Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de cartografia critica
Conferencia (virtual): cartografías del subdesarrollo y relaciones humanas con la naturaleza
El Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, invita a participar de su próxima sesión (vía Google Meet) que se llevará a cabo el día LUNES 17 de Abril a las 05:00 pm, con las siguientes ponencias:
Ingeniería geográfica, contrainsurgencia y cartografías del subdesarrollo: el caso del Canal de los Grandes Lagos del Chocó y el proyecto del Sistema et los Grandes Lagos Suramericanos. Sebastian Diaz Angel, PhD Candidate Cornell University – Investigador asociado a la Universidad Externado de Colombia
Zonas naturales transicionales: La provincia de Quebec y las relaciones humanas con la naturaleza desde una perspectiva colonial, Andrés Salas, PhD Student, Humanities Department Concordia University, Montreal
Google Meet: http://meet.google.com/kix-ygcc-zdd
Actividades de lanzamiento del libro Entre Líneas Una historia de Colombia en mapas
Los esperamos!
11 de marzo, 4:30 pm: Librería Maria Mercedes Carranza del Fondo de Cultura Económica, Kra 15 # 108-05, Bogotá (volante adjunto), con la presencia confirmada de Lucía Duque, Anthony Picón y Constanza Castro.
23 de marzo 7:30 pm: Librería Matorral, Kra 19 #36-55, Bogotá, con la presencia confirmada de Anthony Picón, Sebastian Díaz y Luis Colón.
30 de abril: Feria del libro de Bogotá, con la presencia de varios autores.
19 de mayo: Departamento de Historial UNAL Bogotá, con la presencia de varios autores.
Fechas por definir:
Biblioteca Nacional de Colombia – Actividad presencial/virtual con participación de autores fuera del país y otras ciudades.
Medellín: Fecha y lugar por definir, con la presencia de varios autores aún por confirmar.
Hoy: Inicia curso internacional en fronteras amazónicas (los jueves 2-6pm Colombia)
Jueves 22 de Septiembre 2022
Mapeamiento social y Nuevas cartografías en la Amazonía y sus fronteras (Reginaldo Conceicao da Silva), professor UEA
La línea Apaporis Tabatinga cartografía amazónica. (David Ramirez) Investigador Posdoctoral – PPHIST-UFPA
Una propuesta para investigar la cartografía en la Amazonía siglos XVIII a XX. (Gabriel Cabrera Becerra Profesor UNAL -sede Medellín.
Novedad Bibliográfica: Cartografías, mapas y contramapas.
Cartografías, mapas y contramapas. Carlo Emilio Piazzini Suárez y Vladimir Montoya Arango. (Editores) Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, 2022. La obra está bajo una Licencia Creative Commons. {Descargar Aquí}
RESUMEN: «¿Quieres compartir tu ubicación? Insistentemente, el robot de cada página web o aplicación móvil indaga por nuestra posición geográfica. Algunos algoritmos generan “diplomáticamente” la pregunta; otros, están diseñados para rastrearla sin ambages. Se trata, en todo caso, de aplicaciones para triangular nuestra localización y nuestros movimientos como condición para perfilar comportamientos, comerciar con información personalizada y vender gustos prefabricados. O también para alimentar geografías policiales, militares y médicas, lo cual se ha exacerbado en esta época de (in)seguridades, rabias y pandemia. Podría decirse que nunca la información espacial fue tan estratégica y valiosa. Nunca la mirada panóptica imaginada por George Orwell ha estado tan omnipresente. Y nunca el pesado sueño de confeccionar mapas a escala uno a uno, ironizado también en la literatura por Lewis Carroll, Jorge Luis Borges y Umberto Eco, ha estado tan cerca de lograrse. Mediante pantallas, cámaras y realidades aumentadas estas cartas tan detalladas cubren buena parte de las superficies sublunares, sin llegar, por ahora, a ocultar completamente la luz del sol. Pero no es que, por fin, se esté armando un mapa único del universo y sus partes, como quisieran viejos y nuevos espíritus enciclopédicos. Se trata más bien de que el asunto de la cartografía, exclusivo hasta hace menos de un siglo de selectos sacerdotes, navegantes, militares, ingenieros y dibujantes, es ahora cuestión de casi todos los seres humanos y de dispositivos no humanos. Desde los esotéricos contenedores de pensamiento y tecnología se han derramado múltiples y distintas miradas, posiciones, sistemas de referencia e intenciones que generan infinidad de mapas. Pero también han aparecido los contramapas, en los que las líneas, puntos, leyendas y colores de las cartografías no siempre coinciden y, a menudo, riñen entre sí, pero que, además, expresan la postura de algunos que no quieren figurar en unos u otros mapas o se resisten a ello.»
Convocatoria: «Historias urbanas de ciudades intermedias de América Latina»
Está abierta la convocatoria de artículos para el volumen 27-2 (2022) del Anuario de Historia Regional y de las Fronteras de la Universidad Industrial de Santander UIS, que en esta ocasión tiene como Dossier «Historias urbanas de ciudades intermedias de América Latina«.
Se reciben artículos (para el dossier y tema libre), reseñas y transcripciones documentales en español, inglés y portugués.Las investigaciones sobre historia ambiental urbana son especialmente bienvenidas.
El plazo máximo de la convocatoria es el 30 de noviembre de 2021.
Información detallada en el siguiente link: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/announcement/view/172
Conversatorio: PRIMERA JORNADA DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA MÉXICO-LISBOA
El ADN de los mapas antiguos: metodologías para el estudio de la cartografía náutica europea de los siglos XVI y XVII. Los casos de China y Filipinas

El próximo 28 de octubre de 2021, de 12:00 a 14:00 (hora CDMX), se realizará una jornada de estudios sobre cartografía náutica europea. El objetivo de esta jornada es generar una discusión sobre propuestas de estudio que pueden llevarse a cabo a partir de materiales cartográficos, los cuales pueden ser interpretados y usados desde distintas perspectivas, disciplinas e intereses de investigación. Los académicos invitados ejemplificarán lo anterior a partir de sus experiencias en el estudio de la cartografía portuguesa de la época moderna dedicada a la región marítima de China y Filipinas.
Transmisión por el canal de YouTube UNAM-Históricas
Informes: difiih@unam.mx
Organizado por:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
Proyecto PAPIIT IN402219 El Pacífico septentrional: un espacio marítimo en construcción desde la mirada,
registros y proyectos navales ingleses e hispánicos (1680-1790)
UNIVERSIDAD DE LISBOA
Centro de Estudios Geográficos, IGOT
Últimos días: Premio para ensayos y tesis relacionados con historia, geografía y cartografía.
El 31 de mayo de 2020 cierra la convocatoria del premio de ensayos de estudiantes otorgado por la Society for the Discovery of Histories . También del premio «Pedro Vicente Maldonado» a la mejor Tesis de Doctorado en Cartografía, Geodesia y/o Información Geográfica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)
El 1 de junio cierra el Ristow Price, en historia de la cartografía otorgado por la Washington Map Society.
El 30 de junio cierra el Premio Mejor Tesis de Maestría en Cartografía, Geodesia y/o Información Geográfica del IPGH
Y el 30 de agosto cierran el Premio «Silvio Zavala» en Historia Colonial de América, y el Premio Mejor Tesis de Doctorado en Historia Panamericana, tambien del IPGH
Ampliado plazo hasta 9 de marzo 2020 para conferencia de humanidades espaciales en Lisboa.
La tercera conferencia de Humanidades Espaciales se llevará a cabo del 24 al 25 de septiembre de 2020 en Universidade Nova de Lisboa (NOVA-FCSH). El evento explora la contribución de las tecnologías geoespaciales, como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a la investigación en humanidades. El objetivo principal es examinar diferentes contribuciones al conocimiento que permiten estas tecnologías, y nuevos enfoques y métodos dentro de las humanidades digitales.
Los organizadores dan bienvenida a contribuciones de diversas disciplinas, incluyendo historia (por ejemplo historia de las ciencias, demografía histórica e historia ambiental), arqueología, estudios literarios, clásicos, lingüística, historia del arte, antropología y estudios religiosos, así como campos técnicos que incluyen SIG humanidades digitales, lingüística computacional y ciencias de la computación. Se alientan las contribuciones de los estudiantes de doctorado y hay becas disponibles.
Mas información en https://www.lancaster.ac.uk/dighum/sh2020/
Plazo ampliado hasta marzo 9 del 2020!
Conferencia: Ingeniería geográfica, cartografías del subdesarrollo y Guerra Fría en América Latina (1960-1970)
Por: Sebastián Díaz Ángel, Candidato a Doctor en Historia, Universidad de Cornell. Investigador, Universidad Externado de Colombia
Entrada Libre
Lunes 24 de febrero 2020, 5:00-6:30 pm
Auditorio 119, Aulas de Ciencias Humanas (edificio 212), Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
Convocatoria 8º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (8 SIAHC)
El 8º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (8 SIAHC) se
celebrará en Barcelona los días 21, 22, 23 y 24 de abril de 2020 en el Institut
Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) con el tema: El mapa como elemento de conexión cultural entre América y Europa.
La presentación de resúmenes está abierta hasta el 30 de septiembre de 2019. Los idiomas oficiales del Simposio son el castellano y el portugués.
Otras fechas importantes:
Comunicación de aceptación de resúmenes 29/11/2019
Fecha límite de confirmación de asistencia 15/01/2020
Cierre de inscripciones 01/04/2020
Fecha del Simposio 21-24/04/2020
Mayor información en http://siahc.icgc.cat/es_ES/
Convocatoria: Proyectos Panamericanos de Asistencia Técnica -PAT- del Instituto Panamericano de Geografía e Historia
Fecha límite: 17 de abril de 2017
La Secretaría General y las Comisiones del IPGH convocan a la presentación de solicitudes para Proyectos Panamericanos de Asistencia Técnica para el 2018. Estos proyectos deben estar directamente vinculados con la ejecución de la “Agenda Panamericana del IPGH 2010-2020” y serán sometidos a consideración de la 87 Reunión de Autoridades, a celebrarse durante el primer semestre de 2017.
El Programa de Asistencia Técnica del IPGH tiene como propósito la ejecución de acciones especializadas en los campos de la Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica que contribuyan a la integración regional y al desarrollo sostenible en temas específicos en las áreas de adaptación al cambio climático, ordenamiento territorial, gestión de riesgos naturales y patrimonio histórico.
Más información AQUI
Taller internacional de creación cartográfica
El grupo de investigación ESpacio – TEcnología – PArticipación ESTEPA, del departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, invita a participar del evento “Taller internacional de creación cartográfica para la participación, autogestión y empoderamiento de los territorios locales”, el cual se llevará a cabo del 20 al 22 de Octubre de 2016, en la ciudad de Bogotá, Colombia.
Este evento busca explorar la cartografía como lenguaje de comunicación entre los investigadores sociales (como desarrolladores e intérpretes de conceptos), las comunidades, los y las tomadores de decisiones y la academia. La metodología del evento consiste en compartir metodologías, reflexiones y experiencias en la elaboración de cartografía participativa a través de talleres prácticos, los cuales deben ser postulados a través de formulario electrónico en nuestra página web, hasta el 19 de agosto.
3er Simposio Brasilero de Cartografía Historica
Del 26 al 28 de Octubre de 2016 en la Universidade Federal de Minas Gerais
Envío de propuestas hasta el 15 de Junio de 2016
Más información AQUI
https://www.ufmg.br/rededemuseus/crch/simposio2016/index.html
Programa y resúmenes del 6 simposio iberoamericano de historia de la cartografía
Ya están disponibles el programa y los resúmenes de las ponencias del 6 simposio iberoamericano de historia de la cartografía que tendrá lugar los días 19, 20 y 21 de abril del 2016 en Santiago de Chile, dando continuidad a una iniciativa desarrollada en Buenos Aires (2006), Ciudad de México (2008), São Paulo (2010), Lisboa (2012) y Bogotá (2014).
Más información AQUI
Videos del IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales llevado a cabo Medellín.
Ya están disponibles los videos de tres sesiones del IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales llevado a cabo Medellín, Colombia, entre el 16 y el 18 de marzo del 2016, en torno al tema de Cartografías, nuevos mapas y contra mapas.
Las sesiones disponibles son:
Transmisión por streaming y programación final del IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales
Ya está disponible el programa definitivo del IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales que se realizará en Medellín, Colombia, en torno al tema de Cartografías, nuevos mapas y contra mapas.
Los organizadores realizarán un transmisión por streaming de las siguientes sesiones del seminario. Los links de acceso estarán disponibles y habilitados momentos antes del inicio de la transmisión. En Bogotá la Biblioteca Nacional de Colombia habilitará un espacio para reunir aquellos interesados en ver las sesiones (cupos limitados, acceso hasta completar aforo)
Convocatoria: entradas disponibles para el volúmen 5 del proyecto History of Cartography
El History of Cartography Project requiere de autores interesados en producir las siguientes entradas para su Volumen 5.
Los interesados pueden comunicarse con la Dra. Claudia Ash en claudia.asch @ sas.ac.uk
1.1.1 Property Mapping in the Caribbean 2000 palabras
1.1.1 Property Mapping in Portugal 2000 palabras
1.1.4 Urban Mapping in the Caribbean 4000 palabras
1.1.4 Urban Mapping in South Asia 2000 palabras
1.2.3 Railway Mapping in Canada 2000 palabras
1.2.3 Railway Mapping in the Netherlands 2000 palabras
1.2.3 Thematic Mapping Utilities Maps 4000 palabras
2.2.1 Geodetic Surveying in Canada 1200 palabras
3.1.1 Map Trade in the Nineteenth Century 6000 palabras
3.1.1 Map Trade in Australia, New Zealand, and Oceania 1200 palabras
3.1.1 Map Trade in Canada 1200 palabras
3.1.1 Map Trade in the Ottoman Empire and Middle East 1200 palabras
3.1.1 Map Trade in Nordic Countries 1200 palabras
3.2.1 Administrative Cartography in Canada 2000 palabras
3.2.1 Administrative Cartography in Nordic Countries 2000 palabras
Novedad bibliográfica: memorias del 5 siahc (Bogotá, 2014)
Ya están disponibles, de manera gratuita, las memorias del 5 simposio iberoamericano de historia de la cartografía (5siahc) Dibujar y pintar el mundo: arte, cartografía y política (2016. ISBN: 978-958-774-295-4), llevado a cabo en Bogotá en septiembre de 2014. El libro digital, descargable como pdf, hace parte de la colección de acceso abierto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, y fue compilado por Mauricio Nieto Olarte y Sebastián Díaz Ángel.
Este libro se suma a las publicaciones resultantes de los simposios anteriores, incluyendo,
4siahc: Cartógrafos para toda a Terra. Produção e Circulação do Saber Cartográfico Ibero-Americano: Agentes e Contextos (2015. ISBN 978-972-565-529-0) compilado por Francisco Roque de Oliveira.
3siahc: História da cartografia e cartografia histórica. Terra Brasilis (Nova Série) 4 (2015. ISSN electrónico 2316-7793) compilado por André Reyes Novaes y David Palacios.
2siahc: Mapas de la Mitad del Mundo, la cartografía y la construcción territorial de los espacios americanos, siglos XVI al XIX (2010. ISBN: 978-972-636-200-5) compilado por Francisco Roque de Oliveira y Héctor Mendoza Vargas.
1siahc: Imágenes y lenguajes cartográficos en las representaciones del espacio y del tiempo (2006. ISBN 950-29-0919-4) compilado por Carla Lois.
El 6siahc: Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de abril del 2016 en Santiago de Chile.
IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales (programación actualizada + audios y video)
Escuchar información sobre el evento en el programa radial Saberes para Contar:
Red de Estudios Socioespaciales -RESE- 25-Ene-2016
IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales 01-Feb-2016
«Los mapas ya no son únicamente asunto de expertos, son de interés de usuarios de internet, de teléfonos celulares y de otros instrumentos tecnológicos cada vez más cotidianos. La realización de mapas ya no es sólo un proceso técnico, se ha convertido paulatinamente en campo de actuación propicio para colectivos sociales, instituciones e individuos con formaciones e intereses diversos. La importancia contemporánea de la producción y consumo de cartografías, motiva el interés por comprender mejor sus causas, implicaciones sociales, alcances políticos y posibilidades, para lo cual se ha propuesto la realización del IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales en torno al tema de Cartografías, nuevos mapas y contra mapas, convocando a expertos internacionales y nacionales al diálogo entre investigaciones y experiencias de trabajo enfocadas en la producción de cartografías, informadas por enfoques críticos sobre las prácticas de mapeo y sus efectos políticos.»
Otras Cartografías. Conferencias en el Museo de Arte Moderno de Medellín
Serie de cuatro charlas sobre distintas vivencias, memorias, expectativas y representaciones del espacio, y las relaciones de poder que se tejen con el territorio. Martes 13, 20 y 27 de octubre y 3 de noviembre de 2015. Invitados: Carlos Barreneche, Libia Posada, Gabriel Ruiz Romero y Alejandro Saldarriaga. Coordina Andrés Vélez Posada.
Evento paralelo a la exposición «En y entre geografías». Museo de Arte Moderno de Medellín, septiembre-noviembre 2015.
Programación completa AQUI