Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de viajeros
Novedad Bibliográfica: La Vorágine. Una edición cosmográfica
José Eustasio Rivera.
Margarita Serje y Erna von der Walde, editoras académicas.
Roberto Pineda Camacho, prologuista.
Bogotá: Ediciones Uniandes, 2023, 273 páginas.
Acceda a una vista preliminar del libro AQUI
En esta edición cosmográfica, del famoso libro de José Eustasio Rivera, la lectura de La vorágine es inseparable de la lectura del territorio en el que se desarrolla. A casi un siglo de su primera publicación, Margarita Serje y Erna von der Walde toman, en su original aproximación a la obra, la última versión que publicara Rivera en vida y rescatan los mapas que el autor incluyó y que fueron omitidos en ediciones posteriores.
Asimismo, la edición cosmográfica de este clásico de la literatura colombiana presenta seis mapas diseñados especialmente para acompañar al lector en la travesía por la región orinoco-amazónica e incluye una selección de escritos de naturalistas, misioneros, funcionarios y especialistas de las ciencias sociales, que en conjunto permiten una mirada panorámica de los discursos sobre la zona donde transcurre la novela y que abren el camino a su dimensión histórica.
XIX Congreso Internacional de Historia de la Náutica
El decimonoveno Congreso Internacional de Historia de la Náutica (International Reunion for the History of Nautical Science, IRHNS XIX), que se celebrará en Sevilla entre los días 7 y 9 de octubre de 2020, coordinado por la Universidad Pablo de Olavide y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha ampliado fecha de recepción de resúmenes -31 de marzo de 2020-.
El IRHNS XIX estará dedicado a analizar y debatir los aspectos científicos y náuticos (incluidos los temas culturales, prácticos y teóricos) relacionados con la navegación de Magallanes y Elcano. No obstante, con el objetivo de enriquecer los debates y los resultados del encuentro, se ampliará el diálogo a otros viajes y navegaciones alrededor del mundo, desde el siglo XVI hasta el presente.
[Información enviada por José María García Redondo]
Simposio Internacional Colombia, siglo XIX: viajes, intercambios y otras formas de circulación Universidad de los Andes Bogotá, Colombia 3 al 5 de abril de 2019
Información detallada sobre la programación y el proceso de inscripción en https://facartes.uniandes.edu.co/calendario/simposio-colombia-xix/
Simposio: Del Istmo de Panamá al Estrecho de Magallanes
La Universidad EAFIT y la Red GEOPAM (Red Internacional de Estudios sobre la Geopolítica Americana de los siglos XVI – XVII) invitan al simposio “Del Istmo de Panamá al Estrecho de Magallanes: Historia y Geopolítica en América”. El evento contará con el apoyo de la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Autónoma de Chile.
Entrada libre
Cupo limitado, con previa inscripción: avelezp6@eafit.edu.co
Fecha: martes 11 de septiembre del 2018
Hora: 08:30 – 18:00
Lugar: Carrera 49 N° 7 Sur – 50, Medellín. (Universidad EAFIT)
II Simposio Internacional de Historia Marítima: Embarcaciones, Rutas y Gentes de Mar. Homenaje Almirante José P. Padilla
El II Simposio Internacional de Historia Marítima esta organizado por la Gobernación de La Guajira, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia- ICANH, el Banco de la República y la Comisión Colombiana del Océano. El evento contará con la participación de ponentes de Cuba, Curazao, España, Estados Unidos, México, Venezuela y Colombia. Para esta oportunidad se realizará un homenaje al Almirante José Padilla. Entrada libre.
Hora: 9:00 – 6:00 p.m.
Fecha: 28, 29 de septiembre y 2 de octubre del 2017.
Lugar: Centro Cultural. (Carrera 15 Avenida El Estudiante, Riohacha).
Biblioteca Luis Ángel Arango – Auditorio Museo de Arte Miguel Urrutia. ( Calle 11 No. 4 – 14, Bogotá).
Exposición: «Más allá del cliché: el fondo fotográfico de Ernest Bourgarel»
El Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura invita a participar en la exposición ‘Más allá del cliché: el fondo fotográfico de Ernest Bourgarel’, es una muestra de fotografías y documentos conservados en los Archivos del Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia. Se trata de un fondo inédito que nunca ha sido objeto de exposiciones y se exhibe por primera vez en Colombia en el Museo de Bogotá.
La exposición, realizada en el marco del Año Colombia-Francia 2017 y Fotográfica 2017, invita a abordar el fondo Bourgarel como un relato/retrato excepcional de Colombia a finales del siglo XIX ya que documenta de manera excepcional el proceso de modernización del país y su paradójico desarrollo en un territorio devastado por las guerras y las desigualdades. Estas imágenes, coleccionadas, adquiridas o tomadas por Bourgarel, se sitúan en las márgenes corredizas entre el cliché visual de un país diverso, rico y exótico y el cliché fotográfico como documento del contexto histórico, social y político.
Ernest Bourgarel (1850-1929) fue un diplomático, viajero, expedicionario, fotógrafo y coleccionista francés que ejerció sus funciones en Bogotá entre 1890 y 1902. Sus memorias e impresiones las consignó en fotografías, diarios y correspondencias. Fue portavoz de la voluntad de afrancesamiento de los países latinoamericanos y además pionero en el ámbito de la fotografía, desconocido hasta ahora, que representó el invento moderno por excelencia, en pleno auge a nivel mundial y difundido en Colombia de manera sorprendentemente precoz durante el último tercio del siglo XIX.
Fecha: Del 13 de mayo al 3 de septiembre de 2017
Lugar: Museo de Bogotá
Novedad bibliográfica: Geografía para niños
Geografía para niños, es una aplicación de distribución gratuita producida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), su lanzamiento se realizará en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá el día 4 de mayo del 2017.
Novedad bibliográfica: geografía, estudios clásicos e historia global.
Carla Bocchetti, investigadora colombiana del IFRA (Institut Français de Recherche en Afrique French Institute for Research in Africa), pone a disposición del público el interesante número especial Global History, East Africa and the Classical Traditions de Les Cahiers d’Afrique de l’Est.
A continuación la tabla de contenido (en inglés) de este número especial, del cual Carla es editora, dedicado a la relación entre la geografía, los estudios clásicos y la historia global. Gracias a Carla y que lo disfruten:
Introduction
Carla Bocchetti
Global History, Geography and the Classics
Section 1. Africa and the Classics
1. Phiroze Vasunia
Ethiopia and India: Fusion and Confusion in British Orientalism
2. Daniel Orrells
V.Y. Mudimbe and the Myth of Oedipus
Section 2. Global History and Geography
3. Giorgio Riello
Note – Cotton and the Great Divergence: The Asian Fibre that made Europe
Rich
4. Carla Bocchetti
Performing Geography in Global History
5. Edward Pollard
Interpreting Medieval to Post-Medieval Seafaring in SE Tanzania using 18thto
20th Century Charts and Sailing Directions
Section 3. Africa and Visual Culture
6. Paul Niell
El Templete: Civic Monument, African Significations, and the Dialectics of
Colonial Urban Space in Early Nineteenth-Century Havana, Cuba
7. Carol Kaufmann
Patterns of Contacts – Designs from the Indian Ocean World: A Curator’s
View
8. Sarah Longair
Visions of the Global: the Classical and the Eclectic in Colonial East African
Architecture
9. Gordon Omenya
A Global History of Asian’s Presence in Kisumu District of Kenya’s Nyanza
Province
25 de noviembre 2016: cierre de convocatoria 25 congreso internacional de historia de las ciencias y las tecnologías.
El congreso se llevará a cabo en Rio de Janeiro, Brasil, del 23 al 29 de julio de 2016. Entre las diversas sesiones aprobadas de las distintas comisiones y sub-comisiones temáticas se encuentran varias directamente relacionadas con historia de la cartografía e historia de la geografía (pero son muchísimas mas y en diversos campos).
S‐6 – Geography as an international science: historical perspectives and present challenges
Mayor información en www.ichst2017.sbhc.org.br
El Chocó: territorio y vida
En el marco del programa Colecciones que inspiran , la Biblioteca Luis Ángel Arango invita a participar en el simposio El Chocó: territorio y vida. La provincia del Chocó fue fundada el 28 de septiembre de 1726, hace 290 años. En homenaje al pueblo chocoano, en este simposio se dará una mirada a su historia, su geografía, su biodiversidad, su cultura y sus realidades presentes.
Programa:
Chocó: panorama ecológico
Por: Luis Gilberto Murillo,
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Chocó en sus mapas antiguos
Por: Martha Jeanet Sierra Díaz
Magister en Gestión de Información y de Conocimiento,
Universidad Tecnológica de Sydney (UTS), Australia
Geografía de la costa chocoana
Por: Manuel Camilo Velandia,
Magister en Geografía, Universidad Nacional de Colombia,
Fundación MarViva
Afro-Chocó cultura y provenir
Por: Jaime Arocha, PhD en Antropología,
Universidad de Columbia, USA
La pesca artesanal en el Chocó
Por: Juan Manuel Díaz Merlano, PhD en Ciencias Naturales, Universidad de Giessen, Alemania
Fundación MarViva
La biodiversidad chocoana: patrimonio sin valorar
Por: Mabel Torres, PhD en Ciencias Biológicas, Universidad de Guadalajara. México,
Docente investigadora de la Universidad Tecnológica del Chocó
Fecha: 22 de septiembre del 2016
Horario: 9:30 a.m. a 5:30 p.m.
Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
ENTRADA GRATUITA, CUPO LIMITADO
Imágenes y relatos de un viaje por Colombia
“Impresiones de un viaje a América” reúne las memorias del escritor español José María Gutiérrez de Alba, residente en Colombia entre 1870 y 1884. El manuscrito, que hoy conserva la Biblioteca Luis Ángel Arango, está compuesto por diez grandes volúmenes con un promedio de 400 páginas por tomo, ilustrados con 466 acuarelas, dibujos, fotografías y litografías. El texto es la memoria de viaje por Colombia en el siglo XIX más extensa que se conoce, y sus ilustraciones constituyen la colección pintoresca más voluminosa que hoy tenemos. Con una prosa fácil y límpida, Gutiérrez describe la inmensa variedad de formas de vida, costumbres, atuendos, oficios, monumentos y paisajes notables de los actuales territorios de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Tolima, Huila Caquetá y la costa Caribe, en la época radical y federalista.
Esta edición digital ofrece múltiples caminos para la lectura y exploración de una obra de inmensa riqueza literaria y visual. Con abundantes y novedosos recursos gráficos y análisis de contexto sobre los aspectos más notables de la época, presenta tanto al público en general de todas las edades como a los especialistas los medios necesarios para formarse una visión integral y detallada de una obra de extraordinaria importancia documental, y de una época crucial en la formación histórica de nuestra identidad nacional».
Exposición digital: La Biblioteca Nacional de Portugal, un viaje por el conocimiento
Pablo Montoya ganó el Premio Rómulo Gallegos de literatura con su novela sobre cartógrafos, pintores y grabadores del siglo XVI
“Tríptico de la infamia relata las complejas relaciones entre el Viejo y el Nuevo Continente en los primeros años de vida de América, con el convulsionado siglo XVI como telón de fondo. Tres pintores europeos narran la historia: Jacques Le Moyne, cartógrafo y pintor de Diepa; François Dubois, pintor de Amiens, y Théodore de Bry, grabador de Lieja, se enfrentan por distintos caminos a la fascinación del mundo recién descubierto, pero también el exterminio y el despojo que, en nombre de la religión, se llevan a cabo a ambos lados del Atlántico. Son, cada uno a su manera, testigos, beneficiarios y víctimas de las grandezas e iniquidades de su tiempo, y de ello dan cuenta con las herramientas de su oficio. Con una prosa de gran factura y una sorprendente capacidad para dar materialidad al relato, Pablo Montoya logra sumergir al lector en una época de grandes cambios, polémicas y descubrimientos. Y recuerda, con testimonios asombrosos, los horrores de la Conquista y de las guerras religiosas que marcaron el destino de tantos hombres. En Pablo Montoya el lector se encontrará con una voz poética inquietante, con las cualidades indiscutibles de una verdadera literatura de autor.”
Ver más AQUI