Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de geografia e imagen

Actividades de lanzamiento del libro Entre Líneas Una historia de Colombia en mapas

Los esperamos!

11 de marzo, 4:30 pm: Librería Maria Mercedes Carranza del Fondo de Cultura Económica, Kra 15 # 108-05, Bogotá (volante adjunto), con la presencia confirmada de Lucía Duque, Anthony Picón y Constanza Castro.
23 de marzo 7:30 pm: Librería Matorral, Kra 19 #36-55, Bogotá, con la presencia confirmada de Anthony Picón, Sebastian Díaz y Luis Colón.
30 de abril: Feria del libro de Bogotá, con la presencia de varios autores.
19 de mayo: Departamento de Historial UNAL Bogotá, con la presencia de varios autores.

Fechas por definir:
Biblioteca Nacional de Colombia – Actividad presencial/virtual con participación de autores fuera del país y otras ciudades.
Medellín: Fecha y lugar por definir, con la presencia de varios autores aún por confirmar.

Novedad Bibliográfica: La Vorágine. Una edición cosmográfica

José Eustasio Rivera.

Margarita Serje y Erna von der Walde, editoras académicas.

Roberto Pineda Camacho, prologuista.

Bogotá: Ediciones Uniandes, 2023, 273 páginas.

Acceda a una vista preliminar del libro AQUI

En esta edición cosmográfica, del famoso libro de José Eustasio Rivera, la lectura de La vorágine es inseparable de la lectura del territorio en el que se desarrolla. A casi un siglo de su primera publicación, Margarita Serje y Erna von der Walde toman, en su original aproximación a la obra, la última versión que publicara Rivera en vida y rescatan los mapas que el autor incluyó y que fueron omitidos en ediciones posteriores.

Asimismo, la edición cosmográfica de este clásico de la literatura colombiana presenta seis mapas diseñados especialmente para acompañar al lector en la travesía por la región orinoco-amazónica e incluye una selección de escritos de naturalistas, misioneros, funcionarios y especialistas de las ciencias sociales, que en conjunto permiten una mirada panorámica de los discursos sobre la zona donde transcurre la novela y que abren el camino a su dimensión histórica.

Ruta de Arturo Cova y sus compañeros. Mapa incluido entre la 5.ª y la 9.ª edición (1928)

Novedad bibliográfica: Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas

Editorial CríticaEdiciones Uniandes Febrero de 2003. Disponible online y en librerías.

Leer Muestra AQUI

Concebido y editado por Sebastián Díaz, Lucía Duque, Santiago Muñoz y Anthony Picón, las líneas que dan forma a los mapas de este libro son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Las líneas que dan forma a los mapas son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Los autores de Entre líneas indagan los propósitos que construyeron los mapas de Colombia, descubren de qué manera estos trazos influyen en quienes los esbozan y en las poblaciones que representan. La cartografía no solamente permite medir, ubi­car y representar, sino también imaginar y construir diferentes formas de territo­rialidad y de habitar el mundo. Es precisamente en los mapas que la idea de una nación, como Colombia, se materializa. ¿Qué codifican las líneas de los mapas, qué nos dicen y qué nos dejan de decir? Este impactante estudio, en el que se publican representaciones cartográficas desde el siglo XVI hasta nuestros días, reúne a historiadores, geógrafos, arquitectos, economistas, topógrafos, sociólo­gos, entre otros investigadores, que en conjunto componen una historia poco conocida, pero deslumbrante y lúcida, en la que el territorio y sus mapas hablan a luz de la imaginación, del poder y del tiempo.

Tabla de Contenido

Introducción: Colombia en Mapas, Sebastián Díaz Angel, Lucía Duque Muñoz, Santiago Muñoz Arbelaez y Anthony Picón Rodríguez

Siglo XVI: La expansión Atlántica y un nuevo reino en los Andes, Santiago Muñoz Arbelaez

Capítulo 1
Una inmensa mancha verde: El enigma del mapa de Juan de la Cosa (1500), por Paolo Vignolo 

Capítulo 2
Padrón Real: la Carta Universal de Diego Ribero (1520), por Mauricio Nieto Olarte.

Capítulo 3
El Nuevo Reino de Granada y la cordillera de los Andes, por Andrés Vélez Posada

Capítulo 4
Un mestizo transatlántico y sus dibujos del Nuevo Reino, por Santiago Muñoz Arbeláez

Capítulo 5
Cartografía y colonización en el Chocó: el mapa de Melchor de Salazar (1596), por Juan David Montoya

Siglo XVII: Adaptaciones al orden colonial y fin del monopolio ibérico, por Sebastián Díaz Ángel

Capítulo 6
Las campañas contra los carares y el mapa del oidor Luis Enríquez en 1601, por Luis Miguel Córdoba Ochoa

Capítulo 7
Ganadería y dinámicas anfibias en los Andes neogranadinos a principios del siglo XVII: la representación de la cuenca media del río Bogotá, por Katherine Mora Pachecho

Capítulo 8
¡El mapa más detallado y difundido del Nuevo Reino de Granada fue creado en Holanda por los enemigos de la Monarquía Española!, por Sebastián Díaz Ángel

Capítulo 9
¿Por qué Cartagena es la ciudad más cartografiada de América?, por Timothée de Saint Albin

Capítulo 10
Cartagena de Indias y el ‘Archipiélago de México’: una unidad geográfica en el Islario veneciano de Vincenzo Coronelli (1696), por Ana María Silva Campo

Siglo XVIII: Cartografía ilustrada y modernización del imperio, por Lucía Duque Muñoz y Anthony Picón Rodríguez

Capítulo 11
Pasado, presente y futuro en “Teatro de la Guerra en América” de Pieter Mortier, por Ernesto Bassi

Capítulo 12
Quito y Popayán: Los mapas de Maldonado, D’Anville y La Condamine (1750-1751), por Iván Felipe Suárez Lozano

Capítulo 13
El imperio se convierte en geometría:el mapa del tratado de Madrid (1750), por Manuel Lucena Giraldo

Capítulo 14
El sur impreciso: La Amazonia de finales del siglo XVIII en el Mapa de una parte de la América Meridional de Francisco Requena y Herrera (1783), por Sebastián Gómez González

Capítulo 15
El Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá (1772): Utopías de orden, prosperidad virreinal y la defensa del imperio, por María José Afanador-Llach

Capítulo 16
En busca de un camino por las montañas de Sonsón, por Luis Fernando González

Siglo XIX: Independencia y primeros esbozos del mapa nacional, por Lucía Duque Muñoz

Capítulo 17
El Atlas que archiva y borra historias de la República: De la Carta Corográfica de la República de Colombia al Atlas de la Historia de la Revolución, por Lina Del Castillo

Capítulo 18
Dibujando la silueta del Estado-nación: Joaquín Acosta y el mapa de 1847, por Lucía Duque Muñoz

Capítulo 19
La carta geográfica de los Estados Unidos de Colombia de Codazzi: el primer mapa oficial de Colombia, por Efraín Sánchez Cabra

Capítulo 20
Aquella inmensidad de tierra: el Mapa corográfico de la provincia de Casanare (1856), por Nancy Appelbaum

Capítulo 21
El paisaje liberal: el mapa de los ejidos de Bogotá (1862), por Constanza Castro Benavides


Siglo XX: Institucionalización de las prácticas cartográficas y consolidación del mapa nacional, por Anthony Picón Rodríguez y Sebastían Díaz Angel

Capítulo 22
La distribución espacial de las guerras decimonónicas: El mapa “Colombia Sangrienta” de Francisco Javier Vergara y Velasco (1906), por David Alejandro Ramírez Palacios

Capítulo 23
Mapa para un confín: Demetrio Salamanca Torres y la amazonía contestada, por Camilo Useche López y Jorge Aponte Motta

Capítulo 24
Bogotá Futuro: entre el city planning y el city beautiful, por Luis Carlos Colón Llamas

Capítulo 25
Colombia cafetera: Un mapa nacional hecho propaganda, por Anthony Picón Rodríguez

Capítulo 26
Canal atómico, mega-represas, autopistas de la selva y otros proyectos de ingeniería geográfica en el Atlas de Colombia (1967), por Sebastián Díaz Ángel 

Convocatoria de artículos: Geografía portuguesa, trópicos y colonialismo tardío

Geografía portuguesa, trópicos y colonialismo tardío. Convocatoria de artículos – Terra Brasilis – Nueva fecha límite: 30 de junio de 2022

Este dossier tiene como propósito fundamental «reunir un conjunto de análisis críticos sobre algunos de los discursos y prácticas más representativos de la Geografía portuguesa de la época sobre el «mundo tropical». Al hacerlo, pretendemos contribuir a la renovación epistemológica de la propia disciplina que, a nuestro juicio, aún no ha reflexionado suficientemente sobre este momento tan complejo de su historia.»

Más información en: https://journals.openedition.org/terrabrasilis/9383

Videoconferencia: “Espacios, tiempos y materialidad en los ‘Mapas Particulares’ del Río de la Plata de F. J. Roscio (c. 1781)”

​CICLO EPISODIOS CARTOGRÁFICOS 2021 del Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías e Imágenes Técnicas -GHECIT- de la Universidad de Buenos Aires.

Jueves, 30 de septiembre, 2021, 18hs (hora Argentina)

Videoconferencia por Google Meet: https://meet.google.com/ngd-gsss-gzp
Lucía Rodríguez Arrillaga (Universidade de Sao Paulo, Brasil / Universidad de la República, Uruguay).

Resúmen:
​Francisco Joao Roscio, un ingeniero portugués que en el último cuarto del siglo XVIII se vio compelido a cumplir funciones en el Río de la Plata produjo un mapa de la región.¿Cuáles fueron los distintos «espacios de experiencia» implicados en la confección del atlas «Mapas Particulares extraídos de la «Carta da Capitania do Rio Grande de São Pedro e suas circunvizinhanças até o Rio da Prata» de Francisco Joao Roscio? ¿Cuáles fueron las experiencias de la temporalidad, u «horizontes de expectativa», que pueden leerse en el proceso de su factura si miramos más allá de propio objeto cartográfico? Para analizar estas cuestiones se abordará la materialidad de los documentos así como la exégesis del contenido de las Memorias y la correspondencia que estableció con diversas personalidades.

Consultas: ghecit.ffyl.uba@gmail.com

Conversatorio: CARTOGRAFIAS DE UTOPIA

CARTOGRAFIAS DE UTOPIA

MARTES 20 DE JULIO DE 2021, 10 am hora Colombia

Zoom: https://bit.ly/2PbGrs8

Conferencia online “Mapeando los Alpes en los Andes: Charles de la Condamine, Pierre Bouguer, y la invención gráfica de la cordillera”

conferencia-mapeando-alpes-en-los-andes-ecapello

Fecha: Miércoles 12 de agosto de 2020
Hora: 17h00
Lugar: Plataforma Zoom

El Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) a través de su programa de Doctorado en Historia Latinoamericana, invita a la conferencia “Mapeando los Alpes en los Andes: Charles de la Condamine, Pierre Bouguer, y la invención gráfica de la cordillera”.

Mayor información y registro: AQUI

Conferencia gratuita online: Narrativas históricas y cartográficas del Río más extenso y caudaloso del mundo: el Amazonas

mapa-amazonas-del-cartografo-diogo-homem-1558-640x400

El seminario virtual Narrativas históricas y cartográficas del Rio Amazonas: desde el siglo XVIII hasta nuestros días, será gratuito y se realizará el 9 y 10 de julio.

El evento está organizado alrededor de cinco charlas con investigadores que analizan diversas dimensiones historicas, políticas, economicas, sociales, científicas y culturales del mapeo de la Amazonía. En el seminario se discutirán diversas cartografías y representaciones del espacio ribereño amazónico, así como diversos discursos, tensiones sociales y ambientales, y las múltiples formas en las que se ha entendido el papel de los ríos amazónicos en el marco de los procesos de configuración de los territorios que se tejen en la región. Más información: https://banrepcultural.org/noticias/narrativas-historicas-y-cartograficas-del-rio-amazonas

El seminario es organizado por el Centro Cultural del Banco de la República de Leticia, en colaboración con el Grupo de Estudios Transfronterizos –GET-, el Instituto Amazónico de Investigaciones –IMANI- de la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia, y  la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia –Razón Cartográfica-. El seminatio tambien hace  parte de las actividades del proyecto El río: territorios posibles, que desarrolla la Subgerencia Cultural del Banco de la República en todo Colombia.

Curso virtual «Mapas y Arte Contemporáneo»

mapas y arte contemporaneo
El curso virtual «Mapas y Arte Contemporáneo» de la Dra. Carla Lois se llevará a cabo en cuatro sesiones en los que se exploran cruces entre arte y cartografía, y será dictado desde Argentina a partir del martes 16 de junio.
Todos los detalles sobre la docente, los contenidos del curso, etc., y demás información puntual sobre costos del curso y proceso de registro en https://www.xcursus.com.ar/mapas

Conferencia virtual: «La zona tórrida y su declive en los siglos XVI y XVII a través de los mapas»

Teixeira_detalle_torrida3
La Red GEOPAM (Geopolítica Americana siglos XVI-XIX) invita a la conferencia virtual de Chet Van Duzer «La zona tórrida y su declive en los siglos XVI y XVII a través de los mapas», el Jueves 21 de mayo a las 2pm hora de Colombia.
El evento es abierto a quien desee participar con previa inscripción. Para recibir el enlace de conexión, es necesario enviar un mensaje con nombre y afiliación institucional a geopam.investigacion@gmail.com

Becas de investigación Richard E. Greenleaf, Tulane University

Latin American Library Tulane

Se ha extendido hasta el 31 de julio de 2020 la fecha límite para enviar propuestas para la convocatoria de becas de investigación Richard E. Greenleaf en la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Tulane, en la ciudad de Nueva Orleans (EE.UU.) para el año académico.

La noticia puede ser de interés para los estudiosos de la geografía y la cartografia histórica, ya que entre las colecciones de esta biblioteca se encuentran más de 4000 mapas, además de un vasta coleccion de atlas, geografías, relatos de viajes, films, fotografías, imágenes, y otros documentos, incluyendo varias colecciones especiales de interés sobre latinoamerica. 

Más información en: http://lal.tulane.edu/happenings/fellowships  (en inglés pero también accesible parcialmente “en español” y «em português»)

 

Ampliado plazo hasta 9 de marzo 2020 para conferencia de humanidades espaciales en Lisboa.

Picture2

La tercera conferencia de Humanidades Espaciales se llevará a cabo del 24 al 25 de septiembre de 2020 en Universidade Nova de Lisboa (NOVA-FCSH). El evento explora la contribución de las tecnologías geoespaciales, como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a la investigación en humanidades. El objetivo principal es examinar diferentes contribuciones al conocimiento que permiten estas tecnologías, y nuevos enfoques y métodos dentro de las humanidades digitales. 

Los organizadores dan bienvenida a contribuciones de diversas disciplinas, incluyendo  historia (por ejemplo historia de las ciencias, demografía histórica e  historia ambiental), arqueología, estudios literarios, clásicos, lingüística, historia del arte, antropología y estudios religiosos, así como campos técnicos que incluyen SIG humanidades digitales, lingüística computacional y ciencias de la computación. Se alientan las contribuciones de los estudiantes de doctorado y hay becas disponibles.

Mas información en https://www.lancaster.ac.uk/dighum/sh2020/

Plazo ampliado hasta marzo 9 del 2020!

Conexión Geográfica: Historia secreta de los mapas. Episodios 1, 2 y 3 (podcast)

Nuestra vida se rodea de mapas, así no nos demos cuenta. Mapas para ubicarnos e ir de un lugar a otro. Mapas que determinan el valor de nuestra vivienda, lo que nos cobran por los servicios, mapas que nos definen como personas….

A continuación, tres episodios de Conexión Geográfica, el podcast del Instituto Geográfico Agustín Codazzi con tres investigadores del Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital (CaHID) de la Universidad Nacional de Colombia -sede Bogotá.

Episodio 1: El mapa de Juan de la Cosa

 

Episodio 2: El mapa de Martin Waldseemüller

 

Episodio 3: La proyección de Gerardus Mercator

 

Otros episodios de Conexión Geográfica en https://soundcloud.com/user-53349700

Novedad Bibliográfica. Terra Brasilis # 11: Mapas e mapeamentos: conhecer, apresentar e agir

terrabrasilis_160x75

Ya está disponible online, y de manera gratuita, el último número (# 11) de Terra Brasilis  la revista de la Red Brasilera de Historia de la Geografía y de Geografía Histórica.

El número está dedicado a varios temas cartográficos, incluyendo el dossier Mapas e mapeamentos: conhecer, apresentar e agir, con artículos de reconocidos especialistas de talla internacional.

MUY recomendado.

https://journals.openedition.org/terrabrasilis/

Exposición: Mapas y memoria en la Relaciones Geográficas

Blanton

El Blanton Museum of Art de la Universidad de Texas de Austin celebra la belleza e importancia etnohistórica de los mapas de las Relaciones Geográficas de Indias de finales del silo XVI exhibiendo 19 de los 37 mapas conservados por Biblioteca Benson, de la misma universidad. 

La exposición Mapping Memory: Space and History in 16th-century Mexico hace parte de las actividades académicas examinando el quinto centenario de la llegada de los españoles a tierras mexicanas, y sus consecuencias históricas.

El 15 de Agosto,  habrá una mesa redonda con la presencia de la artista mexicana Mariana Castillo Deball, y con Michael Hironymous (ex director de colecciones especiales de la Benson) quienes hablarán de la importancia de estos mapas para el presente. Al cierre del evento la Austin Baroque Orchestra ofrecerá un concierto de música religiosa en Náhuatl.

Hasta el 24 de febrero: Ojos en el cielo, pies en la Tierra. Mapas, libros e instrumentos en la vida del Sabio Caldas

ojos20en20el20cielo

Hasta el 24 de febrero de 2019, el Museo Nacional de Colombia —Ministerio de Cultura— presenta la exposición Ojos en el cielo, pies en la Tierra. Mapas, libros e instrumentos en la vida del Sabio Caldas destinada a celebrar los doscientos cincuenta años del natalicio de Francisco José de Caldas (1768-1816). Los visitantes podrán apreciar ciento tres piezas, entre ellas mapas, libros, materiales botánicos e instrumentos, que revelan los aportes de Caldas al surgimiento del interés criollo por la investigación del territorio y evidencian la nueva importancia que se le otorgó a la descripción, representación y organización del espacio del virreinato y sus producciones naturales y de manufactura, como un derecho que el régimen colonial les había negado hasta entonces a los neogranadinos de nacimiento.

Como complemento a la exposición, el Museo diseñó una programación educativa y cultural, en la que se incluyen conferencias, visitas guiadas y talleres, las cuales podrán consultar en: www.museonacional.gov.co/Paginas/eventos-museo.aspx

Conferencia: Representaciones territoriales de zonas periurbanas en transformación

90402_RP_P_OB_85_786

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia junto con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi invitan a la conferencia «Representaciones territoriales de zonas periurbanas en transformación, ejemplos de los Países Bajos, Estados Unidos y Canadá», en el marco del cierre académico del programa de Estudios de Posgrados en Geografía -EPG-. La conferencia estará a cargo de la profesora Dra. Sophie L. Van Neste del Institut National de Recherche Scientifique-INRS de Canadá. Investigadora que se ha interesado en la relación de actores urbanos frente a las transiciones energéticas y climáticas; así como las trayectorias políticas y de movilización social en relación con el espacio urbano y periurbano.

Entrada libre

Lugar: CIAF, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Fecha: 21 de noviembre del 2018
Hora: 14:30 – 16:00

Mapa de Ecatepec-Huitziltepecuno, 1593

default

La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos adquirió recientemente el Codex Quetzalecatzin, también conocido como Mapa de Ecatepec-Huitziltepecuno, uno de los pocos manuscritos mesoamericanos del siglo XVI que ha sobrevivido, y que permaneció en colecciones privadas los últimos siglos.

El códice, de 1593, es en esencia cartográfico e incluye la genealogía de los gobernantes indígenas del territorio representado, y «muestra el tipo de interacciones culturales que tuvieron lugar en un momento crucial de la historia del continente», explica John Hessler, curador de la Colección Jay I. Kislak de la Biblioteca del Congreso. «El códice se relaciona con la extensión de la propiedad de la tierra y las propiedades de la línea familiar conocida como ‘de León’, la mayoría de los miembros de los cuales están retratados en el manuscrito. Con gráficos aztecas estilizados, el mapa ilustra la genealogía de la familia y su descendencia de Quetzalecatzin, quien en 1480 fuera el principal líder político de la región. También muestra iglesias, algunos nombres de lugares e imágenes españolas que sugieren una comunidad que se adapta a la ley y al gobierno ibérico.»

El codex digitalizado se encuentra disponible en línea para el público en general en http://loc.gov/resource/g4701g.ct009133.  Mas información AQUI

Wanderjahre. Años de viaje en el trópico. Colección de viajeros alemanes Juan Kalb. Exposición y Jornada académica

WANDERJAHRE - E-Card - V1
Inauguración de la exposición: martes 31 de octubre, 6:30 pm, primer piso, Biblioteca Universidad EAFIT, Medellín.
Jornada académica:  «Viajeros y circulaciones en Colombia». 2 de noviembre desde las 9:00 am en el bloque 38 auditorio 101, Universidad EAFIT, Medellín.
Ver transmisión en vivo.
Entrada libre.

Conferencia: geografía urbana y regional en la Amazonia, 2 de mayo

Georaizal.jpg

Entrada libre. 1:30 – 6:00 pm. Salón E 206. Universidad Externado de Colombia