Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de Historia ambiental
Novedad bibliográfica: Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas
Editorial Crítica – Ediciones Uniandes Febrero de 2003. Disponible online y en librerías.
Concebido y editado por Sebastián Díaz, Lucía Duque, Santiago Muñoz y Anthony Picón, las líneas que dan forma a los mapas de este libro son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Las líneas que dan forma a los mapas son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Los autores de Entre líneas indagan los propósitos que construyeron los mapas de Colombia, descubren de qué manera estos trazos influyen en quienes los esbozan y en las poblaciones que representan. La cartografía no solamente permite medir, ubicar y representar, sino también imaginar y construir diferentes formas de territorialidad y de habitar el mundo. Es precisamente en los mapas que la idea de una nación, como Colombia, se materializa. ¿Qué codifican las líneas de los mapas, qué nos dicen y qué nos dejan de decir? Este impactante estudio, en el que se publican representaciones cartográficas desde el siglo XVI hasta nuestros días, reúne a historiadores, geógrafos, arquitectos, economistas, topógrafos, sociólogos, entre otros investigadores, que en conjunto componen una historia poco conocida, pero deslumbrante y lúcida, en la que el territorio y sus mapas hablan a luz de la imaginación, del poder y del tiempo.
Tabla de Contenido
Siglo XVI: La expansión Atlántica y un nuevo reino en los Andes, Santiago Muñoz Arbelaez
Capítulo 1
Una inmensa mancha verde: El enigma del mapa de Juan de la Cosa (1500), por Paolo Vignolo
Capítulo 2
Padrón Real: la Carta Universal de Diego Ribero (1520), por Mauricio Nieto Olarte.
Capítulo 3
El Nuevo Reino de Granada y la cordillera de los Andes, por Andrés Vélez Posada
Capítulo 4
Un mestizo transatlántico y sus dibujos del Nuevo Reino, por Santiago Muñoz Arbeláez
Capítulo 5
Cartografía y colonización en el Chocó: el mapa de Melchor de Salazar (1596), por Juan David Montoya
Siglo XVII: Adaptaciones al orden colonial y fin del monopolio ibérico, por Sebastián Díaz Ángel
Capítulo 6
Las campañas contra los carares y el mapa del oidor Luis Enríquez en 1601, por Luis Miguel Córdoba Ochoa
Capítulo 7
Ganadería y dinámicas anfibias en los Andes neogranadinos a principios del siglo XVII: la representación de la cuenca media del río Bogotá, por Katherine Mora Pachecho
Capítulo 8
¡El mapa más detallado y difundido del Nuevo Reino de Granada fue creado en Holanda por los enemigos de la Monarquía Española!, por Sebastián Díaz Ángel
Capítulo 9
¿Por qué Cartagena es la ciudad más cartografiada de América?, por Timothée de Saint Albin
Capítulo 10
Cartagena de Indias y el ‘Archipiélago de México’: una unidad geográfica en el Islario veneciano de Vincenzo Coronelli (1696), por Ana María Silva Campo
Siglo XVIII: Cartografía ilustrada y modernización del imperio, por Lucía Duque Muñoz y Anthony Picón Rodríguez
Capítulo 11
Pasado, presente y futuro en “Teatro de la Guerra en América” de Pieter Mortier, por Ernesto Bassi
Capítulo 12
Quito y Popayán: Los mapas de Maldonado, D’Anville y La Condamine (1750-1751), por Iván Felipe Suárez Lozano
Capítulo 13
El imperio se convierte en geometría:el mapa del tratado de Madrid (1750), por Manuel Lucena Giraldo
Capítulo 14
El sur impreciso: La Amazonia de finales del siglo XVIII en el Mapa de una parte de la América Meridional de Francisco Requena y Herrera (1783), por Sebastián Gómez González
Capítulo 15
El Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá (1772): Utopías de orden, prosperidad virreinal y la defensa del imperio, por María José Afanador-Llach
Capítulo 16
En busca de un camino por las montañas de Sonsón, por Luis Fernando González
Siglo XIX: Independencia y primeros esbozos del mapa nacional, por Lucía Duque Muñoz
Capítulo 17
El Atlas que archiva y borra historias de la República: De la Carta Corográfica de la República de Colombia al Atlas de la Historia de la Revolución, por Lina Del Castillo
Capítulo 18
Dibujando la silueta del Estado-nación: Joaquín Acosta y el mapa de 1847, por Lucía Duque Muñoz
Capítulo 19
La carta geográfica de los Estados Unidos de Colombia de Codazzi: el primer mapa oficial de Colombia, por Efraín Sánchez Cabra
Capítulo 20
Aquella inmensidad de tierra: el Mapa corográfico de la provincia de Casanare (1856), por Nancy Appelbaum
Capítulo 21
El paisaje liberal: el mapa de los ejidos de Bogotá (1862), por Constanza Castro Benavides
Siglo XX: Institucionalización de las prácticas cartográficas y consolidación del mapa nacional, por Anthony Picón Rodríguez y Sebastían Díaz Angel
Capítulo 22
La distribución espacial de las guerras decimonónicas: El mapa “Colombia Sangrienta” de Francisco Javier Vergara y Velasco (1906), por David Alejandro Ramírez Palacios
Capítulo 23
Mapa para un confín: Demetrio Salamanca Torres y la amazonía contestada, por Camilo Useche López y Jorge Aponte Motta
Capítulo 24
Bogotá Futuro: entre el city planning y el city beautiful, por Luis Carlos Colón Llamas
Capítulo 25
Colombia cafetera: Un mapa nacional hecho propaganda, por Anthony Picón Rodríguez
Capítulo 26
Canal atómico, mega-represas, autopistas de la selva y otros proyectos de ingeniería geográfica en el Atlas de Colombia (1967), por Sebastián Díaz Ángel
¡Podcast Recomendado! Universidad Nacional de Colombia: Historias de ríos y ciudades: el Tunjuelo y el sur en Bogotá

Invitamos a nuestros lectores para que escuchen el Podcast de la Universidad Nacional de Colombia del Instituto de Estudios Urbanos Sede Bogotá – IEU, en especial el episodio 64 titulado: Historias de ríos y ciudades: el Tunjuelo y el sur en Bogotá
El río Tunjuelo se ubica al sur de Bogotá y pasa por seis localidades. De acuerdo, con el profesor de la Universidad Industrial de Santander, Vladimir Sánchez Calderón, este río es ilustrativo de la producción de desigualdades ambientales en el proceso de urbanización de la capital colombiana.
La forma en que el río Tunjuelo se ha articulado con Bogotá indica que las transformaciones experimentadas por el río y su cuenca han sido mayormente negativas: desastres, contaminación, urbanización informal, desconocimiento de la ruralidad.
En este podcast se cuenta con la participación de Vladimir Sánchez Calderón, profesor de historia de la Universidad Industrial de Santander; Frank Molano, profesor de la Universidad Distrital; Carlos Torres, profesor de la Universidad Nacional de Colombia; Carmen Alicia Hernández Líder ambiental del Tunjuelo, educadora ambiental y docente del Instituto de Estudios Ambientales, IDEA de la Universidad Nacional de Colombia y Dolly Palacios, docente de la Universidad Externado de Colombia.
Más información en: http://podcastradio.unal.edu.co/detalle/e64-historias-de-rios-y-ciudades-el-tunjuelo-y-el-sur-en-bogota#
Convocatoria de artículos: Geografía portuguesa, trópicos y colonialismo tardío
Geografía portuguesa, trópicos y colonialismo tardío. Convocatoria de artículos – Terra Brasilis – Nueva fecha límite: 30 de junio de 2022
Este dossier tiene como propósito fundamental «reunir un conjunto de análisis críticos sobre algunos de los discursos y prácticas más representativos de la Geografía portuguesa de la época sobre el «mundo tropical». Al hacerlo, pretendemos contribuir a la renovación epistemológica de la propia disciplina que, a nuestro juicio, aún no ha reflexionado suficientemente sobre este momento tan complejo de su historia.»
Más información en: https://journals.openedition.org/terrabrasilis/9383
Convocatoria: «Historias urbanas de ciudades intermedias de América Latina»
Está abierta la convocatoria de artículos para el volumen 27-2 (2022) del Anuario de Historia Regional y de las Fronteras de la Universidad Industrial de Santander UIS, que en esta ocasión tiene como Dossier «Historias urbanas de ciudades intermedias de América Latina«.
Se reciben artículos (para el dossier y tema libre), reseñas y transcripciones documentales en español, inglés y portugués.Las investigaciones sobre historia ambiental urbana son especialmente bienvenidas.
El plazo máximo de la convocatoria es el 30 de noviembre de 2021.
Información detallada en el siguiente link: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/announcement/view/172
Exposición virtual: El jaguar y la mariposa. Chiribiquete patrimonio cultural y natural de la humanidad
El Ministerio de Cultura, el Museo Nacional de Colombia y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia invitan a la inauguración virtual de la exposición en homenaje al Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete: El jaguar y la mariposa: Chiribiquete patrimonio natural y cultural de la humanidad.
La cita es este viernes 17 de julio a las 5:00 p.m. a través de Facebook Live, en la cuenta del Museo Nacional: @museonacionaldecolombia
Más información en: http://www.museonacional.gov.co/
Conferencia gratuita online: Narrativas históricas y cartográficas del Río más extenso y caudaloso del mundo: el Amazonas
El seminario virtual Narrativas históricas y cartográficas del Rio Amazonas: desde el siglo XVIII hasta nuestros días, será gratuito y se realizará el 9 y 10 de julio.
El evento está organizado alrededor de cinco charlas con investigadores que analizan diversas dimensiones historicas, políticas, economicas, sociales, científicas y culturales del mapeo de la Amazonía. En el seminario se discutirán diversas cartografías y representaciones del espacio ribereño amazónico, así como diversos discursos, tensiones sociales y ambientales, y las múltiples formas en las que se ha entendido el papel de los ríos amazónicos en el marco de los procesos de configuración de los territorios que se tejen en la región. Más información: https://banrepcultural.org/noticias/narrativas-historicas-y-cartograficas-del-rio-amazonas
El seminario es organizado por el Centro Cultural del Banco de la República de Leticia, en colaboración con el Grupo de Estudios Transfronterizos –GET-, el Instituto Amazónico de Investigaciones –IMANI- de la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia, y la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia –Razón Cartográfica-. El seminatio tambien hace parte de las actividades del proyecto El río: territorios posibles, que desarrolla la Subgerencia Cultural del Banco de la República en todo Colombia.
Medellín: Conferencia Ingeniería geográfica, cartografías del subdesarrollo y Guerra Fría en América Latina (1960-1973)
Por: Sebastián Díaz Ángel, Candidato a Doctor en Historia, Universidad de Cornell. Investigador, Universidad Externado de Colombia.
Entrada Libre. Martes 10 de marzo de 2020, 4:00 pm. Universidad Eafit, Auditorio 38-101. Invitan: Maestría en Estudios Humanísticos y Pregrado en Ciencias políticas.
Conferencia: Ingeniería geográfica, cartografías del subdesarrollo y Guerra Fría en América Latina (1960-1970)
Por: Sebastián Díaz Ángel, Candidato a Doctor en Historia, Universidad de Cornell. Investigador, Universidad Externado de Colombia
Entrada Libre
Lunes 24 de febrero 2020, 5:00-6:30 pm
Auditorio 119, Aulas de Ciencias Humanas (edificio 212), Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
Paisajes coloniales: redibujando los territorios andinos en el siglo XVII
A través de una lectura interactiva de un mapa de la Sabana de Bogotá de 1614, usted podrá explorar las transformaciones sociales, económicas y ambientales que atravesaron las poblaciones nativas y las altiplanicies de los Andes del norte en la actual Colombia: «Durante los siglos XVI y XVII, las altiplanicies de la cordillera oriental de los Andes, en lo que hoy es Colombia, pasaron de ser territorios controlados por diversos grupos nativos a un reino que formaba parte de la monarquía hispánica.»
Explore y navegue el «story map» Paisajes coloniales: redibujando los territorios andinos en el siglo XVII siguiendo el siguiente enlace:
https://historia.uniandes.edu.co/index.php/mapa-paisajes-coloniales
Convocatoria: «Diseñando el mundo: Etnografías sobre infraestructuras, espacio y poder.»
[Información enviada por Simón Uribe y Alejandro Camargo, organizadores]
Último plazo de recepción de propuestas: 20 enero 2020. Descargar la convocatoria y las instrucciones AQUI
La etnografía ha jugado un papel significativo para entender cómo distintos sujetos, en diferentes lugares y temporalidades, producen (o desestabilizan) infraestructuras para materializar sus visiones del mundo, y cómo las infraestructuras a su vez moldean la vida, el espacio, la memoria y el poder. Este taller busca reunir a diferentes investigadores e investigadoras interesados en la etnografía de las infraestructuras. El objetivo es generar un espacio de discusión colaborativa que contribuya al fortalecimiento de trabajos individuales o colectivos, a la generación de nuevas preguntas investigativas y a la creación de posibles formas de colaboración que fortalezcan el trabajo empírico y teórico sobre infraestructuras.
Organizan: Universidad del Rosario y Universidad del Norte.
21-24 de Octubre: Seminario Internacional Humboldt 250 Años
El Seminario celebra el nacimiento de Alexander von Humboldt (1769-1869), en colaboración con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Embajada Alemana en Colombia, y la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
El Seminario reúne especialistas internacionales y nacionales en la percepción y la obra de Humboldt en Iberoamérica, historia económica y de la representación vertical del espacio (ver programación).
Lugares, fechas y horas:
21 de octubre (16:00 – 20:00): Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda, Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas (225), Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
22 y 23 de octubre (16:00 – 19:00): Auditorio Margarita González, Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas (225), Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
24 de octubre (16:00 – 20:00): Auditorio Natividad Pinto, Edificio Nuevo de Enfermería (228), Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
Un río para la agroindustria. La historia ambiental reciente del río Meta

Por: Diana Carolina Ardila Luna. (Antropóloga UNAL, Maestría IDEA-UNAL, Ph.D. Universidad de los Andes 2019).
Simposio Internacional Colombia, siglo XIX: viajes, intercambios y otras formas de circulación Universidad de los Andes Bogotá, Colombia 3 al 5 de abril de 2019
Información detallada sobre la programación y el proceso de inscripción en https://facartes.uniandes.edu.co/calendario/simposio-colombia-xix/
Lanzamiento del libro Frontier Road: Power, History, and the Everyday State in the Colombian Amazon
Abril 20 de 2018, 3:00-5:00 pm
Salón Burgos-Casa Rosarista, Universidad del Rosario
Frontier Road explora la historia de una carretera en el sur de Colombia, conocida locamente como «el trampolín de la muerte», para demostrar cómo los procesos de construcción del Estado han dependido de la producción y el mantenimiento de las fronteras, en tanto que zonas inclusivas-exclusivas. Esto a menudo a través de medios violentos.
Simón Uribe
Profesor
Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales
Universidad del Rosario
Comentarista
María Clemencia Ramírez
Ex directora e Investigadora Honoraria
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Novedad bibliográfica: memorias del 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (Santiago de Chile, 2016)
Ya están disponibles, de manera gratuita, las memorias del 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía “Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio” (2017: 978-956-368-319-6) compilado por Alejandra Vega Palma. El evento tuvo lugar del 19 al 21 de abril del 2016 en Santiago de Chile.
Este libro se suma a las publicaciones resultantes de los simposios anteriores, incluyendo,
5siahc Dibujar y pintar el mundo: arte, cartografía y política (2016. ISBN: 978-958-774-295-4) compilado por Mauricio Nieto Olarte y Sebastián Díaz Ángel.
4siahc: Cartógrafos para toda a Terra. Produção e Circulação do Saber Cartográfico Ibero-Americano: Agentes e Contextos (2015. ISBN 978-972-565-529-0) compilado por Francisco Roque de Oliveira.
3siahc: História da cartografia e cartografia histórica. Terra Brasilis (Nova Série) 4 (2015. ISSN electrónico 2316-7793) compilado por André Reyes Novaes y David Ramírez Palacios.
2siahc: Mapas de la Mitad del Mundo, la cartografía y la construcción territorial de los espacios americanos, siglos XVI al XIX (2010. ISBN: 978-972-636-200-5) compilado por Francisco Roque de Oliveira y Héctor Mendoza Vargas.
1siahc: Imágenes y lenguajes cartográficos en las representaciones del espacio y del tiempo (2006. ISBN 950-29-0919-4) compilado por Carla Lois.
El 7 siahc “Cartografía e itinerarios: mapas, imágenes y memorias construidos en el trayecto” se realizará los días 25, 26, 27 y 28 de abril del 2018 en la Universidad San Francisco de Quito – Ecuador.
Continúa el ciclo de conferencias: «Diferentes enfoques sobre la Reserva Thomas van der Hammen».
Organizan Sociedad Geográfica de Colombia, Asociación de Ingenieros Geógrafos y Ambientales (ASOIGA) y Planetario de Bogotá, abril 25, mayo 2 y 9 2017, 5 :30 pm. Entrada Libre.
Mayor información en http://sogeocol.edu.co/web/index.htm
Amazonia Colombiana. Jornadas GeoRaizAl 2017
Primera sesión:
Geografía histórica y de la población: Poblamiento y dinámicas culturales de la Amazonia.
7 de marzo 1:00 pm a 6:00 pm, salón F-302. Entrada Libre. Universidad Externado de Colombia. geografia@uexternado.edu.co
Próximas sesiones:
25 de noviembre 2016: cierre de convocatoria 25 congreso internacional de historia de las ciencias y las tecnologías.
El congreso se llevará a cabo en Rio de Janeiro, Brasil, del 23 al 29 de julio de 2016. Entre las diversas sesiones aprobadas de las distintas comisiones y sub-comisiones temáticas se encuentran varias directamente relacionadas con historia de la cartografía e historia de la geografía (pero son muchísimas mas y en diversos campos).
S‐6 – Geography as an international science: historical perspectives and present challenges
Mayor información en www.ichst2017.sbhc.org.br
Encuentros de Clima e Historia
La línea de Historia Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia invita a participar en los siguientes encuentros:
Martes 25 de octubre
h. 10:00-12:00 p.m., Salón G. Colmenares, Depto Historia, Edif. Manuel Ancízar
Sustentación de la tesis doctoral de KATHERINNE MORA, «Adaptación de sociedades agrarias a la variabilidad climática. Sabana de Bogotá, Andes Orientales colombianos, 1690-1870». Jurados: prof.a Diana Bonnett, prof.a Rosaria Prieto, prof. Daniel Pabón.
h. 2:30-4:30 p.m., Auditorio Hemeroteca, UN-Bogotá
Conferencia «Estudios de variabilidad y cambio climático en el sur de Sudamérica y su relación con variables socioeconómicas. El aporte de la Climatología Histórica» Profesora María del Rosario Prieto, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)
Miércoles 26 de octubre
h. 9:00-12:00 p.m., Salón 106 Edificio de Aulas de Ciencias Humanas
Taller «Métodos y técnicas para la reconstrucción del clima con documentación de archivo Los datos históricos como proxies paleoclimáticos», prof.a María del Rosario Prieto, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).
Lugar: Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá (Av. Cra. 30 No. 45-03)
Fecha: 25 y 26 de octubre del 2016
Convocatoria: Becas de investigación y cargos disponibles (incluyendo curador de mapas) en la John Carter Brown Library.
Además de sus becas de investigación, la John Carter Brown Library, famosa por su excepcional colección de fuentes para la historia colonial del continente americano y su interrelación con Europa, África y Asia, tiene abiertas varias convocatorias laborales, incluyendo la de curador de mapas y estampas. Ver la convocatoria completa en inglés aquí.