Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de Cartografía hoy
Convocatoria: Imago Mundi – The International Journal for the History of Cartography
La revista Imago Mundi: The International Journal for the History of Cartography abre convocatoria laboral para Editores asistentes y Bibliógrafo, para aplicar es necesario tener dominio del idioma inglés y acceso óptimo a internet. Para solicitar la postulación se deberá enviar lo requerido antes del 28 de febrero de 2023. Para recibir las postulaciones se deberán tener en cuenta los siguientes requisitos y condiciones:
Para el rol de Editor asistente se requieren dos personas, quienes iniciarían en febrero de 2023:
- Each Assistant Editor will receive a stipend of £2,000 annually. While the position is open to all applicants, we anticipate that it will be of most interest to graduate students or early career professionals with an interest in the history of cartography who wish to learn about academic publishing.
- The Assistant Editors will report to the journal editor(s). Responsibilities include editorial and administrative tasks, with primary responsibility for correspondence regarding manuscript submissions with authors and reviewers, and administrative correspondence, including with Imago Mundi’s publisher and editorial team and helping ensure that the team meets publication goals and deadlines. Depending on interests and skills, additional contributions may include helping with initial manuscript review and copyediting, image editing, social media and outreach, and projects decided with the journal’s editors. We anticipate that the work will demand on average 4-6 hours/week.
- Fluency in English is required; additional language skills are welcome. Applicants must have internet access and be proficient in basic computer skills.
- We invite interested applicants to send an email explaining their interest in and experience with the history of cartography and publishing industries, and a short CV (no more than 5 pages), as well as the names of two references. References may be academic or professional.
- Applications and queries can be sent to editor.imagomundi@gmail.com . The editors will schedule online meetings/interviews with finalists on a rolling basis, until the positions have been filled. Consideration of applications will begin on February 28, 2023.
Para el rol de Bibliógrafo se requiere una persona:
- The International Journal for the History of Cartography is recruiting a second individual who, along with Colin Dupont (KBR, Royal Library of Belgium), will prepare the bibliography and indexes which are part of the journal’s offerings.
- The bibliography is global in scope, with entries in many languages. Applicants with competencies in Chinese are especially welcome. The position would be well suited to a librarian or individual with research experience in the history of cartography, but is open to all. The position comes with an annual stipend of £250.
- The journal is published with Taylor and Francis twice annually, in January and July, in paper and online editions, with contributions to the bibliography in each issue. The editorial team works remotely and communicates primarily via email.
- The successful candidate would gather, format, and index the newest publications, working closely with Colin and the journal’s national representative and editors. The bibliographers submit a new list of sources twice a year and review proofs of the bibliography.
- Prospective applicants should send a brief cv and an email detailing their interest to editor.imagomundi@gmail.com For full consideration, please submit your application by February 28, 2023. Questions can also be directed to that address.
Hoy: Inicia curso internacional en fronteras amazónicas (los jueves 2-6pm Colombia)
Jueves 22 de Septiembre 2022
Mapeamiento social y Nuevas cartografías en la Amazonía y sus fronteras (Reginaldo Conceicao da Silva), professor UEA
La línea Apaporis Tabatinga cartografía amazónica. (David Ramirez) Investigador Posdoctoral – PPHIST-UFPA
Una propuesta para investigar la cartografía en la Amazonía siglos XVIII a XX. (Gabriel Cabrera Becerra Profesor UNAL -sede Medellín.
Conferencia: Nuevo Episodio Cartográfico 2022 . Entre montañas y volcanes: imágenes del paisaje lunar del siglo XIX

El Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías y las imágenes técnicas invita al próximo Episodio Cartográfico. La conferencia «Entre montañas y volcanes: imágenes del paisaje lunar del siglo XIX», que estará a cargo de Mariana Rubio (UNAM).
El paisaje es un modo de aparecer de un mundo. Las imágenes del paisaje lunar dan cuenta del cambiante imaginario científico desde las primeras observaciones telescópicas hasta el alunizaje. En los procesos de creación de estos paisajes lunares se hace evidente la inestabilidad epistémica que atraviesa a los estatutos científicos, en tanto estos recurren a la imaginación y se reconfiguran también a través de la práctica artística. En el siglo XIX el paisaje lunar ideal tomará referentes terrestres provenientes de la geología, las teorías del vulcanismo lunar, la visión estereoscópica y la materialidad fotográfica.
Mariana Rubio de los Santos es historiadora del arte e investigadora independiente con especial interés en la fotografía, la estética, las imágenes de la naturaleza y la sexualidad. Actualmente estudia el Posgrado en Historia del Arte en la Universidad Nacional Autónoma de México e investiga sobre paisajes lunares para su tesis doctoral.
Para unirse a la conferencia por medio de la plataforma Zoom tener en cuenta la siguiente información:
Link de acceso: https://us02web.zoom.us/j/83630902173?pwd=TmRrWnlpekI1ZHJDQkhEQjY1elNJUT09
ID de reunión: 836 3090 2173
Código de acceso: 943591
Novedad Bibliográfica: Cartografías, mapas y contramapas.
Cartografías, mapas y contramapas. Carlo Emilio Piazzini Suárez y Vladimir Montoya Arango. (Editores) Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, 2022. La obra está bajo una Licencia Creative Commons. {Descargar Aquí}
RESUMEN: «¿Quieres compartir tu ubicación? Insistentemente, el robot de cada página web o aplicación móvil indaga por nuestra posición geográfica. Algunos algoritmos generan “diplomáticamente” la pregunta; otros, están diseñados para rastrearla sin ambages. Se trata, en todo caso, de aplicaciones para triangular nuestra localización y nuestros movimientos como condición para perfilar comportamientos, comerciar con información personalizada y vender gustos prefabricados. O también para alimentar geografías policiales, militares y médicas, lo cual se ha exacerbado en esta época de (in)seguridades, rabias y pandemia. Podría decirse que nunca la información espacial fue tan estratégica y valiosa. Nunca la mirada panóptica imaginada por George Orwell ha estado tan omnipresente. Y nunca el pesado sueño de confeccionar mapas a escala uno a uno, ironizado también en la literatura por Lewis Carroll, Jorge Luis Borges y Umberto Eco, ha estado tan cerca de lograrse. Mediante pantallas, cámaras y realidades aumentadas estas cartas tan detalladas cubren buena parte de las superficies sublunares, sin llegar, por ahora, a ocultar completamente la luz del sol. Pero no es que, por fin, se esté armando un mapa único del universo y sus partes, como quisieran viejos y nuevos espíritus enciclopédicos. Se trata más bien de que el asunto de la cartografía, exclusivo hasta hace menos de un siglo de selectos sacerdotes, navegantes, militares, ingenieros y dibujantes, es ahora cuestión de casi todos los seres humanos y de dispositivos no humanos. Desde los esotéricos contenedores de pensamiento y tecnología se han derramado múltiples y distintas miradas, posiciones, sistemas de referencia e intenciones que generan infinidad de mapas. Pero también han aparecido los contramapas, en los que las líneas, puntos, leyendas y colores de las cartografías no siempre coinciden y, a menudo, riñen entre sí, pero que, además, expresan la postura de algunos que no quieren figurar en unos u otros mapas o se resisten a ello.»
Conversatorio: Lanzamiento edición digital Humboldtiana neogranadina

El día de hoy 31 de marzo, a las 5:30 p.m., la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) presentará la edición digital de la Humboldtiana neogranadina. Esta obra, probablemente una de las más importantes en la academia colombiana en los últimos años, presenta en cinco tomos el recorrido que realizó Alexander von Humboldt por la Nueva Granada en 1800, 1801 y 1803, a través de fuentes primarias y estudios inéditos sobre la obra del barón prusiano.
La presentación se realizará en el Auditorio Germán Arciniegas, por medio de un conversatorio entre Alberto Gómez Gutiérrez, editor académico, compilador y autor de la obra, y Catalina Holguín, quien estuvo a cargo de la producción digital. La moderación estará a cargo de Jhon Mesa Mendoza, editor técnico de la Humboldtiana.
Para consultar esta magnífica publicación pueden dirigirse a la página web de la Biblioteca Nacional de Colombia: https://bibliotecanacional.gov.co/
Más información sobre el evento mencionado en: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/actividades/noticias/en-la-bnc/humboldtiana
Los mapas en el paro 2021: Cartografía y protesta social en Colombia

Los invitamos al conversatorio «Los mapas en el paro 2021: Cartografía y protesta social en Colombia» que hemos organizado por Razón Cartográfica, el Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital del Departamento de Historia, y el Laboratorio Digital de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia -sede Bogotá, en el cual conversaremos sobre la utilización y circulación de mapas y cartografías durante las recientes movilizaciones en Colombia.
Fecha: 8 de junio de 2021
Hora: 17:00 (hora Colombia)
Simposio digital: Imaginar, medir y ordenar. Diálogos entre historia, cartografía y agrimensura
Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República y el Museo Histórico Nacional de Uruguay invitan a participar en el simposio «Imaginar, medir y ordenar. Diálogos entre historia, cartografía y agrimensura«. Un evento académico que contará con la participación de académicos uruguayos, argentinos y brasileños, formados en historia, agrimensura y geografía, que se han dedicado a la investigación y la enseñanza de temas relacionados a la producción y circulación de imágenes cartográficas en diversas escalas, formatos y soportes.
Ingreso libre
Requiere inscripción en: educativa@mhn.gub.uy
Fecha: 2 de diciembre de 2020
Hora: 9:00 – 18:30 (horario Uruguay GMT-3)
Conferencia virtual: Enseñanza de la geografía y estudio del territorio.
Conferencista: Dra. Raquel Pulgarín Silva
Miércoles 29 de julio de 2020
Hora: 11 a.m. Bogotá
Vía zoom
Para participar regístrese en: https://forms.gle/KueogBk4TJ6pDfpK7
Invita: Sociedad Geográfica de Colombia – Academia de Ciencias Geográficas
Conferencia: La fotointerpretación y sus potencialidades en la reconstrucción de territorios antiguos
El Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital, invita al público interesado a participar en la charla “La fotointerpretación y sus potencialidades en la reconstrucción de territorios antiguos”, a cargo de la Dra. Lorena Rodriguez, profesor del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sus área de interés son la historia y la arqueología.
Ingreso libre (Meet)
Requiere preinscripción.
Medio: Meet
Fecha: 28 de mayo 2020
Hora: 14:30 – 16:00 (GMT-5)
Ampliado plazo hasta 9 de marzo 2020 para conferencia de humanidades espaciales en Lisboa.
La tercera conferencia de Humanidades Espaciales se llevará a cabo del 24 al 25 de septiembre de 2020 en Universidade Nova de Lisboa (NOVA-FCSH). El evento explora la contribución de las tecnologías geoespaciales, como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a la investigación en humanidades. El objetivo principal es examinar diferentes contribuciones al conocimiento que permiten estas tecnologías, y nuevos enfoques y métodos dentro de las humanidades digitales.
Los organizadores dan bienvenida a contribuciones de diversas disciplinas, incluyendo historia (por ejemplo historia de las ciencias, demografía histórica e historia ambiental), arqueología, estudios literarios, clásicos, lingüística, historia del arte, antropología y estudios religiosos, así como campos técnicos que incluyen SIG humanidades digitales, lingüística computacional y ciencias de la computación. Se alientan las contribuciones de los estudiantes de doctorado y hay becas disponibles.
Mas información en https://www.lancaster.ac.uk/dighum/sh2020/
Plazo ampliado hasta marzo 9 del 2020!
Evento: El carácter interdisciplinar de la geografía
El evento tiene como propósito celebrar los 15 años de actividad del Programa de Geografía de la Universidad Externado de Colombia, y reflexionar sobre la geografía en Colombia y América Latina.
Fechas: 8, 9 y 10 de mayo
ENTRADA LIBRE
PREVIA INSCRIPCIÓN EN:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdHrHJf3ElW1_zGUE-AlOUahf9zG4q4UAMovEDVQKUES1Qf8w/viewform?usp=sf_link
Pasantías: Estudios de Posgrado en Geografía
Desde la coordinación de Estudios de Posgrados en Geografía, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc)-Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), invita a participar en la convocatoria de pasantía 2019 del EPG. La convocatoria está dirigida a estudiantes de últimos grados en diferentes programas académicos, tanto de pregrado como de posgrado.
PREMIO IGPH A LA MEJOR TESIS DE MAESTRÍA EN CARTOGRAFÍA, GEODESIA Y/O INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Edición 2018
El premio tiene por finalidad promover y reconocer los trabajos académicos y científicos recientes, realizados por estudiantes nacionales de los Estados Miembros del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) o egresados de programas oficiales de maestría de organizaciones o universidades ubicadas en cualquiera de esos Estados Miembros.
La tesis debe haber sido defendida entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2017, y puede estar escrita en cualquier idioma. Para postular se deberá presentar un resumen, en cualquiera de los idiomas oficiales del IPGH (español, inglés, francés o portugués), bajo la forma de un artículo científico de no más de 15 páginas, donde se detalle el tema bajo análisis, reseñando la literatura en el tema, describiendo los trabajos realizados, estableciendo las conclusiones y se destaque la importancia de la investigación y los aportes en el desarrollo de conocimiento o en la metodología empleada. Este resumen será la base a utilizar para la evaluación del candidato.
Más información en http://comisiones.ipgh.org/CARTOGRAFIA/PremioMSc.html
Plan Nacional de Cartografía Básica Oficial de Colombia 2017
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) invita a la ciudadanía a participar en la formulación del PLAN NACIONAL DE CARTOGRAFÍA BÁSICA OFICIAL DE COLOMBIA 2017. Las observaciones, comentarios y demás aportes pueden ser remitidos al siguiente correo electrónico: circularplaneacion@igac.gov.co
Convocatoria: Revista Perspectiva Geográfica
La revista Perspectiva Geográfica invita a participar en la convocatoria temática «Geografía y Género: perspectivas en América Latina» para su próximo Vol. 23 N.° 2 julio – diciembre de 2018. En este sentido, la revista convoca a académicos, estudiantes, integrantes de instituciones públicas o privadas, colectivos u organizaciones de base a presentar el resultado de sus investigaciones o reflexiones sobre los ejes temáticos que se proponen a continuación:
- Género y movilidad
- Segregación espacial desde enfoque de género
- Toporepresentaciones y género
- Reflexiones conceptuales sobre el espacio desde una perspectiva de género
- Formas de transgresión, intervención y apropiación del espacio ligadas a discursos de género en el marco del postconflicto
- Discursos de género, recursos naturales y cambio climático
- Género, ocio y turismo
Cronograma:
- Recepción de artículos: desde el 15 de julio hasta el 15 de septiembre de 2017
- Arbitraje: desde el 30 de septiembre de 2017 hasta el 30 de enero de 2018
- Notificación de artículos a publicar: hasta el 28 de febrero de 2018
- Recepción de versiones finales para publicación: hasta el 30 de marzo de 2018
- Lanzamiento de la revista: julio de 2018
Evento: 7a Semana Geomática -IGAC
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) invita a participar en la 7a Semana Geomática Internacional 2017. El evento se realizará del 14 al 18 de agosto de 2017 en ciudad de Bogotá. Este estará interesado en «evidenciar la evolución de la Geomática y de sus aplicaciones con el fin de aportar a la transformación de la sociedad en la búsqueda de crear mejores condiciones de bienestar en la población, mayores niveles de gobernanza, y el ordenamiento social y productivo del territorio».
Los principales ejes temáticos son:
- Alternativas innovadoras para el conocimiento detallado del territorio.
- Sistemas soporte de decisiones para la gestión territorial : SIG e IDE
- Innovaciones en el desarrollo tecnológico y aplicaciones de observación de la tierra para el ordenamiento territorial.
- Inventario y monitoreo de recursos naturales.
- Construyendo una sociedad espacialmente habilitada.
- Las tecnologías de la información geográfica como apoyo a la seguridad pública y Nacional.
El viaje es el método
Puente Consultorías Culturas junto con Germán Ferro Medina invitan a participar en un espacio de construcción de conocimientos y metodologías desde el viaje. El viaje es la valentía de partir y un nuevo comienzo, desapegarse, renovar y reorientar la mirada y la experiencia vivida en el espacio recorrido: el paisaje, los olores, los sabores, las voces, el con-tacto, tomar distancia de lo cotidiano, abrirse al juego y a la sorpresa. En todo viaje hay un sentido de fuga, de libertad, de búsqueda y de enfrentar lo desconocido… el Conrad que llevamos dentro y también el retorno de la anhelada Itaca.
Para todos los que les interesa aprender de otra manera, para todos los que buscan diferentes formas de transmitir conocimiento y no temen morir en el intento o quedar desempleados, para todos los que exploran nuevos temas de investigación, inspiración y creación, para todos los que desean construir puentes entre disciplinas, hacer conexiones insospechadas; o simplemente, para todos los que gustan de salir y romper con la rutina… el Viaje es el método.
Continúa el ciclo de conferencias: «Diferentes enfoques sobre la Reserva Thomas van der Hammen».
Organizan Sociedad Geográfica de Colombia, Asociación de Ingenieros Geógrafos y Ambientales (ASOIGA) y Planetario de Bogotá, abril 25, mayo 2 y 9 2017, 5 :30 pm. Entrada Libre.
Mayor información en http://sogeocol.edu.co/web/index.htm
Convocatoria: Proyectos Panamericanos de Asistencia Técnica -PAT- del Instituto Panamericano de Geografía e Historia
Fecha límite: 17 de abril de 2017
La Secretaría General y las Comisiones del IPGH convocan a la presentación de solicitudes para Proyectos Panamericanos de Asistencia Técnica para el 2018. Estos proyectos deben estar directamente vinculados con la ejecución de la “Agenda Panamericana del IPGH 2010-2020” y serán sometidos a consideración de la 87 Reunión de Autoridades, a celebrarse durante el primer semestre de 2017.
El Programa de Asistencia Técnica del IPGH tiene como propósito la ejecución de acciones especializadas en los campos de la Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica que contribuyan a la integración regional y al desarrollo sostenible en temas específicos en las áreas de adaptación al cambio climático, ordenamiento territorial, gestión de riesgos naturales y patrimonio histórico.
Más información AQUI
Convocatoria: Revista Geográfica – IPGH
La Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, invita a la comunidad nacional e internacional a postular artículos para ser publicados en la Revista Geográfica.
La Revista Geográfica es una publicación anual y principal medio de expresión técnico y científica de la Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Incluye artículos sobre estudios o investigaciones correspondientes a las más variadas temáticas de la geografía, en las que se concentra la preocupación e intereses de los geógrafos del mundo panamericano. La edición del año 2017, se encuentra programada para ser publicada en el mes de noviembre de 2017, con ocasión de la realización de la XXI Asamblea General.
La temática principal para enviar artículos para esta edición corresponde a riesgos, desastres y educación geográfica. El plazo para enviar artículos se extiende hasta el día 28 de abril de 2017.