Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de Historia de la Cartografía
Actividades de lanzamiento del libro Entre Líneas Una historia de Colombia en mapas
Los esperamos!
11 de marzo, 4:30 pm: Librería Maria Mercedes Carranza del Fondo de Cultura Económica, Kra 15 # 108-05, Bogotá (volante adjunto), con la presencia confirmada de Lucía Duque, Anthony Picón y Constanza Castro.
23 de marzo 7:30 pm: Librería Matorral, Kra 19 #36-55, Bogotá, con la presencia confirmada de Anthony Picón, Sebastian Díaz y Luis Colón.
30 de abril: Feria del libro de Bogotá, con la presencia de varios autores.
19 de mayo: Departamento de Historial UNAL Bogotá, con la presencia de varios autores.
Fechas por definir:
Biblioteca Nacional de Colombia – Actividad presencial/virtual con participación de autores fuera del país y otras ciudades.
Medellín: Fecha y lugar por definir, con la presencia de varios autores aún por confirmar.
Convocatoria: Imago Mundi – The International Journal for the History of Cartography
La revista Imago Mundi: The International Journal for the History of Cartography abre convocatoria laboral para Editores asistentes y Bibliógrafo, para aplicar es necesario tener dominio del idioma inglés y acceso óptimo a internet. Para solicitar la postulación se deberá enviar lo requerido antes del 28 de febrero de 2023. Para recibir las postulaciones se deberán tener en cuenta los siguientes requisitos y condiciones:
Para el rol de Editor asistente se requieren dos personas, quienes iniciarían en febrero de 2023:
- Each Assistant Editor will receive a stipend of £2,000 annually. While the position is open to all applicants, we anticipate that it will be of most interest to graduate students or early career professionals with an interest in the history of cartography who wish to learn about academic publishing.
- The Assistant Editors will report to the journal editor(s). Responsibilities include editorial and administrative tasks, with primary responsibility for correspondence regarding manuscript submissions with authors and reviewers, and administrative correspondence, including with Imago Mundi’s publisher and editorial team and helping ensure that the team meets publication goals and deadlines. Depending on interests and skills, additional contributions may include helping with initial manuscript review and copyediting, image editing, social media and outreach, and projects decided with the journal’s editors. We anticipate that the work will demand on average 4-6 hours/week.
- Fluency in English is required; additional language skills are welcome. Applicants must have internet access and be proficient in basic computer skills.
- We invite interested applicants to send an email explaining their interest in and experience with the history of cartography and publishing industries, and a short CV (no more than 5 pages), as well as the names of two references. References may be academic or professional.
- Applications and queries can be sent to editor.imagomundi@gmail.com . The editors will schedule online meetings/interviews with finalists on a rolling basis, until the positions have been filled. Consideration of applications will begin on February 28, 2023.
Para el rol de Bibliógrafo se requiere una persona:
- The International Journal for the History of Cartography is recruiting a second individual who, along with Colin Dupont (KBR, Royal Library of Belgium), will prepare the bibliography and indexes which are part of the journal’s offerings.
- The bibliography is global in scope, with entries in many languages. Applicants with competencies in Chinese are especially welcome. The position would be well suited to a librarian or individual with research experience in the history of cartography, but is open to all. The position comes with an annual stipend of £250.
- The journal is published with Taylor and Francis twice annually, in January and July, in paper and online editions, with contributions to the bibliography in each issue. The editorial team works remotely and communicates primarily via email.
- The successful candidate would gather, format, and index the newest publications, working closely with Colin and the journal’s national representative and editors. The bibliographers submit a new list of sources twice a year and review proofs of the bibliography.
- Prospective applicants should send a brief cv and an email detailing their interest to editor.imagomundi@gmail.com For full consideration, please submit your application by February 28, 2023. Questions can also be directed to that address.
Novedad bibliográfica: Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas
Editorial Crítica – Ediciones Uniandes Febrero de 2003. Disponible online y en librerías.
Concebido y editado por Sebastián Díaz, Lucía Duque, Santiago Muñoz y Anthony Picón, las líneas que dan forma a los mapas de este libro son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Las líneas que dan forma a los mapas son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Los autores de Entre líneas indagan los propósitos que construyeron los mapas de Colombia, descubren de qué manera estos trazos influyen en quienes los esbozan y en las poblaciones que representan. La cartografía no solamente permite medir, ubicar y representar, sino también imaginar y construir diferentes formas de territorialidad y de habitar el mundo. Es precisamente en los mapas que la idea de una nación, como Colombia, se materializa. ¿Qué codifican las líneas de los mapas, qué nos dicen y qué nos dejan de decir? Este impactante estudio, en el que se publican representaciones cartográficas desde el siglo XVI hasta nuestros días, reúne a historiadores, geógrafos, arquitectos, economistas, topógrafos, sociólogos, entre otros investigadores, que en conjunto componen una historia poco conocida, pero deslumbrante y lúcida, en la que el territorio y sus mapas hablan a luz de la imaginación, del poder y del tiempo.
Tabla de Contenido
Siglo XVI: La expansión Atlántica y un nuevo reino en los Andes, Santiago Muñoz Arbelaez
Capítulo 1
Una inmensa mancha verde: El enigma del mapa de Juan de la Cosa (1500), por Paolo Vignolo
Capítulo 2
Padrón Real: la Carta Universal de Diego Ribero (1520), por Mauricio Nieto Olarte.
Capítulo 3
El Nuevo Reino de Granada y la cordillera de los Andes, por Andrés Vélez Posada
Capítulo 4
Un mestizo transatlántico y sus dibujos del Nuevo Reino, por Santiago Muñoz Arbeláez
Capítulo 5
Cartografía y colonización en el Chocó: el mapa de Melchor de Salazar (1596), por Juan David Montoya
Siglo XVII: Adaptaciones al orden colonial y fin del monopolio ibérico, por Sebastián Díaz Ángel
Capítulo 6
Las campañas contra los carares y el mapa del oidor Luis Enríquez en 1601, por Luis Miguel Córdoba Ochoa
Capítulo 7
Ganadería y dinámicas anfibias en los Andes neogranadinos a principios del siglo XVII: la representación de la cuenca media del río Bogotá, por Katherine Mora Pachecho
Capítulo 8
¡El mapa más detallado y difundido del Nuevo Reino de Granada fue creado en Holanda por los enemigos de la Monarquía Española!, por Sebastián Díaz Ángel
Capítulo 9
¿Por qué Cartagena es la ciudad más cartografiada de América?, por Timothée de Saint Albin
Capítulo 10
Cartagena de Indias y el ‘Archipiélago de México’: una unidad geográfica en el Islario veneciano de Vincenzo Coronelli (1696), por Ana María Silva Campo
Siglo XVIII: Cartografía ilustrada y modernización del imperio, por Lucía Duque Muñoz y Anthony Picón Rodríguez
Capítulo 11
Pasado, presente y futuro en “Teatro de la Guerra en América” de Pieter Mortier, por Ernesto Bassi
Capítulo 12
Quito y Popayán: Los mapas de Maldonado, D’Anville y La Condamine (1750-1751), por Iván Felipe Suárez Lozano
Capítulo 13
El imperio se convierte en geometría:el mapa del tratado de Madrid (1750), por Manuel Lucena Giraldo
Capítulo 14
El sur impreciso: La Amazonia de finales del siglo XVIII en el Mapa de una parte de la América Meridional de Francisco Requena y Herrera (1783), por Sebastián Gómez González
Capítulo 15
El Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá (1772): Utopías de orden, prosperidad virreinal y la defensa del imperio, por María José Afanador-Llach
Capítulo 16
En busca de un camino por las montañas de Sonsón, por Luis Fernando González
Siglo XIX: Independencia y primeros esbozos del mapa nacional, por Lucía Duque Muñoz
Capítulo 17
El Atlas que archiva y borra historias de la República: De la Carta Corográfica de la República de Colombia al Atlas de la Historia de la Revolución, por Lina Del Castillo
Capítulo 18
Dibujando la silueta del Estado-nación: Joaquín Acosta y el mapa de 1847, por Lucía Duque Muñoz
Capítulo 19
La carta geográfica de los Estados Unidos de Colombia de Codazzi: el primer mapa oficial de Colombia, por Efraín Sánchez Cabra
Capítulo 20
Aquella inmensidad de tierra: el Mapa corográfico de la provincia de Casanare (1856), por Nancy Appelbaum
Capítulo 21
El paisaje liberal: el mapa de los ejidos de Bogotá (1862), por Constanza Castro Benavides
Siglo XX: Institucionalización de las prácticas cartográficas y consolidación del mapa nacional, por Anthony Picón Rodríguez y Sebastían Díaz Angel
Capítulo 22
La distribución espacial de las guerras decimonónicas: El mapa “Colombia Sangrienta” de Francisco Javier Vergara y Velasco (1906), por David Alejandro Ramírez Palacios
Capítulo 23
Mapa para un confín: Demetrio Salamanca Torres y la amazonía contestada, por Camilo Useche López y Jorge Aponte Motta
Capítulo 24
Bogotá Futuro: entre el city planning y el city beautiful, por Luis Carlos Colón Llamas
Capítulo 25
Colombia cafetera: Un mapa nacional hecho propaganda, por Anthony Picón Rodríguez
Capítulo 26
Canal atómico, mega-represas, autopistas de la selva y otros proyectos de ingeniería geográfica en el Atlas de Colombia (1967), por Sebastián Díaz Ángel
“Me lo borra y si no se lo grafiteo”. El mural del Salón de la Constitución y Roy Barreras en modo decolonial
Entrada de David Ramírez, Historiador y doctor en Geografía.

«El pasado 6 de septiembre el presidente del Senado, Roy Barreras, reveló en Twitter su nueva faceta poscolonial/decolonial. En un trino, acompañado de video, el también médico y poeta profirió lo siguiente: […]» Seguir leyendo
Convocatoria: Simposio Internacional de Historia de la Cartografía

La International Cartographic Association’s Commission on the History of Cartography y la Biblioteca Estatal de Berlín (Staatsbibliothek zu Berlin) organizarán el noveno Simposio Internacional de Historia de la Cartografía, durante el mes de octubre del presente año.
En esta ocasión el tema será el «giro topográfico» en la cartografía, tomando como punto de partida la creciente profesionalización y mecanización en la recopilación de datos básicos para dibujar mapas «cada vez más fieles a la naturaleza», especialmente, de los siglos XVIII y XIX. Por esta razón, invitan a que todos los interesados envíen sus artículos y posters:
Fecha límite de envío: 1 de junio de 2022
Notificación de aceptación: 15 de junio de 2022
Los documentos deben enviarse electrónicamente a través del sitio web de la conferencia, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones.
Para los resúmenes de los artículos:
- Deberán tener máximo 400 palabras (en inglés).
- Añadir una nota biográfica (de máximo 100 palabras).
- Se deberá enviar una sola propuesta de artículo, ya sea como autor único o coautor.
- Cada artículo debe ser una contribución original inédita.
- Dar indicación de interés para publicar en un volumen de la conferencia
Para los resúmenes de los posters:
– Deberán tener máximo 400 palabras (en inglés).
– Añadir una nota biográfica (de máximo 100 palabras).
– Se dará preferencia al trabajo en progreso y a los hallazgos de investigación actuales.
– Dar indicación de interés para publicar en un volumen de conferencia.
En caso de requerir más información sobre el Simposio y para enviar los artículos o posters, visitar la pagina oficial del evento:
https://history.icaci.org/berlin-2022/
Igualmente, las preguntas relacionadas con la entrega de los documentos pueden ser dirigidas al
Prof. Dr. Imre Demhardt (demhardt@uta.edu)
18 al 21 de abril: IX Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía, virtual y gratis, por ZOOM desde Lima.
El enlace Zoom de acceso para todas las sesiones es el siguiente: https://zoom.us/meeting/register/tJ0pc–qqTItGtfJ4xFQAQMZLt_OXnY1umeX
Programación e información detallada en: https://simposio-9siahc.pucp.edu.pe/
Evento: IX Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía “Cartografías iberoamericanas en un mundo globalizado”

El Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (SIAHC) se ha constituido en un referente regional de reflexión crítica sobre los mapas y su historia. Para este año se ha elegido la ciudad de Lima como la sede del IX Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, que se realizará entre el 18 y el 21 de abril de 2022.
En esta ocasión se propone abordar las cartografías iberoamericanas dentro de un contexto global. Por un lado, se quiere incentivar el estudio de la cartografía iberoamericana desde lo local hacia lo global, analizando las particularidades regionales, las contribuciones locales y las representaciones nacionales de forma comparativa con otras realidades tanto a escala regional, transnacional y global. Por otro lado, la pandemia de la Covid-19 ha reformulado paradigmas habituales de comunicación académica por lo que este simposio tendrá un formato virtual, con trasmisión en vivo a través de la plataforma Facebook Live de las unidades organizadoras.
Facebook Live:
- Instituto Riva-Agüero: https://www.facebook.com/institutorivaaguero.pucp
- Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP: https://www.facebook.com/llcchhpucp
Para esta oportunidad se han propuesto los siguientes ejes temáticos:
- Mapas coloniales y cartografías imperiales: Una comparativa entre los imperios español y portugués.
- Cartografías del Bicentenario y de las independencias latinoamericanas.
- Mapeando la república: la construcción de nación a partir de los mapas.
- De portulanos a derroteros: Cartografías para la navegación.
- Apropiación y contribución del conocimiento cartográfico local a la cartografía oficial.
- Cartografía urbana: lo local y lo global en perspectiva comparada.
- SIG y cartografía histórica: métodos, casos y retos.
Toda la información sobre este evento puede ser consultada en la página web oficial: https://simposio-9siahc.pucp.edu.pe/
Conferencia: Atlas – Descubriendo Territorios en Bogotá

Desde el Laboratorio Digital de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia nos invitan a participar en la conferencia Atlas – Descubriendo Territorios en Bogotá a cargo de Alissa Diesch de la Universidad de Hannover.
Fecha: 25 de marzo de 2022
Hora: 14:30 (hora Colombia)
Lugar: Auditorio Ángela Guzmán (Edificio SINDU: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá)
PREMIO «PEDRO VICENTE MALDONADO» del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) A LA MEJOR TESIS DE DOCTORADO EN CARTOGRAFÍA, GEODESIA Y/O INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
El premio tiene por finalidad promover y reconocer los trabajos académicos y científicos recientes, realizados por estudiantes nacionales de los Estados Miembros del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) o egresados de programas oficiales de doctorado de organizaciones o universidades ubicadas en cualquiera de esos Estados Miembros; se otorgará en el ámbito general de la Cartografía, la Geodesia y la Información Geográfica, incluyendo aspectos como la captura, manipulación, presentación y diseminación. |
Entre las areas temáticas cubiertas por el premio se encuentra la categoría A.8- Historia de la cartografía y Ciencias de la Información Geográfica.
La convocatoria abrirá el 1-mayo-2022 y cerrará el 31-mayo-2022.
El reglamento y demás detalles están disponibles en https://comisiones.ipgh.org/CARTOGRAFIA/PremioPhD.html
Lanzamiento dossier «Territorio y soberanías en Iberoamérica, siglos XVIII-XIX» y convocatoria artículos para segunda parte
La revista Ariadna Histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas acaba de lanzar su dossier monográfico Territorio y soberanías en Iberoamérica, siglos XVIII-XIX, con siete artículos examinando diversas concepciones sobre territorios, jurisdicciones, fronteras, soberanías y representaciones espaciales en el espacio del cono sur americano y Portugal.
Tras el éxito de este dossier, la revista decidió lanzar convocatoria para una segunda parte, orientada a cubrir otros espacios de Iberoamérica, como la zona andina, Centroamérica, Caribe o México. La coordinadora de ambas partes del Dossier es la Dra. Ana Frega, de la Universidad de la República, Uruguay.
«Las aportaciones pueden ser desde perspectivas diversas -historia conceptual, historia política, historia social del derecho, historia cultural, cartografía, geografía, entre otras-, abordando temas como, a título de ejemplo, los conceptos sobre la representación de los espacios territoriales desde la perspectiva de los distintos actores; las tensiones entre las mallas institucionales y vinculares tradicionales y los nuevos o renovados proyectos político-administrativos; la formación de identidades de base territorial; o el papel de la cartografía y el saber geográfico en estos procesos.»
Aquellos colegas interesados en participar deberán enviar un título tentativo hasta el 28 de febrero de 2022 a: anafrega@gmail.com
Mayor información sobre los aspectos formales (resumen, palabras clave, formato de las notas, etc.) pueden consultarse en: https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/information/authors
Plazo de entrega final: 13 de junio de 2022.
Vuelven las “Jornadas de Ciencia y Cultura” de la Sociedad Geográfica de Colombia
Mayor información e inscripciones en la página web de la Sociedad Geográfica de Colombia.
La primera conferencia «Origen del nombre de Colombia en su cartografía” tendrá lugar el
miércoles 2 de febrero de 2022, a las 11:00 a.m. Bogotá, D. C. – Colombia.
Entrada Libre Vía zoom (registro en https://forms.gle/2nxomhcuLQ1e5K5a6)
Novedad bibliográfica: CARTOGRAFÍA E INGENIERÍA EN LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: MAPAS Y OBRAS DE VICENTE TALLEDO Y RIVERA EN ESPAÑA Y EL NUEVO REINO DE GRANADA (1758-1820). Sergio Mejía.
El libro Cartografía e Ingeniería en la Era de las Revoluciones – Mapas y obras de Vicente Talledo y Rivera en España y el Nuevo Reino de Granada (1758-1820), de Sergio Mejía, fue publicado recientemente (en físico y digital) por El Ministerio de Defensa de España. Es un estudio sobre la obra cartográfica y planimétrica del ingeniero del rey Vicente Talledo y Rivera, realizada entre 1784 y 1818 en España y actuales países de Colombia, Ecuador y Panamá.
Un abrebocas a los contenidos del libro puede leerse en la nota publicada previamente por Mejía para ABC y titulada La increíble historia de Vicente Talledo, el gran cartógrafo español olvidado.

Vea también una presentación del libro realizada en el marco de la Fiesta del Libro de Cúcuta:
Recordatorio: 15 de noviembre de 2021 fecha límite para presentar propuestas al 9 Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía

El 9 Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (9 SIAHC) se celebrará en Lima, Perú del 18 al 21 de abril de 2022, Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo el lema Cartografías iberoamericanas en un mundo globalizado.
Fecha límite de envío de propuestas: 15 de noviembre de 2021
Más información en https://simposio-9siahc.pucp.edu.pe/
Hoy: Ciclo Episodios Cartográficos: «De quem é a Amazônia? Mapas virais na era da pós-verdade»
El Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías e Imágenes Técnicas (GHECIT) invita a una nueva conferencia del Ciclo Episodios Cartográficos, titulada «De quem é a Amazônia? Mapas virais na era da pós-verdade«. La misma estará a cargo de Jörn Seemann, y tendrá lugar el día miércoles 27 de octubre a las 6:pm Argentina (4:00 pm Colombia) a través del siguiente enlace: https://meet.google.com/rvz-khfw-zuf.
Recordatorio: 31 de octubre fecha límite para envío de resúmenes a simposio y workshop ISHMap 2022.

La Sociedad Internacional ISHMap recuerda que su simposio bienal tendrá lugar del 12 al 13 de mayo de 2022 en Montevideo, Uruguay. La convocatoria paar el evento y workshop está abierta hasta el 31 de octubre de 2021.
Más información (en inglés) en la página web de ISHMap.
Conversatorio: PRIMERA JORNADA DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA MÉXICO-LISBOA
El ADN de los mapas antiguos: metodologías para el estudio de la cartografía náutica europea de los siglos XVI y XVII. Los casos de China y Filipinas

El próximo 28 de octubre de 2021, de 12:00 a 14:00 (hora CDMX), se realizará una jornada de estudios sobre cartografía náutica europea. El objetivo de esta jornada es generar una discusión sobre propuestas de estudio que pueden llevarse a cabo a partir de materiales cartográficos, los cuales pueden ser interpretados y usados desde distintas perspectivas, disciplinas e intereses de investigación. Los académicos invitados ejemplificarán lo anterior a partir de sus experiencias en el estudio de la cartografía portuguesa de la época moderna dedicada a la región marítima de China y Filipinas.
Transmisión por el canal de YouTube UNAM-Históricas
Informes: difiih@unam.mx
Organizado por:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
Proyecto PAPIIT IN402219 El Pacífico septentrional: un espacio marítimo en construcción desde la mirada,
registros y proyectos navales ingleses e hispánicos (1680-1790)
UNIVERSIDAD DE LISBOA
Centro de Estudios Geográficos, IGOT
Convocatoria: Taller complementario a conferencia ISHMAP 2022 Montevideo, Uruguay, para jóvenes investigadores
En el marco de la conferencia ISHMAP 2022 Montevideo, Uruguay, se abrío la convocatoria a jóvenes investigadores (académicos que recientemente obtuvieron o están obteniendo títulos de posgrado, o que recientemente comenzaron sus carreras académicas), así como a otros profesionales que por primera vez desarrollan actividades relacionadas con la historia de la cartografía en museos, archivos y otras colecciones, para participar en un taller especializado de dos días, en el que se discutirán y asesorarán proyectos individuales.
El taller tendrá lugar del 10 al 11 de mayo de 2022, en Montevideo, Uruguay, antes de la conferencia ISHMAP y estará a cargo de James R. Akerman, Carla Lois y Jordana Dym (programa sujeto a cambios en función de los intereses de los asistentes).
La convocatoria estará abierta hasta el 31 de octubre de 2021. Mayor información y registro en https://ishmap.wordpress.com/ishmap-2022-montevideo/ishmap-2022-montevideo-workshop/
Convocatoria docente profesor/a Departamento de Historia y Geografía
El Departamento de Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes anunció la apertura de una convocatoria para vincular a un/a profesor/a de tiempo completo y dedicación exclusiva a su planta docente a partir de enero de 2022.
Vea la convocatoria AQUI
Conferencia: «O reiro Ilustrado de Terras Minerais do Brasil»
Miércoles 26 de Agisto 2021. 6:00 pm Argentina.
Link del evento: https://meet.google.com/xmg-sxhd-smw
Conferencia de Junia Furtado (Universidade Federal de Minas Gerais – Universidade Federal de Sao Paulo)
Organiza: Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías e Imágenes Técnicas – GHECIT – de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Convocatoria extendida: Transitar el espacio: imágenes cartográficas, relatos y experiencias sobre el terreno (siglos XVI-XX)
El Comité Editorial de Claves. Revista de Historia aprobó una extensión del plazo hasta el 22 de agosto de 2021 para la presentación de propuestas de artículos para su Tema Central: Transitar el espacio: imágenes cartográficas, relatos y experiencias sobre el terreno (siglos XVI-XX)
«Se convoca a la presentación de artículos centrados en los abordajes metodológicos disponibles para el estudio del espacio como lugar históricamente constituido. En este sentido, invitamos a reflexionar sobre las múltiples experiencias sobre el terreno de actores sociales tales como viajeros, exploradores, naturalistas, ingenieros agrimensores, políticos y cartógrafos, entre otros, y sus manifestaciones en diferentes soportes materiales y discursos. El foco estará puesto en el estudio de las imágenes cartográficas y relatos producidos a partir de la selección, adaptación, transformación, condensación o traducción de las vivencias de tales actores sobre el terreno. El dossier indaga, entonces, los intersticios entre experiencia, espacio y tiempo, en la larga duración. Para ello, parte de la premisa de que el espacio es el producto de la vida en sociedad al tiempo que condición de posibilidad para esas experiencias sociales.»
La revista Claves es una publicación semestral de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay).
Mas información AQUI