Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de colonia
Conferencia: «O reiro Ilustrado de Terras Minerais do Brasil»
Miércoles 26 de Agisto 2021. 6:00 pm Argentina.
Link del evento: https://meet.google.com/xmg-sxhd-smw
Conferencia de Junia Furtado (Universidade Federal de Minas Gerais – Universidade Federal de Sao Paulo)
Organiza: Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías e Imágenes Técnicas – GHECIT – de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Lanzamiento del libro Tierra firme, el Darien en el imaginario de los conquistadores
Jueves 29 de Septiembre del 2011 6:pm
UN librería – Plaza de las Nieves- Calle 20 No 7 – 15. Bogota
Libro: Ensamblando la nación. Cartografía y política en la historia de Colombia
Reseña: Los mapas sugieren la idea de un retrato: una copia de la realidad en la cual el cartógrafo representa lo que existe, el mundo tal como es; sin embargo, más que pinturas fieles de lo que hay en el mundo, la geografía y la cartografía son formas de administrar y construir un orden social y uno natural. Los mapas permiten movilizar el mundo o partes de este en dispositivos planos a escala humana o poner el territorio sobre una mesa de trabajo; por eso son objetos políticos a través de los cuales es posible proclamar posesión y control a distancia de vastos territorios.
Los trazos y líneas que conforman un mapa son divisiones, diferenciaciones, clasificaciones y jerarquías. La cartografía es inseparable de los actos de clasificar, ordenar y nombrar que, como el bautismo, son formas de inclusión y dominio. Así es como la cartografía no es simplemente una pintura o un modelo de, sino también anticipa la realidad; un mapa es un modelo para, un poderoso instrumento de control y planeación.
Desde los primeros mapas del Nuevo Mundo, en el siglo XVI, y el cometido de los imperios de la Europa cristiana de controlar los nuevos territorios y posesiones hasta los mapas nacionales del siglo XIX, podemos ver una continua construcción y ordenamiento espacial; un proceso a través del cual, de manera simultánea, se constituyen sujetos con autoridad científica y política. A través de los mapas y de quienes los elaboran, se puede entender mejor la emergencia de nuevas naciones como Colombia, en el contexto de reordenamientos políticos, locales y globales.
Autores: Sebastián Díaz Ángel, Santiago Muñoz Arbeláez y Mauricio Nieto Olarte
Editorial: Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia)
Fecha de edición: Agosto de 2010
ISBN: 9789586955416
Colección: Bicentenario de una Nación en el Mundo
Formato: Libro
Terminado: Rústica
Tamaño: 24.2 x 33 cm.
Número de páginas: 103
Geografía y cartografía: el control del territorio y la formación de una nación
¿Jugaron algún papel los conocimientos geográficos y los mapas en la historia de Colombia? ¿Cuál es la relación entre conocimientos espaciales y control del territorio, entre cartografía y formación de nación? Estas son algunas de las preguntas que se abordan en la exposición virtual sobre Geografía y Cartografía del proyecto Huellas Digitales de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Miembros de la expedición geodésica hispano-francesa, realizando mediciones en las montañas de Urabamba (actual Peru), 1745
A través de un recorrido por documentos geográficos y mapas, la exposición presenta un análisis del papel jugado por estos conocimientos en la construcción del Imperio español en América, en la administración de las colonias y la explotación de sus recursos naturales, en los procesos de empoderamiento cultural y político de una élite criolla Ilustrada y en el inicio de la construcción de los proyectos de república al principio del siglo XIX.
Culturas e historias de América: Colección Jay I. Kislak
Esta impresionante exhibición en línea incluye fotografías de objetos originales de distintas culturas indígenas americanas, y documentos digitalizados de la Conquista y de la Colonia, como documentos de Cristobal Colón y de Bartolomé de las Casas, la primera Historia Natural de America de Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658 ), y mapas de tradición azteca utilizados para disputas territoriales indigenas en el siglo XVII, entre mucho otros
A nivel cartográfico también incluye, mapas sobre América de Simon Grynaeus (1493-1541) y Johann Huttich (1490-1544), y de Martin Waldseemüller, y los mapas del artista italiano Baptista Boazio (1588-1606) sobre los viajes de Francis Drake, famoso pirata y explorador inglés (c. 1540-1596), que ilustraron la obra A summarie and true discourse of Sir Francis Drake’s West Indian Voyage, publicada en Londres entre 1588 y 1589. La serie de mapas incluye un mapa de Cartagena de Indias, donde se puede apreciar la composición de la armada naval de Drake durante el saque de la ciudad amurallada.