Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de Geografía
Exposición: Terra Firme. Mapas y visitas del Nuevo Mundo – Siglos XVI – XIX

El próximo sábado 6 de mayo a las 5:00p.m en el CFCE (@cfcecartagena – Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias, Colombia) se inaugura la exposición «𝙏𝙚𝙧𝙧𝙖 𝙁𝙞𝙧𝙢𝙚. 𝙈𝙖𝙥𝙖𝙨 𝙮 𝙫𝙞𝙨𝙩𝙖𝙨 𝙙𝙚𝙡 𝙉𝙪𝙚𝙫𝙤 𝙈𝙪𝙣𝙙𝙤 – 𝙎𝙞𝙜𝙡𝙤𝙨 𝙓𝙑𝙄 – 𝙓𝙄𝙓». Entrada gratuita.
Este evento contará con una selección de mapas grabados y monedas de los siglos XVI al XIX, se ofrecerá un recorrido histórico en el que los visitantes conocerán qué fue la “Tierra Firme” en el proceso de cohesión geoespacial del Nuevo Mundo y verán cómo este último se formó como un continente en la imaginación geográfica moderna.
Esta exposición se realiza con motivo del arribo a Colombia del buque escuela de la Armada española, Juan Sebastián de Elcano. El buque llegará a Cartagena este 5 de mayo.
Organizan: Embajada de España en Colombia y @proyectobachue
¡Mañana! Conferencia. El buen nombrar para manejar el territorio: Toponimia de la Amazonia

La Sociedad Geográfica de Colombia invita a una nueva conferencia del IX Ciclo de las jornadas de «Ciencia y Cultura Eufasio Bernal Duffo». En esta ocasión el Dr. Carlos Alberto Rodríguez Fernández abordará el apasionante tema de la toponimia en la Amazonia. La conferencia se realizará el próximo miércoles 19 de octubre de 2022 a las 11:00am a través de las plataformas Zoom y YouTube.
Para ingresar a esta conferencia, se podrá acceder por medio del siguiente enlace del canal de YouTube de la Sociedad Geográfica de Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=_tdkXsfuiWI
Para quienes quieran participar por medio de Zoom deberán registrase en: https://forms.gle/eu7V7jHpxULZQo3bA
¡Mañana! Conferencia: La construcción del territorio, la región y las fronteras a través del texto escolar de Geografía Colombiana 1840 – 1950: Significaciones Presentes

La Sociedad Geográfica de Colombia invita a la segunda conferencia del IX Ciclo de las jornadas de «Ciencia y Cultura Eufasio Bernal Duffo». En esta ocasión la Dra. María Alejandra Taborda Caro abordará la construcción del territorio y las fronteras por medio de un texto escolar de geografía. La conferencia se realizará el próximo miércoles 12 de octubre de 2022 a las 11:00am a través de las plataformas Zoom y YouTube.
Para ingresar al canal de YouTube de la Sociedad Geográfica de Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=1EERcTMr-Rk
Para quienes quieran participar por medio de Zoom deberán registrase en: https://forms.gle/8PUQP1sR36PWuLiQ8
Conferencia: Nuevo Episodio Cartográfico 2022 . Entre montañas y volcanes: imágenes del paisaje lunar del siglo XIX

El Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías y las imágenes técnicas invita al próximo Episodio Cartográfico. La conferencia «Entre montañas y volcanes: imágenes del paisaje lunar del siglo XIX», que estará a cargo de Mariana Rubio (UNAM).
El paisaje es un modo de aparecer de un mundo. Las imágenes del paisaje lunar dan cuenta del cambiante imaginario científico desde las primeras observaciones telescópicas hasta el alunizaje. En los procesos de creación de estos paisajes lunares se hace evidente la inestabilidad epistémica que atraviesa a los estatutos científicos, en tanto estos recurren a la imaginación y se reconfiguran también a través de la práctica artística. En el siglo XIX el paisaje lunar ideal tomará referentes terrestres provenientes de la geología, las teorías del vulcanismo lunar, la visión estereoscópica y la materialidad fotográfica.
Mariana Rubio de los Santos es historiadora del arte e investigadora independiente con especial interés en la fotografía, la estética, las imágenes de la naturaleza y la sexualidad. Actualmente estudia el Posgrado en Historia del Arte en la Universidad Nacional Autónoma de México e investiga sobre paisajes lunares para su tesis doctoral.
Para unirse a la conferencia por medio de la plataforma Zoom tener en cuenta la siguiente información:
Link de acceso: https://us02web.zoom.us/j/83630902173?pwd=TmRrWnlpekI1ZHJDQkhEQjY1elNJUT09
ID de reunión: 836 3090 2173
Código de acceso: 943591
¡Podcast Recomendado! Universidad Nacional de Colombia: Historias de ríos y ciudades: el Tunjuelo y el sur en Bogotá

Invitamos a nuestros lectores para que escuchen el Podcast de la Universidad Nacional de Colombia del Instituto de Estudios Urbanos Sede Bogotá – IEU, en especial el episodio 64 titulado: Historias de ríos y ciudades: el Tunjuelo y el sur en Bogotá
El río Tunjuelo se ubica al sur de Bogotá y pasa por seis localidades. De acuerdo, con el profesor de la Universidad Industrial de Santander, Vladimir Sánchez Calderón, este río es ilustrativo de la producción de desigualdades ambientales en el proceso de urbanización de la capital colombiana.
La forma en que el río Tunjuelo se ha articulado con Bogotá indica que las transformaciones experimentadas por el río y su cuenca han sido mayormente negativas: desastres, contaminación, urbanización informal, desconocimiento de la ruralidad.
En este podcast se cuenta con la participación de Vladimir Sánchez Calderón, profesor de historia de la Universidad Industrial de Santander; Frank Molano, profesor de la Universidad Distrital; Carlos Torres, profesor de la Universidad Nacional de Colombia; Carmen Alicia Hernández Líder ambiental del Tunjuelo, educadora ambiental y docente del Instituto de Estudios Ambientales, IDEA de la Universidad Nacional de Colombia y Dolly Palacios, docente de la Universidad Externado de Colombia.
Más información en: http://podcastradio.unal.edu.co/detalle/e64-historias-de-rios-y-ciudades-el-tunjuelo-y-el-sur-en-bogota#
Evento: IX Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía “Cartografías iberoamericanas en un mundo globalizado”

El Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (SIAHC) se ha constituido en un referente regional de reflexión crítica sobre los mapas y su historia. Para este año se ha elegido la ciudad de Lima como la sede del IX Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, que se realizará entre el 18 y el 21 de abril de 2022.
En esta ocasión se propone abordar las cartografías iberoamericanas dentro de un contexto global. Por un lado, se quiere incentivar el estudio de la cartografía iberoamericana desde lo local hacia lo global, analizando las particularidades regionales, las contribuciones locales y las representaciones nacionales de forma comparativa con otras realidades tanto a escala regional, transnacional y global. Por otro lado, la pandemia de la Covid-19 ha reformulado paradigmas habituales de comunicación académica por lo que este simposio tendrá un formato virtual, con trasmisión en vivo a través de la plataforma Facebook Live de las unidades organizadoras.
Facebook Live:
- Instituto Riva-Agüero: https://www.facebook.com/institutorivaaguero.pucp
- Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP: https://www.facebook.com/llcchhpucp
Para esta oportunidad se han propuesto los siguientes ejes temáticos:
- Mapas coloniales y cartografías imperiales: Una comparativa entre los imperios español y portugués.
- Cartografías del Bicentenario y de las independencias latinoamericanas.
- Mapeando la república: la construcción de nación a partir de los mapas.
- De portulanos a derroteros: Cartografías para la navegación.
- Apropiación y contribución del conocimiento cartográfico local a la cartografía oficial.
- Cartografía urbana: lo local y lo global en perspectiva comparada.
- SIG y cartografía histórica: métodos, casos y retos.
Toda la información sobre este evento puede ser consultada en la página web oficial: https://simposio-9siahc.pucp.edu.pe/
Conversatorio: Lanzamiento edición digital Humboldtiana neogranadina

El día de hoy 31 de marzo, a las 5:30 p.m., la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) presentará la edición digital de la Humboldtiana neogranadina. Esta obra, probablemente una de las más importantes en la academia colombiana en los últimos años, presenta en cinco tomos el recorrido que realizó Alexander von Humboldt por la Nueva Granada en 1800, 1801 y 1803, a través de fuentes primarias y estudios inéditos sobre la obra del barón prusiano.
La presentación se realizará en el Auditorio Germán Arciniegas, por medio de un conversatorio entre Alberto Gómez Gutiérrez, editor académico, compilador y autor de la obra, y Catalina Holguín, quien estuvo a cargo de la producción digital. La moderación estará a cargo de Jhon Mesa Mendoza, editor técnico de la Humboldtiana.
Para consultar esta magnífica publicación pueden dirigirse a la página web de la Biblioteca Nacional de Colombia: https://bibliotecanacional.gov.co/
Más información sobre el evento mencionado en: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/actividades/noticias/en-la-bnc/humboldtiana
Convocatoria – Dossier: «Geografías del más allá»

Libros de caballerías, relatos de viajes reales e imaginarios, crónicas de la conquista, historias naturales, cartas misioneras, planisferios y mapamundis plasman imaginarios colectivos que circulan tanto en ambientes eruditos como en la cultura popular, ejerciendo una influencia duradera en los juegos de poder que van a moldear la apropiación material y simbólica de las geografías del más allá.
Con “más allá” nos referimos a una categoría abierta, que abarca y a la vez articula el plus ultra del expansionismo imperial con las visiones post mortem de las tradiciones bíblicas y coránicas, las ensoñaciones carnavalescas de tierras de abundancia y libertad con los mitos de la edad de oro y paraísos terrenales, las especulaciones cartográficas con la ubicación de las utopías renacentistas. Esta convocatoria organizada por la Universidad Nacional de Colombia y la red internacional de investigación GEOPAM (Geopolítica Americana de los siglos XVI a XIX), propone comprender la importancia geopolítica de los imaginarios que construyen el allende geográfico, a partir de la conmistión entre ciencia, literatura y religión propia de la modernidad temprana.
Este dossier busca reunir nuevas investigaciones que orbiten en torno de los siguientes ejes temáticos sugeridos (que no excluyen otras posibles aproximaciones):
- El más allá en un mundo circunscrito
- Explorando las fronteras polares
- Noticias desde las antípodas
- Más allá de la materia del mundo
- Cartografías de utopía
- Mapas literarios de territorios inexistentes
- Imágenes cartográficas del Finis Terrae, Plus Ultra, Ultima Thule, etc.
- La especulación cartográfica como forma de conocimiento
Serán aceptados artículos y propuestas de contribuciones para las demás secciones de la revista. Las normas técnicas y de forma de citación pueden consultarse en: https://journals.openedition.org/terrabrasilis/3441
Los artículos y propuestas para las demás secciones deben dirigirse al correo de la revista (terrabrasilis@redebrasilis.net) con copia a Paolo Vignolo (pvignolo@unal.edu.co) y Carolina Martínez (carolina.martinez@unsam.edu.ar).
Se aceptarán envíos en español, portugués, inglés y francés.
Fecha límite para la recepción de trabajos: 15 de mayo de 2022
Más información sobre la convocatoria en:
Convocatoria: Premio «Michel Hermelin Arbaux» 2021

El premio “Michel Hermelin Arbaux” se estableció como un reconocimiento a la memoria y vida académica del Profesor Michel Hermelin Arbaux (1937-2015), mediante concurso convocado por el Capítulo de Antioquia de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Este reconocimiento busca promover la excelencia académica en temas relacionados con las Ciencias de la Tierra y ambientales, estimular la investigación, auspiciar la conformación de comunidades científicas, contribuir al desarrollo sostenible, así como compartir con la sociedad los resultados de los trabajos académicos producto del esfuerzo de universitarios colombianos.
La fecha límite para las postulaciones de la presente convocatoria es el 31 de julio de 2021
Para más información, consultar aquí: https://accefyn.org.co/premio-michel-hermelin-arbaux/
Convocatoria-Dossier: «Los mapas y sus usos»

La Revista Antropología, disciplinaria del INAH, es una publicación semestral auspiciada por la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Para el semestre julio-diciembre recibirá artículos relacionados con el dossier “Los mapas y sus usos”.
La temática de este número de la revista propone explorar los usos que diversas disciplinas han dado a los mapas. En los últimos años hemos visto un creciente interés por analizarlos en tanto objetos de estudio y emplearlos como fuentes documentales. Los mapas ofrecen una mirada gráfica y atomizada de las realidades sociales, culturales, urbanas, históricas y artísticas. A partir de su análisis se despliega una constelación de temas que dan pistas para la comprensión de la realidad en la que estamos inmersos.
La publicación propone examinar los usos de los mapas de manera amplia. Lo cual significa explorarlos como fuentes para comprender la realidad espacial, como documentos que explican los procesos de transformación urbana y social o los cambios morfológicos del territorio, lo mismo como objetos de arte o de estatus social. O bien como objetos de estudio a través de los cuales podemos reconstruir no sólo su historia sino la de una época o una disciplina.
Fecha máxima de recepción: 31 de octubre de 2021
(En caso de ser aceptada su colaboración la publicación saldría en el segundo semestre de 2022)
EJES TEMÁTICOS:
1) Historia de las ciudades a través de los mapas urbanos
2) Mapas, guías e itinerarios como construcción de las narrativas urbanas
3) Mapas, territorios y poder
4) La historia de los mapas
5) Mapas y arte, puntos de convergencia
6) Los mapas y los procesos de modernización urbana
7) Los mapas y medio ambiente
Toda la comunicación entre autores y revista durante el proceso editorial se llevará a cabo únicamente vía correo electrónico, para lo cual se proporcionan las siguientes direcciones: revistainterdisciplinariainah@gmail.com y revistaantropologia@inah.gob.mx
Los criterios editoriales pueden ser consultados aquí: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/about/submissions
Para conocer más sobre la publicación y consultar números anteriores: https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia
Conferencia: HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA DE LAS «GEOGRAFÍAS DE COLOMBIA»

La Sociedad Geográfica de Colombia y la Unión Geográfica de América Latina invitan a nueva sesión de JORNADAS DE CIENCIA Y CULTURA que se realizará este miércoles 28 de abril a las 11:00 a.m. Esta vez se hablará sobre la Historia y Epistemología de las diferentes Geografías de Colombia, un encuentro con Dra. Alice Beuf (phD en Geografía Humana, Económica y Regional).
Para participar pueden registrarse en: https://forms.gle/1hY9rBiyQMzSP2i38
Diálogos de la coyuntura geográfica nacional

Wladimir Mejía Ayala, coordinador académico de de los Estudios de Posgrado en Geografía, nos extiende la invitación al ciclo de conferencias «Diálogos de la coyuntura geográfica nacional», en conmemoración del día nacional del geógrafo en Colombia.
Fecha: 9 al 30 de octubre de 2020
Transmisión en línea.
Mayor información: geocoyuntura.nacional@gmail.com
Conferencia gratuita online: Narrativas históricas y cartográficas del Río más extenso y caudaloso del mundo: el Amazonas
El seminario virtual Narrativas históricas y cartográficas del Rio Amazonas: desde el siglo XVIII hasta nuestros días, será gratuito y se realizará el 9 y 10 de julio.
El evento está organizado alrededor de cinco charlas con investigadores que analizan diversas dimensiones historicas, políticas, economicas, sociales, científicas y culturales del mapeo de la Amazonía. En el seminario se discutirán diversas cartografías y representaciones del espacio ribereño amazónico, así como diversos discursos, tensiones sociales y ambientales, y las múltiples formas en las que se ha entendido el papel de los ríos amazónicos en el marco de los procesos de configuración de los territorios que se tejen en la región. Más información: https://banrepcultural.org/noticias/narrativas-historicas-y-cartograficas-del-rio-amazonas
El seminario es organizado por el Centro Cultural del Banco de la República de Leticia, en colaboración con el Grupo de Estudios Transfronterizos –GET-, el Instituto Amazónico de Investigaciones –IMANI- de la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia, y la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia –Razón Cartográfica-. El seminatio tambien hace parte de las actividades del proyecto El río: territorios posibles, que desarrolla la Subgerencia Cultural del Banco de la República en todo Colombia.
Últimos días: Premio para ensayos y tesis relacionados con historia, geografía y cartografía.
El 31 de mayo de 2020 cierra la convocatoria del premio de ensayos de estudiantes otorgado por la Society for the Discovery of Histories . También del premio «Pedro Vicente Maldonado» a la mejor Tesis de Doctorado en Cartografía, Geodesia y/o Información Geográfica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)
El 1 de junio cierra el Ristow Price, en historia de la cartografía otorgado por la Washington Map Society.
El 30 de junio cierra el Premio Mejor Tesis de Maestría en Cartografía, Geodesia y/o Información Geográfica del IPGH
Y el 30 de agosto cierran el Premio «Silvio Zavala» en Historia Colonial de América, y el Premio Mejor Tesis de Doctorado en Historia Panamericana, tambien del IPGH
Conferencia: ¿Al fin qué es geografía?
La Sociedad Geográfica de Colombia inicia su ciclo de jornadas de ciencia y cultura con la presentación del Dr. Héctor Rucinque ¿Al fin qué es geografía?.
Para participar debe regístrarse en: https://forms.gle/REnYvyQGEHhzCcGW6
Becas de investigación Richard E. Greenleaf, Tulane University
Se ha extendido hasta el 31 de julio de 2020 la fecha límite para enviar propuestas para la convocatoria de becas de investigación Richard E. Greenleaf en la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Tulane, en la ciudad de Nueva Orleans (EE.UU.) para el año académico.
La noticia puede ser de interés para los estudiosos de la geografía y la cartografia histórica, ya que entre las colecciones de esta biblioteca se encuentran más de 4000 mapas, además de un vasta coleccion de atlas, geografías, relatos de viajes, films, fotografías, imágenes, y otros documentos, incluyendo varias colecciones especiales de interés sobre latinoamerica.
Más información en: http://lal.tulane.edu/happenings/fellowships (en inglés pero también accesible parcialmente “en español” y «em português»)
XVII Ciclo de conferencias del Departamento de Geografía
El Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia invita a participar en el XVII Ciclo anual de conferencias, titulado para la ocasión: «Pensamiento geográfico en Colombia: ideas, personajes e institucionalización». El evento se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, entre 4 al 6 de noviembre de 2020.
Envío de resumes: 31 de marzo de 2020
Envío de ponencias escritas: 15 de septiembre 2020
Enviar a:
ciclodegeografia@unal.edu.co; jwmontoyag@unal.edu.co
Evento: conferencia inaugural de Claudia Leal para los Posgrados en Historia y Geografía de la UPTC

XXIII Congreso Colombiano de Geografía
El XXIII Congreso Colombiano de Geografía, se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, entre 22 al 25 de octubre de 2019. Invita al público general a participar en el Panel de Apertura del evento. El congreso está organizado por la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad de Córdoba, Universidad Central, y la Universidad Externado de Colombia .
En está ocasión, el congreso se interesa, principalmente, en reflexionar en torno a los compromisos de la sociedad colombiana con la paz territorial y, en emprender un análisis geográfico de los conflictos territoriales surgidos posterior a la firma de los acuerdos de paz de 2016.
Entrada libre
Hasta completar aforo.
Lugar: Teatro México (Calle 22 # 5-85, Bogotá)
Fecha: 22 de octubre 2019
Hora: 14:00 – 18:00
8° Simposio Colombo-Mexicano de Investigación Geográfica
El VIII Simposio Colombo-Mexicano de Investigación Geográfica: Saberes geográficos del Sur Global se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia, entre los días 10, 11 y 12 de octubre de 2019. Este evento es organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Quintana Roo – UQRoo desde el 2005. En esta ocasión contamos con el apoyo de la Biblioteca Nacional de Colombia y Razón Cartográfica. Para el evento se proponen tres ejes temáticos de discusión, que seran interpretados en torno a un debate transdisciplinar, desde la geografía, la historia, la arquitectura y otras disciplinas de las Artes, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Tierra.
Ver programación: https://cutt.ly/LwKd4um
Inscripción: https://bit.ly/2kfxPRZ