Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de cartografía temática

Actividades de lanzamiento del libro Entre Líneas Una historia de Colombia en mapas

Los esperamos!

11 de marzo, 4:30 pm: Librería Maria Mercedes Carranza del Fondo de Cultura Económica, Kra 15 # 108-05, Bogotá (volante adjunto), con la presencia confirmada de Lucía Duque, Anthony Picón y Constanza Castro.
23 de marzo 7:30 pm: Librería Matorral, Kra 19 #36-55, Bogotá, con la presencia confirmada de Anthony Picón, Sebastian Díaz y Luis Colón.
30 de abril: Feria del libro de Bogotá, con la presencia de varios autores.
19 de mayo: Departamento de Historial UNAL Bogotá, con la presencia de varios autores.

Fechas por definir:
Biblioteca Nacional de Colombia – Actividad presencial/virtual con participación de autores fuera del país y otras ciudades.
Medellín: Fecha y lugar por definir, con la presencia de varios autores aún por confirmar.

Convocatoria: Imago Mundi – The International Journal for the History of Cartography

La revista Imago Mundi: The International Journal for the History of Cartography abre convocatoria laboral para Editores asistentes y Bibliógrafo, para aplicar es necesario tener dominio del idioma inglés y acceso óptimo a internet. Para solicitar la postulación se deberá enviar lo requerido antes del 28 de febrero de 2023. Para recibir las postulaciones se deberán tener en cuenta los siguientes requisitos y condiciones:

Para el rol de Editor asistente se requieren dos personas, quienes iniciarían en febrero de 2023:

  • Each Assistant Editor will receive a stipend of £2,000 annually. While the position is open to all applicants, we anticipate that it will be of most interest to graduate students or early career professionals with an interest in the history of cartography who wish to learn about academic publishing.  
  • The Assistant Editors will report to the journal editor(s). Responsibilities include editorial and administrative tasks, with primary responsibility for correspondence regarding manuscript submissions with authors and reviewers, and administrative correspondence, including with Imago Mundi’s publisher and editorial team and helping ensure that the team meets publication goals and deadlines. Depending on interests and skills, additional contributions may include helping with initial manuscript review and copyediting, image editing, social media and outreach, and projects decided with the journal’s editors. We anticipate that the work will demand on average 4-6 hours/week. 
  • Fluency in English is required; additional language skills are welcome. Applicants must have internet access and be proficient in basic computer skills.
  • We invite interested applicants to send an email explaining their interest in and experience with the history of cartography and publishing industries, and a short CV (no more than 5 pages), as well as the names of two references. References may be academic or professional. 
  • Applications and queries can be sent to editor.imagomundi@gmail.com . The editors will schedule online meetings/interviews with finalists on a rolling basis, until the positions have been filled. Consideration of applications will begin on February 28, 2023. 

Para el rol de Bibliógrafo se requiere una persona:

  • The International Journal for the History of Cartography is recruiting a second individual who, along with Colin Dupont (KBR, Royal Library of Belgium), will prepare the bibliography and indexes which are part of the journal’s offerings.
  • The bibliography is global in scope, with entries in many languages. Applicants with competencies in Chinese are especially welcome. The position would be well suited to a librarian or individual with research experience in the history of cartography, but is open to all. The position comes with an annual stipend of £250.
  • The journal is published with Taylor and Francis twice annually, in January and July, in paper and online editions, with contributions to the bibliography in each issue. The editorial team works remotely and communicates primarily via email.
  • The successful candidate would gather, format, and index the newest publications, working closely with Colin and the journal’s national representative and editors. The bibliographers submit a new list of sources twice a year and review proofs of the bibliography.
  • Prospective applicants should send a brief cv and an email detailing their interest to editor.imagomundi@gmail.com For full consideration, please submit your application by February 28, 2023. Questions can also be directed to that address.

Convocatoria 8º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (8 SIAHC)

8siahc

El 8º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (8 SIAHC) se
celebrará en Barcelona los días 21, 22, 23 y 24 de abril de 2020 en el Institut
Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) con el tema: El mapa como elemento de conexión cultural entre América y Europa.

La presentación de resúmenes está abierta hasta el 30 de septiembre de 2019. Los idiomas oficiales del Simposio son el castellano y el portugués.

Otras fechas importantes:
Comunicación de aceptación de resúmenes 29/11/2019
Fecha límite de confirmación de asistencia 15/01/2020
Cierre de inscripciones 01/04/2020
Fecha del Simposio 21-24/04/2020

Mayor información en http://siahc.icgc.cat/es_ES/

 

Hasta el 24 de febrero: Ojos en el cielo, pies en la Tierra. Mapas, libros e instrumentos en la vida del Sabio Caldas

ojos20en20el20cielo

Hasta el 24 de febrero de 2019, el Museo Nacional de Colombia —Ministerio de Cultura— presenta la exposición Ojos en el cielo, pies en la Tierra. Mapas, libros e instrumentos en la vida del Sabio Caldas destinada a celebrar los doscientos cincuenta años del natalicio de Francisco José de Caldas (1768-1816). Los visitantes podrán apreciar ciento tres piezas, entre ellas mapas, libros, materiales botánicos e instrumentos, que revelan los aportes de Caldas al surgimiento del interés criollo por la investigación del territorio y evidencian la nueva importancia que se le otorgó a la descripción, representación y organización del espacio del virreinato y sus producciones naturales y de manufactura, como un derecho que el régimen colonial les había negado hasta entonces a los neogranadinos de nacimiento.

Como complemento a la exposición, el Museo diseñó una programación educativa y cultural, en la que se incluyen conferencias, visitas guiadas y talleres, las cuales podrán consultar en: www.museonacional.gov.co/Paginas/eventos-museo.aspx

Convocatoria: Proyectos Panamericanos de Asistencia Técnica -PAT- del Instituto Panamericano de Geografía e Historia

logo-ipgh_250-150_03

Fecha límite: 17 de abril de 2017

La Secretaría General y las Comisiones del IPGH convocan a la presentación de solicitudes para Proyectos Panamericanos de Asistencia Técnica para el 2018. Estos proyectos deben estar directamente vinculados con la ejecución de la “Agenda Panamericana del IPGH 2010-2020” y serán sometidos a consideración de la 87 Reunión de Autoridades, a celebrarse durante el primer semestre de 2017.

El Programa de Asistencia Técnica del IPGH tiene como propósito la ejecución de acciones especializadas en los campos de la Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica que contribuyan a la integración regional y al desarrollo sostenible en temas específicos en las áreas de adaptación al cambio climático, ordenamiento territorial, gestión de riesgos naturales y patrimonio histórico.

Más información AQUI

Convoctoria: Atlas Histórico de América.

logo

El Comité de Cartografía Historia, dependiente de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), convoca al proyecto Atlas Histórico de América, que será confeccionado con base en los contenidos de la conferencia Nuevas miradas en la huella del americano, los días 13 y 14 de Noviembre de 2017 en la ciudad de Santiago de Chile.

«El Atlas Histórico de América será confeccionado a través del envío de resúmenes y ponencias que serán el contenido de una publicación digital por medio de la herramienta Story Maps de la empresa ESRI».

Fecha limite de envío de propuestas a los organizadores: 31 de julio de 2017

Mas información en http://www.atlashamerica.cl/

Taller internacional de creación cartográfica

26ccb8174e8756a1e90cc5b0003facc5_f164

El grupo de investigación ESpacio – TEcnología – PArticipación ESTEPA, del departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, invita a participar del evento “Taller internacional de  creación cartográfica para la participación, autogestión y empoderamiento de los territorios locales”, el cual se llevará a cabo del 20 al 22 de Octubre de 2016, en la ciudad de Bogotá, Colombia.

 Este evento busca explorar la cartografía como lenguaje de comunicación entre los investigadores sociales (como desarrolladores e intérpretes de conceptos), las comunidades, los y las tomadores de decisiones y la academia. La metodología del evento consiste en compartir metodologías, reflexiones y experiencias en la elaboración de cartografía participativa a través de talleres prácticos, los cuales deben ser postulados a través de formulario electrónico en nuestra página web, hasta el 19 de agosto.

Programa y resúmenes del 6 simposio iberoamericano de historia de la cartografía

logo6siahc-mejorado200

Ya están disponibles el programa y los resúmenes de las ponencias del 6 simposio iberoamericano de historia de la cartografía que tendrá lugar  los días 19, 20 y 21 de abril del 2016 en Santiago de Chile, dando continuidad a una iniciativa desarrollada en Buenos Aires (2006), Ciudad de México (2008), São Paulo (2010), Lisboa (2012) y Bogotá (2014).

Más información AQUI

Conferencia: contribuciones de Eduardo Acevedo Latorre a la geografía nacional.

sogeocol-Eduardo Acevedo Latorre

Dónde: Hotel Cosmos 100, calle 100 # 19  A – 83. Salón Torre de oro, Bogotá.

Cuándo: Viernes 26 de febrero, 6:30 pm

Invita: Sociedad Geográfica de Colombia.

Eduardo Acevedo Latorre (1907-1981), ocupa un lugar importante en la historia, la geografía y la cartografía colombiana de los años 40-80s. De hecho, la biblioteca del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, lleva su nombre. Acevedo Latorre dirigió la producción del Atlas de Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, Litografía Arco, 1967; compiló los trabajos de la Comisión Corográfica, Bogotá, Imprenta del Estado, 1958; publicó el libro Geografía pintoresca de Colombia Bogotá, Litografía Arco, 1968; y el Atlas de los mapas antiguos de Colombia. Siglos XVI a XIX, Bogotá, Litografía Arco, 1971. Entre sus principales escritos se encuentran también: “El estudio de las regiones naturales como base para el análisis de los problemas económico-sociales”, en: Revista del Banco de la República, Vol. 32, Nª. 376, Bogotà, 1959; «Geografía y Cartografía», en: Las ciencias en Colombia, Historia Extensa de Colombia, Vol. XXIV, Academia Colombiana de Historia, Bogotá, Ediciones Lerner, 1974, pp. 1-284; y El río grande de la Magdalena: apuntes sobre su historia, su geografía y sus problemas,  Bogotá, Banco de la República, 1981.

Durante el evento se hará la entrega de su Diccionario Geográfico de la intendencia del Chocó, obra inédita de mediados de la década de 1940 acompañada de fotos y mapas.

IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales (programación actualizada + audios y video)

Escuchar información sobre el evento en el programa radial Saberes para Contar:

Red de Estudios Socioespaciales -RESE- 25-Ene-2016

IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales 01-Feb-2016

IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales.jpg

«Los mapas ya no son únicamente asunto de expertos, son de interés de usuarios de internet, de teléfonos celulares y de otros instrumentos tecnológicos cada vez más cotidianos. La realización de mapas ya no es sólo un proceso técnico, se ha convertido paulatinamente en campo de actuación propicio para colectivos sociales, instituciones e individuos con formaciones e intereses diversos. La importancia contemporánea de la producción y consumo de cartografías, motiva el interés por comprender mejor sus causas, implicaciones sociales, alcances políticos y posibilidades, para lo cual se ha propuesto la realización del IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales en torno al tema de Cartografías, nuevos mapas y contra mapas, convocando a expertos internacionales y nacionales al diálogo entre investigaciones y experiencias de trabajo enfocadas en la producción de cartografías, informadas por enfoques críticos sobre las prácticas de mapeo y sus efectos políticos.»

Descargue la programación actualizada AQUI

Exposición: COLOMBIA. Paraíso Despojado.

IMG_20151228_183041729

El Museo Casa de la Memoria de Medellín, abrió una exposición temporal el pasado 28 de diciembre del 2015. Esta tiene la instancia de rendir “homenaje a esos millones de seres anónimos, desplazados, despojados, resistentes, que al tener que abandonar su tierra han perdido su entorno vital, busca hacer un llamado a los ciudadanos y ciudadanas del común para que entre todos, a punta de conciencia y solidaridad, logremos reemplazar el viejo mapa del despojo y el acaparamiento por una cartografía de la inclusión y la equidad.»

Horario:
Lunes: 12 m a 7 p.m.
Martes a viernes: 9 a.m. a 7 p.m.
Sábados y domingos:
10 a.m. a 4 p.m.

Lugar:
Museo Casa de la Memoria
Calle 51 # 36-66
Parque Bicentenario

Portal Geográfico Nacional

Portal_geografico_nacional

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi lanzó el Portal Geográfico Nacional (http://data.pgn-icde.opendata.arcgis.com/). Este sitio web abre información geográfica oficial de Colombia, permitiendo acceder a bases de datos de 10 instituciones pública del país.

Ver más información.

 

Exposición virtual : Hispaniae Geologica Chartographia La representación geológica de España a través de la Historia

«El Instituto Geológico y Minero de España ha inaugurado la exposición “Hispaniae Geologica Chartographia. La representación geológica de España a través de la Historia” en la sala de exposiciones Leonor de Plantagenet del Alcázar de Segovia. Se podrá visitar hasta el 31 de diciembre.

La exposición reúne una selección de mapas que reflejan la evolución de la cartografía geológica en España, que responde al avance del conocimiento científico y cultural del país, así como a las inquietudes y necesidades de la sociedad. Cada uno de los 40 mapas geológicos seleccionados supuso un hito fundamental en su momento, bien por las técnicas de representación empleadas, por la especialidad reflejada o por la manera de obtener la información. Junto a ellos se exponen también objetos que utilizaron los geólogos para la confección de los mismos. Se trata, por tanto, de la más completa exposición de cartografía geológica realizada en nuestro país hasta la fecha.

En la siguiente dirección está disponible toda la información, junto con el catálogo y un video divulgativo: http://www.igme.es/divulgacion/exposiciones/HisGeoCarto/expo.htm«

Agradecemos a Ester Boixereu Vila por enviarnos esta información.

XXI Congreso Colombiano de Geografía: “Transformaciones territoriales y sociedades en conflictos”

El Departamento de Geografía de la Universidad del Valle y la Asociación Colombiana de Geógrafos -ACOGE-, convocan al XXI Congreso Colombiano de Geografía a realizarse en la ciudad de Cali del 7 al 10 de octubre de 2015.

Ejes o temáticas del Congreso
1. Medio rural: alternativas en escenarios de conflicto y posconflicto.
2. Gestión territorial del riesgo, cambio y adaptación climáticas en el Siglo XXI.
3. Educación geográfica: por una pedagogía del espacio.
4. Reflexiones y debates teóricos en Geografía.
5. Ordenamiento territorial, dinámicas urbanas y procesos de regionalización.
6. Conflictos ambientales y territorio.
7. TIGs, territorios y comunidades.

Fechas límites para la recepción y aceptación de trabajos: 
15 de Mayo: recepción de resúmenes
31 de Mayo: publicación de resultados del proceso de selección
15 de Agosto: presentación en extenso del trabajo
15 de Septiembre: programación general del Congreso

Descargue la Primera Convocatoria XXI Congreso Geografía

PREMIO A LA MEJOR TESIS DE MAESTRÍA EN CARTOGRAFÍA, GEODESIA Y/O INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Durante la XXII reunión de consulta de la Comisión de Cartografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, se aprobó la creación del premio a la mejor tesis de postgrado (en los niveles de maestría y doctorado). El premio tiene por finalidad promover y reconocer los trabajos académicos – científicos de calidad realizados por estudiantes de Programas Oficiales de Maestría o Doctorado de organizaciones o universidades acreditadas por los Estados Miembros del IPGH, o por nacionales de los Estados Miembros del IPGH que hayan egresado en otras universidades. Dicha premiación se otorgará en el ámbito de la Cartografía, la Geodesia y la Información Geográfica en general, incluyendo aspectos como la captura, manipulación, presentación y diseminación. Esta iniciativa está enmarcada con lo previsto en el Decálogo para la Implementación de la Agenda Panamericana del IPGH 2010-2020, y en particular en la necesidad de fortalecer la vinculación entre la Comisión de Cartografía, las Secciones Nacionales y las redes científicas integrando a las nuevas generaciones de especialistas, técnicos y científicos.

La convocatoria abrirá el 1-mayo y cerrará el 29-mayo-2015.

Ver la convocatoria AQUI

Mapotecas digitales y proyectos afines en la 2a semana del libro digital

¿Cómo se redefine la experiencia de lectura en dispositivos móviles? ¿Qué papel pueden jugar las bibliotecas, las editoriales y los usuarios en la creación de estos contenidos?  ¿Cómo pensar en aplicaciones y libros digitales de mapas?

Estas son algunas de las preguntas que se abordaran en la 2a Semana del Libro Digital (11-14 de noviembre) que tendrá lugar en la Biblioteca Nacional de Colombia.

La programación -que aborda tópicos muy diversos- incluye varias sesiones relacionadas con mapas, incluyendo:

1. Building Inspector’: una nueva mirada a los mapas de Bogotá del siglo XIX

Sesión 1 ‘Martes 11 de noviembre 3:00 – 6:00 pm.

Sesión 2 ‘ Miércoles 12de noviembre 3:00 – 6:00 pm. 

‘Building Inspector’, herramienta que extrae datos de mapas y atlas patrimoniales, es una de las más recientes innovaciones de visualización desarrolladas en NYPL Labs, la unidad de innovación digital de la Biblioteca Pública de Nueva York. Su desarrollador, el colombiano Mauricio Giraldo, pondrá en funcionamiento estas aplicaciones con material patrimonial que alberga la Biblioteca Nacional de Colombia.

Nota: los talleres tienen un cupo limitado. Inscripción previa AQUI. Es recomendable que los asistentes estén familiarizados con mapotecas digitales, sistemas de información geográfica o con otros usos digitales de la cartografía.

2. Innovación digital en la BNC. Jueves 13 de noviembre. 11:00 – 11:45:

Mapoteca Digital: En los últimos 30 años, la cartografía se ha empezado a entender como un discurso, un lenguaje que tiene un contexto, un contenido, una gramática y una sintaxis. Además de preservar y difundir el patrimonio cartográfico, es misión de las bibliotecas enseñar a leer esos mapas. La Biblioteca Nacional de Colombia lo está haciendo a través de su proyecto Mapoteca Digital que combina el uso de las nuevas tecnologías para la visualización de material cartográfico patrimonial. Presenta: Sebastián Díaz (Coordinador de la Mapoteca Digital de la BNC)

Vea la programación completa AQUI

Novedad bibliográfica. Patrimonio cartográfico: mapas y cultura

El Vol 26, No 1 (2013) de «Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural» estuvo dedicada al tema Patrimonio cartográfico: mapas y cultura, y ya se encuentra disponible online de manera gratuita. «Apuntes» es producida por el Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano (ICAC), de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana -sede Bogotá.

La tabla de contenido de este volumen incluye:

Editorial. Lina Constanza Beltran Beltran

Las minas de la Nueva España en los mapas del Siglo XVI. ¿Un secreto del Estado?. Thomas Hillerkuss

Mapas confidenciales y mapas de planificación: imágenes estadounidenses del territorio latinoamericano en la década de 1940. Nicolás Cuvi

Francisco José de Caldas y la geografía militar en la provincia de Antioquia (1813-1815). Iván Felipe Suárez Lozano.

Contribución al estudio del patrimonio de Cacela: cartografía, arquitectura y paisaje en el contexto del algarve oriental en Portugal. Miguel Reimão Costa, Desidério Batista

Reflexiones sobre el uso del material cartográfico como herramienta pedagógica en América Latina: una función marginalizada ante la función estratégico-legal. Vildan Bahar Tuncay.

Cosmografía y corografía de Bogotá, siglos XVI Y XXI. Monika Therrien.

La incompleta nacionalización de la amazonía ecuatoriana en el siglo XIX vista desde el mapa de Theodor Wolf (1892). 
Ana Sevilla Perez. 

Lecturas territoriales: nuevas cartografías interpretativas de la quebrada de Humahuaca. Lorena Vecslir, Constanza Inés Tommei, Clara Elisa Mancini, Irene Noceti.

Magic Garden 

Lecturas y cuestionamientos al plano topográfico de la ciudad de Mérida 1864-1867. Solitario devenir en la construcción de una historia local. Gladys Noemí Arana López. 

Los atlas históricos de ciudades: instrumentos para la interpretación de los procesos urbanos. Santa Fe (Argentina), 1880–1945. Adriana Collado, María Laura Bertuzzi, María Elena Del Barco 

Mentiras verdaderas o la topología de la guerra. Aproximación arqueológica a la cartografía colonial de Bocachica, 
Carlos del Cairo Hurtado 

Artículo: «Geografía electoral y conflicto» de Teófilo Vásquez

Razonpublica.com publicó recientemente este interesante artículo donde el investigador Teófilo Vásquez analiza la geografía de los resultados de la pasada contienda electoral presidencial de Colombia.

Ver el artículo completo AQUI

Concurso Arcadia y Materiales cartográficos sobre la guerra y la paz en Colombia.

El martes 15 de octubre desde las 9:00 a.m, el Auditorio Virreyes de la Universidad de la Gran Colombia (Cra 6 No. 13 – 40, Bogotá, Colombia) será el escenario de apertura y sorteo de los grupos del VIII Concurso Arcadia.

Se presentaran los equipos participantes, así como la metodología del Concurso, su reglamento y el tipo de pruebas que se realizarán este año.

La sesión contará con la presentación de Arnovy Fajardo Barragán, investigador del Centro de Estudios en Historia (CEHIS) de la Universidad Externado de Colombia, quien compartirá sus reflexiones sobre la necesidad de abordar críticamente los materiales cartográficos sobre la guerra y la paz en Colombia.

Novedad bibliográfica: El uso de la cartografía turística digital en Colombia, un balance inicial

Fuente: Tomada de Cartagena Caribe, 2011. <http://www.cartagenacaribe.com/index.htm>.

«El turismo e Internet han establecido relaciones cada vez más estrechas. En este artículo se evalúa el uso de la cartografía digital por parte de las organizaciones o empresas que promocionan el turismo a través de la web en Colombia. Se realizó la identificación de las páginas de turismo en Internet que más utilizan la cartografía digital a nivel departamental, identificando cuáles son las que mejor provecho sacan a estas herramientas para promocionar los lugares. Se concluye que las páginas de turismo a nivel departamental no emplean en toda su magnitud las posibilidades que ofrece la cartografía digital como herramienta para generar mayor interacción entre el usuario y el destino turístico»

CÉSPEDES, José Luís; VALERO, Manuel Fernando; CHAPARRO, Jeffer. El uso de la cartografía turística digital en Colombia: un balance inicial. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 167, 1 de enero de 2013. Ver el artículo completo en <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-167.htm>