Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo para geografía critica
Conferencia gratuita online: Narrativas históricas y cartográficas del Río más extenso y caudaloso del mundo: el Amazonas
El seminario virtual Narrativas históricas y cartográficas del Rio Amazonas: desde el siglo XVIII hasta nuestros días, será gratuito y se realizará el 9 y 10 de julio.
El evento está organizado alrededor de cinco charlas con investigadores que analizan diversas dimensiones historicas, políticas, economicas, sociales, científicas y culturales del mapeo de la Amazonía. En el seminario se discutirán diversas cartografías y representaciones del espacio ribereño amazónico, así como diversos discursos, tensiones sociales y ambientales, y las múltiples formas en las que se ha entendido el papel de los ríos amazónicos en el marco de los procesos de configuración de los territorios que se tejen en la región. Más información: https://banrepcultural.org/noticias/narrativas-historicas-y-cartograficas-del-rio-amazonas
El seminario es organizado por el Centro Cultural del Banco de la República de Leticia, en colaboración con el Grupo de Estudios Transfronterizos –GET-, el Instituto Amazónico de Investigaciones –IMANI- de la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia, y la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia –Razón Cartográfica-. El seminatio tambien hace parte de las actividades del proyecto El río: territorios posibles, que desarrolla la Subgerencia Cultural del Banco de la República en todo Colombia.
CONVOCATÓRIA DE ARTICULOS
Hasta el 31/07/2020 está abiertoel plazo para el envío de Artículos Científicos para GEOCON – Revista Latinoamericana de Geografía Económica y Social. La revista está vinculada a la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA) del Brasil y al Centro de Estudios Humboldt.
Se deberán enviar Artículos Científicos con temas libres, relacionados con la Geografía Crítica Económica y Social. El número se publicará en septiembre de 2020. Las normas para el envío se encuentran en el sitio de la revista:
https://revistas.unila.edu.br/geocon
Medellín: Conferencia Ingeniería geográfica, cartografías del subdesarrollo y Guerra Fría en América Latina (1960-1973)
Por: Sebastián Díaz Ángel, Candidato a Doctor en Historia, Universidad de Cornell. Investigador, Universidad Externado de Colombia.
Entrada Libre. Martes 10 de marzo de 2020, 4:00 pm. Universidad Eafit, Auditorio 38-101. Invitan: Maestría en Estudios Humanísticos y Pregrado en Ciencias políticas.
Evento: conferencia inaugural de Claudia Leal para los Posgrados en Historia y Geografía de la UPTC

Novedad Bibliográfica. Terra Brasilis # 11: Mapas e mapeamentos: conhecer, apresentar e agir
Ya está disponible online, y de manera gratuita, el último número (# 11) de Terra Brasilis la revista de la Red Brasilera de Historia de la Geografía y de Geografía Histórica.
El número está dedicado a varios temas cartográficos, incluyendo el dossier Mapas e mapeamentos: conhecer, apresentar e agir, con artículos de reconocidos especialistas de talla internacional.
MUY recomendado.
Evento: El carácter interdisciplinar de la geografía
El evento tiene como propósito celebrar los 15 años de actividad del Programa de Geografía de la Universidad Externado de Colombia, y reflexionar sobre la geografía en Colombia y América Latina.
Fechas: 8, 9 y 10 de mayo
ENTRADA LIBRE
PREVIA INSCRIPCIÓN EN:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdHrHJf3ElW1_zGUE-AlOUahf9zG4q4UAMovEDVQKUES1Qf8w/viewform?usp=sf_link
Novedad Bibliográfica: Terra Brasilis # 10
En días receientes fue lanzado el # 10 de Terra Brasilis, Revista de la Red Brasilera de Historia de la Geografía y de Geografía Histórica.
MUY recomendado
https://journals.openedition.org/terrabrasilis/
Lanzamiento del libro Frontier Road: Power, History, and the Everyday State in the Colombian Amazon
Abril 20 de 2018, 3:00-5:00 pm
Salón Burgos-Casa Rosarista, Universidad del Rosario
Frontier Road explora la historia de una carretera en el sur de Colombia, conocida locamente como “el trampolín de la muerte”, para demostrar cómo los procesos de construcción del Estado han dependido de la producción y el mantenimiento de las fronteras, en tanto que zonas inclusivas-exclusivas. Esto a menudo a través de medios violentos.
Simón Uribe
Profesor
Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales
Universidad del Rosario
Comentarista
María Clemencia Ramírez
Ex directora e Investigadora Honoraria
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Convoctoria: Atlas Histórico de América.
El Comité de Cartografía Historia, dependiente de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), convoca al proyecto Atlas Histórico de América, que será confeccionado con base en los contenidos de la conferencia Nuevas miradas en la huella del americano, los días 13 y 14 de Noviembre de 2017 en la ciudad de Santiago de Chile.
“El Atlas Histórico de América será confeccionado a través del envío de resúmenes y ponencias que serán el contenido de una publicación digital por medio de la herramienta Story Maps de la empresa ESRI”.
Fecha limite de envío de propuestas a los organizadores: 31 de julio de 2017
Mas información en http://www.atlashamerica.cl/
Convocatoria: Geografías Para la Paz
Conferencia Temática 23 al 25 de abril
La Paz, Bolivia
La Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) invita a participar en la conferencia temática de “Geografías Para la Paz” (Geographie for peace). El encuentro se desarrollara en La Paz, Bolivia. El objetivo de la Conferencia Temática UGI “Geografías Para la Paz” – GFP 2017 es el de consolidar o reiniciar la relación de la Unión Geográfica Internacional con las geografías latinoamericanas, sus actores y agentes para ser una plataforma con la “otras” geografías de los diferentes continentes, desde una perspectiva crítica y reflexiva al servicio de nuestros pueblos desde el área temática de las “Geografías Para la Paz”
Fecha entrega de resúmenes: 1 de enero de 2017
El envío de resúmenes pueden ser en inglés o español. Las exposiciones serán orales o posters según sea del interés del participante.
25 de noviembre 2016: cierre de convocatoria 25 congreso internacional de historia de las ciencias y las tecnologías.
El congreso se llevará a cabo en Rio de Janeiro, Brasil, del 23 al 29 de julio de 2016. Entre las diversas sesiones aprobadas de las distintas comisiones y sub-comisiones temáticas se encuentran varias directamente relacionadas con historia de la cartografía e historia de la geografía (pero son muchísimas mas y en diversos campos).
S‐6 – Geography as an international science: historical perspectives and present challenges
Mayor información en www.ichst2017.sbhc.org.br
Lanzamiento de la obra “Minería y Desarrollo” que se realizará en el marco de la Feria del Libro de Bogotá 2016:
Fecha: viernes 29 de abril de 2016
Hora: 4:00 pm. – 5:30 p.m.
Lugar – Corferias. Salón múltiple 1 – Gran salón literario Ecopetrol
Moderador:
Dr. Juan Carlos Henao
Expositores:
Milton Fernando Montoya Pardo
María del Pilar García Pachón
Carlos Alberto Restrepo Rivillas
Ana Carolina González Espinosa
Sebastián Díaz Ángel
22 de abril: geopolítica y geografia política en Colombia y México
Viernes 22 de abril, 4:00 pm
Universidad Externado de Colombia
Salón 1 de la Biblioteca, Bloque E.
Entrada Libre
Programa y resúmenes del 6 simposio iberoamericano de historia de la cartografía
Ya están disponibles el programa y los resúmenes de las ponencias del 6 simposio iberoamericano de historia de la cartografía que tendrá lugar los días 19, 20 y 21 de abril del 2016 en Santiago de Chile, dando continuidad a una iniciativa desarrollada en Buenos Aires (2006), Ciudad de México (2008), São Paulo (2010), Lisboa (2012) y Bogotá (2014).
Más información AQUI
Transmisión por streaming y programación final del IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales
Ya está disponible el programa definitivo del IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales que se realizará en Medellín, Colombia, en torno al tema de Cartografías, nuevos mapas y contra mapas.
Los organizadores realizarán un transmisión por streaming de las siguientes sesiones del seminario. Los links de acceso estarán disponibles y habilitados momentos antes del inicio de la transmisión. En Bogotá la Biblioteca Nacional de Colombia habilitará un espacio para reunir aquellos interesados en ver las sesiones (cupos limitados, acceso hasta completar aforo)
Jornadas GeoRaizAL 2016, primera sesión: agroecologías urbanas y economías alternas – construyendo territorios de paz entre campo y ciudad
Jueves, 10 de marzo, Universidad Externado de Bogotá, Edifico C, Salon 503 a las 2pm-7pm. Entrada libre.
Presentaciones de:
Naira Bonilla (Universidad de Rosario): Defensa territorial en torno de la soberanía alimentaria: Los campesinos colombianos
Germán Quimbayo Ruíz (Universidad de los Andes/ Universidad Javeriana): Movimientos sociales, desigualdades y conflictos urbano-rurales: El caso de Bogotá
Juan Manuel Correal (Red Somos Páramo/ Escuela de la Naturaleza Cogua): Zonación ambiental y escalas de conflicto en el Páramo de Guerrero
Patricia Veloza (Universidad Nacional, Asociación Herrera)/ Zoraid Veloza (Ex-Trabajadora de empresa de Flores): Conflictos socioambientales en la Sabana de Bogotá: la lógica del desarrollo agroindustrial que transforma territorios
Dario Antonio Garcia Cruz (Plataforma Creciente Popular/ Red Raíces de la Sabana): La Sabana de Bogotá – espacios de capital
Moderación: Birgit Hoinle (Universidad de Hamburgo/ GeoRaizAL)
Más información en www.georaizal.com
IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales (programación actualizada + audios y video)
Escuchar información sobre el evento en el programa radial Saberes para Contar:
Red de Estudios Socioespaciales -RESE- 25-Ene-2016
IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales 01-Feb-2016
“Los mapas ya no son únicamente asunto de expertos, son de interés de usuarios de internet, de teléfonos celulares y de otros instrumentos tecnológicos cada vez más cotidianos. La realización de mapas ya no es sólo un proceso técnico, se ha convertido paulatinamente en campo de actuación propicio para colectivos sociales, instituciones e individuos con formaciones e intereses diversos. La importancia contemporánea de la producción y consumo de cartografías, motiva el interés por comprender mejor sus causas, implicaciones sociales, alcances políticos y posibilidades, para lo cual se ha propuesto la realización del IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales en torno al tema de Cartografías, nuevos mapas y contra mapas, convocando a expertos internacionales y nacionales al diálogo entre investigaciones y experiencias de trabajo enfocadas en la producción de cartografías, informadas por enfoques críticos sobre las prácticas de mapeo y sus efectos políticos.”
Evento: Historia y Geografía en modo digital
Los Departamentos de Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia -Sede Bogotá invitan al evento Historia y Geografía en modo digital, con motivo de la inauguración del CaHID – Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital.
Jueves 26 de noviembre, 2015. H. 2-5 pm
Salón Oval, Edificio de Posgrados “Rogelio Salmona”
PROGRAMACIÓN
2:00 – 2:40 pm.
Palabras del Decano, Profesor Ricardo Sánchez,
Palabras del Director del Departamento de Historia, Profesor César Ayala
Palabras de la Coordinadora del Laboratorio – CaHID – Profesora Lucía Duque
2:40 – 4:00 pm.
Conferencia Central a cargo de Geoff Cunfer. “Using Geography to change History: Reconsidering the 1930s ‘Dust Bowl”
Espacio para preguntas (Apoyo en la traducción: Profesora Marixa Lasso – Departamento de Historia)
4:00 – 5:00 pm.
Presentación de proyectos de docentes, estudiantes y egresados de la Universidad Nacional en cartografía histórica e historia digital
– Omar Ruiz Nieto y Juan Martín Giraldo Hoyos – Mapeando el pasado agrícola del altiplano Cundiboyance – Proyecto: Sustainable Farm System
– Jean Paul Ruiz y Christian Salamanca – Prensa regional del siglo XIX en Colombia – Biblioteca Nacional de Colombia.
– Stephanie Garcés – (título pendiente)
– Sebastián Díaz – Mapoteca Digital – Biblioteca Nacional de Colombia y Razón Cartográfica
– Luis Colón – Cartografía Histórica Bogotana.
XXI Congreso Colombiano de Geografía: “Transformaciones territoriales y sociedades en conflictos”
El Departamento de Geografía de la Universidad del Valle y la Asociación Colombiana de Geógrafos -ACOGE-, convocan al XXI Congreso Colombiano de Geografía a realizarse en la ciudad de Cali del 7 al 10 de octubre de 2015.
Ejes o temáticas del Congreso
1. Medio rural: alternativas en escenarios de conflicto y posconflicto.
2. Gestión territorial del riesgo, cambio y adaptación climáticas en el Siglo XXI.
3. Educación geográfica: por una pedagogía del espacio.
4. Reflexiones y debates teóricos en Geografía.
5. Ordenamiento territorial, dinámicas urbanas y procesos de regionalización.
6. Conflictos ambientales y territorio.
7. TIGs, territorios y comunidades.
Fechas límites para la recepción y aceptación de trabajos:
15 de Mayo: recepción de resúmenes
31 de Mayo: publicación de resultados del proceso de selección
15 de Agosto: presentación en extenso del trabajo
15 de Septiembre: programación general del Congreso
Descargue la Primera Convocatoria XXI Congreso Geografía
Jornada de urbanismo con David Harvey, Jueves 12 febrero en la UNAL Bogotá
Conversatorio con el geógrafo británico David Harvey, profesor distinguido de antropología en el Graduate Center de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Entrada libre hasta completar aforo.
Fecha: Jueves 12 de febrero de 2015, 3:00 pm. Entrada desde las 2:00 Lugar: Auditorio León de Greiff, Aula Máxima, Ciudad Universitaria, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Link: http://facartes.unal.edu.co/p/images/conferencias_Harvey-Odenbach.pdf