Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo para Historia de la Cartografía
Conferencia: ¿POR QUÉ SEGUIMOS NECESITANDO LOS PAISAJES?
La Maestría en Estudios Humanísticos de la Universidad EAFIT invita, este próximo 4 de marzo, a las 11:00 am a la conversación con el profesor Jean-Marc Besse sobre la necesidad de los paisajes: https://youtu.be/PR3b56nxSV0
Convocatoria: Dossier Imagenes de la tierra / Imagenes terrestres

El Instituto de Filosofia y Ciencias Humanas de la Universidade Estadual de Campinas de Brasil lanza la convocatoria de su dossier para la revista Figura: Estudos sobre a Tradição Clássica
Más información (en inglés y portugués) AQUI
Diálogos Transpacíficos: “El Pasaje Interoceánico en el Pasado y el Presente”

Jueves 17 de diciembre de 2020. Diálogos Transpacíficos el enigma del pasaje interoceánico (tercera sesi’on), organizado por Universidad San Francisco de Quito y su Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades.
Link de acceso libre: https://www.facebook.com/events/379770186454371/
Os Andes e a Amazônia: mapas, conexões e fronteiras nos séculos XVIII e XIX

Viernes 4 de diciembre de 2020 (en Portugés) 13:00-15:00 pm hora colombiana (15:00-17:00 GMT-3)
Los Andes y la Amazonía: mapas, conexiones y fronteras en los siglos XVIII y XIX
Presentaciones :
Contrabando y conexiones andino-amazónicas: rutas por los límites entre la Capitanía del Río Negro y la Audiencia de Quito (c. 1770-c. 1800) Carlos Augusto Bastos (FHIST-CANAN-UFPA)
Cartografía, diplomacia y geopolítica en las exploraciones de Rafael Reyes en el río Putumayo o Içá (1874-1884). David Ramírez Palacios (PPHIST-UFPA)
Modera: Nelson Sanjad (MPEG)
Resumen: Las relaciones entre los Andes y la Amazonía parecen, en la época precolonial, haber sido más intensas y fluidas que hasta hace unos años. El orden colonial, con el desplazamiento masivo de indígenas y la debacle demográfica provocada por enfermedades y sistemas de trabajo forzoso, produjo una ruptura entre ambos espacios. Los contactos se reanudaron incluso en la época colonial, de manera gradual, como resultado de las misiones evangelizadoras y el contrabando en las regiones fronterizas de los territorios españoles y portugueses del continente. En el siglo XIX, primero por el comercio de quina y, más tarde, por el caucho y el caucho, los Andes y la Amazonía intensificaron nuevamente su contacto. Carlos Augusto Bastos, con base en documentos portugueses y españoles, demuestra que, a pesar de la existencia de medidas para combatir a los contrabandistas en el repertorio legal y administrativo de las respectivas coronas, medidas que fueron parte del intento de controlar el movimiento de personas y productos en las áreas. países limítrofes -, el contrabando jugó un papel importante en el abastecimiento de poblaciones en los más diversos espacios americanos, y constituyó una práctica importante para las ganancias económicas de los sectores mercantiles locales y otros sujetos que participaron en él (autoridades políticas, militares, religiosas, entre otros). ). Por su parte, David Ramírez Palacios, a través del estudio de las exploraciones del colombiano Rafael Reyes en el río Içá o Putumayo a partir de 1874, estudia el papel del comercio de esquina y la cartografía en las controversias que bordean la región.
Simposio digital: Imaginar, medir y ordenar. Diálogos entre historia, cartografía y agrimensura
Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República y el Museo Histórico Nacional de Uruguay invitan a participar en el simposio “Imaginar, medir y ordenar. Diálogos entre historia, cartografía y agrimensura“. Un evento académico que contará con la participación de académicos uruguayos, argentinos y brasileños, formados en historia, agrimensura y geografía, que se han dedicado a la investigación y la enseñanza de temas relacionados a la producción y circulación de imágenes cartográficas en diversas escalas, formatos y soportes.
Ingreso libre
Requiere inscripción en: educativa@mhn.gub.uy
Fecha: 2 de diciembre de 2020
Hora: 9:00 – 18:30 (horario Uruguay GMT-3)
Hoy 4-6 pm: La Zona Tórrida y su declive en los siglos XVI y XVII, por Chet Van Duzer

Bogotá: noviembre 23 de 2020, 4-6 pm. La charla se realizará en el marco del curso de historia medieval del departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, a cargo de Paolo Vignolo.
Chet Van Duzer (University of Rochester) examinará los orígenes y la difusión de la idea de la zona tórrida en las teorías de Cicerón y Macrobio, y su vida en los mapas. Luego examinará el declive de esta idea en los siglos XVI y XVII, cuando los viajes de exploración cruzaron con seguridad el ecuador y encontraron personas que vivían en esa zona, demostrando claramente que no había tal barrera. La discusión se basará en evidencia tal textual como cartográfica.
Link de acceso: meet.google.com/gur-vhwp-ozq
XVII CICLO ANUAL DE CONFERENCIAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA – UNAL

Viernes 30 de octubre 2:00 a 5:00 pm
Inauguración
Conferencia central. Luis Eduardo Aragón Vaca. La dimensión internacional de la Amazonía: Discusión y agenda de investigación
Luis Daniel Santana Rivas. Visiones de paralaje sobre la urbanización colombiana: un balance crítico del legado de las ‘geografías urbanas
extranjeras’
Johan Andrés Avendaño. Perspectiva geohistórica del sistema de ciudades colombianas a la mirada de Jacques Aprile Gniset
Steven Navarrete, Andrea Lorena Hincapié Ibarra. El pensamiento geográfico de Antonio García Nossa y las Geografías Económicas de Colombia
de la Contraloría General de la República
Viernes 6 de noviembre 2:00 a 5:00 pm
Carlos Hernán Castro Ortega. 15 años de alfabetización geográfica con estudiantes de ingeniería: una experiencia de inclinación “Humboldtiana”
Sairi T. Piñeros. Colombia en las geografías universales francesas.
Nohora Carvajal. Aportes de los Estudios de Posgrado en Geografía-EPG a la geografía colombiana.
Néstor Ricardo Bernal Suárez y José Daniel Pabón Caicedo. Las isotermas de Humboldt y los pisos térmicos de Caldas
Mario Mayorga Henao. Morfogénesis e impactos de los patrones geográficos contemporáneos de la segregación residencial en Bogotá
Jeanneth Pérez Vallejo. Análisis de la distribución espacial de Coronavirus SARS-CoV2, (Covid19) en Colombia
Viernes 13 de noviembre 2:00 a 5:00 pm
Nohra León Rodríguez. Algunos vínculos teóricos entre el pensamiento económico y la geografía en Colombia
José Daniel Pabón. Historia del desarrollo del conocimiento sobre el tiempo atmosférico y el clima en Colombia
Juan David Delgado. Ante los Bárbaros: el antimperialismo en la obra de Vargas Vila como testimonio de la transición geopolítica en América
Latina (1903-1930)
Giovanni Avendaño. Juan de la Cosa, la Casa de Contratación y los viajes de expedición. Aportes del Imperio Español a la geografía y la cartografía
Gabriel Salas. El Estado colombiano y sus fronteras nacionales: una reflexión en torno a la geopolítica fronteriza
Viernes 20 de noviembre 2:00 a 5:00 pm
Conferencia central. Ricardo A. Vergara D. (por confirmar). Gunter Mertins: aportes a la geografía y a la visión de las dinámicas territoriales.
Johan Andrés Avendaño Arias y Jorge Leonardo Rojas Corredor. Aportes en el pensamiento geográfico colombiano desde el EPG:
aproximaciones en una lectura situacional
Luis Carlos Jiménez R. ¿Entre injusticas y desigualdades: territorio y ambiente, sociedad y naturaleza, ¿dos categorías anacrónicas para explicar
las desigualdades espaciales?
Germán Edmundo Narváez Bravo y Ángela Milena Portilla. El aporte y los retos de la Geografía para el conocimiento de las relaciones
ambientales en el suroccidente colombiano
Alice Beuf. El pensamiento fals bordiano de la región a la luz de los usos contemporáneos del concepto de territorio.
Viernes 27 de noviembre 2:00 a 5:30 pm
Conferencia central. David Alejandro Ramírez Palacios. El anarquista, el cartógrafo y el presidente: Élisée Reclus, Vergara y Velasco, Rafael
Reyes, el pensamiento geográfico y la historia territorial de Colombia
Álvaro A. Santoyo Duarte. Plantas, economías y desplazamientos. Camilo Domínguez y el estudio de la colonización de la Amazonía colombiana.
Jhon Montoya. Cosmografía, Renacimiento y el descubrimiento-conquista de América: Una exploración al origen ideológico de nuestra geografía.
Facundo Rojas. Lanzamiento de revista Cuadernos de Geografía
Geópolis. Resultados del concurso de fotografía
Vea las sesiones en: https://meet.google.com/arm-rhwd-nnz y en: https://tinyurl.com/y3xlpwz5
El 8º SIAHC Simposio *Virtual* Iberoamericano de Historia de la Cartografía está por empezar: 21 y 22 de octubre de 2020. Inscríbete gratis.

Pronto va a empezar, inscribete gratis en: https://siahc.icgc.cat/es_ES/
Programación 21 de octubre 2020
5 de octubre: fecha límite de envío de propuestas para el ICHC 2021 en Bucarest
Este 5 de octubre de 2020 cierra la recepción de propuestas para la Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía -ICHC por su sigla en inglés- que tendrá lugar entre el 4 y 9 de Julio de 2021 en Bucarest, Rumania.
El registro de propuestas se realiza online a través del siguiente vínculo: https://ichc2021.com/call-for-papers/
5 de Octubre cierre: BECA ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DIGITAL DEL PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO Y DOCUMENTAL COLOMBIANO

Promover nuevas formas de investigación, producción y circulación de contenidos en formato digital que estén relacionados con el patrimonio bibliográfico y documental colombiano.
Se otorgarán las becas a las quince (15) mejores estrategias de producción y circulación digital que promuevan el diálogo transdisciplinario, que favorezcan la creación e interacción de comunidades y que se planteen como propuestas eficaces para dar a conocer en el entorno digital el patrimonio bibliográfico y documental del país.
Más información: https://estimulos.mincultura.gov.co/bibliotecas/patrimonio-bibliografico.html
ONLINE: Ciclo Episodios Cartográficos “Mundos en perspectivas”

El Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías e Imágenes Técnicas -GHECIT- invita a su próximo encuentro del Ciclo Episodios Cartográficos “Mundos en perspectivas”.
La videoconferencia estará a cargo de Mónica Giron. Miércoles 30 de septiembre – 6:00 pm Argentina (4:00 pm Colombia)
Link de acceso https://meet.google.com/ryu-dzfv-gfp
8º SIAHC: Simposio -Virtual- Iberoamericano de Historia de la Cartografía
El 8º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (8 SIAHC) se celebrará de manera virtual en Barcelona los días 21 y 22 de octubre 2020 en el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) con el tema: El mapa como elemento de conexión cultural entre América y Europa.
Conferencia: REVOLCÓN EN LAS COORDENADAS COLOMBIANAS

La Sociedad Geográfica de Colombia invita a la conferencia a cargo de Dr. Marco Tulio Herrera Sánchez.
Miércoles 9 de septiembre de 2020
Hora: 11 a.m. Bogotá
Vía zoom
Inscripción gratuita requerida en https://forms.gle/ger7K9TpDGHDTt4L8
Hoy: lanzamiento del libro “Fragmentos de Historia ambiental colombiana”

Lanzamiento del libro “Fragmentos de Historia ambiental colombiana” el 2 de septiembre a las 5:30 pm. El libro fue compilado por Claudia Leal y publicado por la Universidad de los Andes.
Conferencia (online): “Los ríos cuentan su historia”

Del 2 al 4 de septiembre se llevará a cabo el Décimo Coloquio Anual de Historia promovido por la Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la Universidad de Caldas y el Centro Cultural del Banco de la República sede Manizales.
La conferencia girará en torno a la Historia Ambiental con el tema “Los ríos cuentan su historia”, con ponencias de Katherine Mora Pacheco, Diana Carolina Ardila, Wilder Guerra, José Polo Cuña, Vladimir Sánchez, entre otros.
Más información en: https://www.ucaldas.edu.co/portal/se-aproxima-el-decimo-coloquio-anual-de-historia/
Amazonia Cartográfica. Tierras calientes, paraísos ignotos y discursos geográficos
El Instituto Amazónico de Investigaciones – IMANI de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, con apoyo de la Biblioteca Nacional de Colombia, el Centro Cultural Leticia del Banco de la República de Colombia, la Red Razón Cartográfica, el Laboratorio Digital de Arquitectura y Urbanismo y el Grupo de Estudios Transfronterizos, invitan a participar en el curso de extensión AMAZONIA CARTOGRÁFICA. TIERRAS CALIENTES, PARAÍSOS IGNOTOS Y DISCURSOS GEOGRÁFICOS.
Este espacio académico tiene como objetivo realizar una lectura crítica de la historia y geografía de la región amazónica, a partir del estudio de la cartografía y otras formas de representación visual, desde las primeras visiones europeas hasta las apuestas más contemporáneas que retrataron la región amazónica.
Este espacio es de libre inscripción, totalmente gratuito. Se realizará los días jueves entre 16:00 y 18:00 horas (horario Colombia), entre el 27 de agosto al 3 de diciembre del año en curso. Contaremos con 25 conferencistas invitados expertos en temáticas asociadas a la historia de la cartografía y la cartografía amazónica.
Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScRwx4hvkTBEzzBPR_LKQW4qpt_JuBi-L4H41jHmhqCw-jPhw/viewform
Conferencia online “Mapeando los Alpes en los Andes: Charles de la Condamine, Pierre Bouguer, y la invención gráfica de la cordillera”
Fecha: Miércoles 12 de agosto de 2020
Hora: 17h00
Lugar: Plataforma Zoom
El Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) a través de su programa de Doctorado en Historia Latinoamericana, invita a la conferencia “Mapeando los Alpes en los Andes: Charles de la Condamine, Pierre Bouguer, y la invención gráfica de la cordillera”.
Mayor información y registro: AQUI
Conferencia gratuita online: Narrativas históricas y cartográficas del Río más extenso y caudaloso del mundo: el Amazonas
El seminario virtual Narrativas históricas y cartográficas del Rio Amazonas: desde el siglo XVIII hasta nuestros días, será gratuito y se realizará el 9 y 10 de julio.
El evento está organizado alrededor de cinco charlas con investigadores que analizan diversas dimensiones historicas, políticas, economicas, sociales, científicas y culturales del mapeo de la Amazonía. En el seminario se discutirán diversas cartografías y representaciones del espacio ribereño amazónico, así como diversos discursos, tensiones sociales y ambientales, y las múltiples formas en las que se ha entendido el papel de los ríos amazónicos en el marco de los procesos de configuración de los territorios que se tejen en la región. Más información: https://banrepcultural.org/noticias/narrativas-historicas-y-cartograficas-del-rio-amazonas
El seminario es organizado por el Centro Cultural del Banco de la República de Leticia, en colaboración con el Grupo de Estudios Transfronterizos –GET-, el Instituto Amazónico de Investigaciones –IMANI- de la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia, y la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia –Razón Cartográfica-. El seminatio tambien hace parte de las actividades del proyecto El río: territorios posibles, que desarrolla la Subgerencia Cultural del Banco de la República en todo Colombia.
Curso virtual “Mapas y Arte Contemporáneo”
Últimos días: Premio para ensayos y tesis relacionados con historia, geografía y cartografía.
El 31 de mayo de 2020 cierra la convocatoria del premio de ensayos de estudiantes otorgado por la Society for the Discovery of Histories . También del premio “Pedro Vicente Maldonado” a la mejor Tesis de Doctorado en Cartografía, Geodesia y/o Información Geográfica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)
El 1 de junio cierra el Ristow Price, en historia de la cartografía otorgado por la Washington Map Society.
El 30 de junio cierra el Premio Mejor Tesis de Maestría en Cartografía, Geodesia y/o Información Geográfica del IPGH
Y el 30 de agosto cierran el Premio “Silvio Zavala” en Historia Colonial de América, y el Premio Mejor Tesis de Doctorado en Historia Panamericana, tambien del IPGH