia de factores diversos e inseparables: el desarrollo de nuevas capacidades técnicas y condiciones geográficas favorables para navegar grandes océanos, el cometido cristiano por la expansión de la fe, la necesidad de nuevas rutas mercantiles y una organización imperial con anhelos de dominio global. Si bien los barcos cumplen una función central en esta historia, las máquinas del imperio son entendidas como amplias y complejas redes de actores heterogéneos en donde confluyen factores científicos, técnicos, políticos, religiosos y comerciales. El autor explora nuevas formas de abordar y relacionar viejos problemas historiográficos del Renacimiento como son el descubrimiento y la conquista de América, el nacimiento de la ciencia moderna y el problema del eurocentrismo; esta vez en referencia a actores y regiones poco visibles en la compleja historia de la Europa moderna: las naves, el viento, los navegantes, sus instrumentos, sus dioses, santos y demonios.
CONVOCATORIA: LIBRO ENIGMAS GEOGRÁFICOS, EXPEDICIONES Y CARTOGRAFÍA DE LAS AMÉRICAS

El lago Parime, y la ciudad dorada de Manoa, en: Pierre Duval, La Guaiane – ou France Equinoctiale, 1682
La cartografía es una disciplina donde convergen otras tantas como geografía, historia, matemáticas, física, geometría, antropología y también el arte, ya que la cartografía histórica es una representación científica y cultural de una época. Aquí se propone un proyecto interdisciplinario, que cuente con la participación de académicos especialistas en diversas áreas para la realización de un libro, de gran formato, que incluya variadas representaciones gráficas y mapas históricos de América producidos entre los siglos XVI y XIX.
El libro estará conformado por una introducción y cuatro secciones, con pequeños artículos, escritos por especialistas. El hilo conductor será la dinámica interacción entre los enigmas geográficos, las expediciones y la cartografía. Los enigmas geográficos fueron plasmados en diversos mapas, cartas y derroteros, y convocaron expediciones que con el paso del tiempo fueron resolviendo gráficamente aquellas incógnitas y polémicas que el Nuevo Orbis había planteado al Viejo Orbis entre los siglos XVI y XIX.
Los artículos para el Libro, deberán tratar sobre los siguientes temas –o similares-:
- El pasaje del Sur (Estrecho de Magallanes, Cabo de hornos, la búsqueda del Río de la Plata)
- Terra Australis y la búsqueda de islas en Pacífico
- El Dorado y las ciudades doradas
- El paso noroeste
- California (una isla o un estrecho)
Cada artículo debe estar dentro de los siguientes parámetros:
- Máximo 6000 palabras
- Times New Roman, font 12, doble espacio
- Citas al final del documento (estilo MLA)
- Debidamente fundamentado y respaldado con fuentes académicas
- Acompañado de imágenes de alta resolución (con sus debidas referencias), las imágenes deben ser entregadas por separado en jpg.
- Estilo de escritura para un público amplio y diverso
- Fecha máxima de entrega de artículos: 20 de marzo 2013
Los interesados deberán ponerse en contacto con la coordinadora del proyecto, Dr. Sabrina Guerra Moscoso sguerra@usfq.edu.ec, de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Todas las preguntas, y el envío de las propuestas a su correo electrónico.
Los mapas de la expedición Fidalgo (1792-1810)
En marzo de este año fue lanzado el libro Derrotero y Cartografía de la Expedición Fidalgo por el Caribe Neogranadino 1792-1810, de Camilo Domínguez Ossa y Hernando Salcedo Fidalgo.
Los mapas se encuentran reproducidos en alta resolución en la página web de la Universidad Externado de Colombia (acceso directo AQUI).
Otros enlaces web de interés relacionados con este material son:
- Una entrevista a Luisa Martín Merás, entonces directora del Museo Naval de Madrid (donde se encuentran los materiales originales)
- Tiempo y Estrellas: La Expedición Fidalgo y la Cartografía del Caribe Granadino (Blog de los autores del libro, que contiene información de interés, como archivos audio de varias conferencias sobre el tema)
- Guía de estudio de la exposición «Tiempo y estrellas La expedición Fidalgo y la cartografía del caribe granadino». Biblioteca Luis Angel Arango, 2011.
- LA EXPEDICION DE FIDALGO Y SAN ANDRES Y PROVIDENCIA, JORGE ARIAS DE GREIFF, 2003.
- «Entre lo geoestratégico y la «búsqueda» del Estado : La expedición Fidalgo en la Costa Atlántica 1790-1805«. Jorge Enrique Conde Calderón, 1992