Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo para cartografía
Taller: Mapas, cosmógrafos y navegantes al servicio de la Corona
El Museo del Oro en el marco de la exposición A bordo de un navío esclavista, La Marie-Séraphique, invita al taller “Mapas, cosmógrafos y navegantes al servicio de la Corona”, dirigido por Anthony Picón Rodríguez. El espacio explora los documentos cartográficos que tuvieron un fascinante protagonismo en los procesos de colonización y apertura comercial de Francia en el Nuevo Mundo, en donde resultaron ser imágenes enormemente inductivas, compactas y convincentes que ayudaron a retratar, ordenar y controlar el territorio.
A través de una serie de actividades didácticas, este taller invita a jóvenes y adultos a navegar por algunos de los mitos, nociones, saberes y cambios de la cartografía que configuraron un imaginario geográfico sobre el Nuevo Mundo en las audiencias erúditas de la Europa del Siglo de las Luces.
Entrada libre
Cupo limitado hasta completar aforo.
Lugar: Carrera 6 # 15-88, Bogotá. (Exploratorio, Piso 4, Museo del Oro)
Fecha: 21 de marzo de 2019
Hora: 15:00 – 18:00
Entrevista: De cartografías, derroteros e historias
Con motivo de la digitalización del extenso e interesante mapa “AN ACTUAL SURVEY of the RIVER ORINOCO From the Great Mouth up to the CITY of ANGOSTURA […]” por parte de la biblioteca de la John Carter Brown, situada en Providence, Rhode Island (EE.UU.), conversamos con Matthew Nielsen, becario de la Institución, para conocer las curiosidades que esconde esta fascinante cartografía náutica del Río Orinoco.
Matthew Nielsen es graduado en historia de University of Wyoming, tiene maestría en español de la misma Universidad y es doctorante en historia del Carnegie Mellon University. Sus áreas de interés son historia ambiental, historia social, etnohistoria, aguas transfronterizas y el Mundo Atlántico.
Nielsen nos cuenta que este mapa manuscrito, de más de 4 metro de largo, compuesto por cinco hojas sueltas, fue elaborado “entre 1802 y 1803, por el teniente naval británico Alexander Briarly, mientras perseguía y ajusticiaba a contrabandistas en la cuenca del Orinoco, mismo que venían desde Puerto de España” actual capital de Trinidad y Tobago. Por su parte, Matthew resalta la escala de detalle de la carta, específicamente ilustra la cuenca baja del Río Orinoco, desde “la ciudad de Angostura —hoy en día Ciudad Bolívar— hasta la Boca Grande del Orinoco, desembocadura en el Océano Atlántico”. A la par, el levantamiento cartográfico revela una batimetría genérica, en donde se reconoce la geomorfología del río, acompañada de 8 perfiles topográficos. Según Nielsen, el documento también precisa, “la rivera, las achuras de nivel y demás accidentes geográficos, al mismo tiempo, incluye datos toponímicos, poblaciones y notas meteorológicas para su navegación”.
Entre las curiosidades retratadas, Nielsen resalta “las granjerías y pueblos indígenas incluidos —Sancopana y Mataca— usualmente eran invisibilizados en los mapas coetáneos sobre la región, también es inquietante la particularidad de los perfiles topográficos, en especial el del presidio antiguo de Santo Tomé de la Guayana”. A su vez, comenta un hecho sugestivo, “el Teniente Briarly junto a Francisco Miranda y otros revolucionarios españoles fueron conspiradores del derrocamiento del Imperio Español en la antigua Capitanía General de Venezuela, lo que sugiere que el mapa podría haber sido producido como una guía naval, instrumento útil en el marco de las guerras independentistas”. Finalmente, los invitamos a conocer la colección cartográfica de la John Carter Brown.
Por: Anthony Picón Rodríguez
FacebookLive: Mapeando Colombia
La Biblioteca Nacional de Colombia invita al primer Facebook Live de Mapeando Colombia: la construcción del territorio. La charla revelará algunos secretos cartográficos del Fondo Antiguo de la Biblioteca. El evento contará con la participación de Miguel Cuadros Sánchez y Camilo Páez. También, nos invitan a seguir Cazadores de mapas, un grupo de Facebook creado especialmente para todos los interesados en mapas, atlas y publicaciones de interés geohistórico que conserva la Biblioteca Nacional de Colombia.
Fecha: miércoles 1 agosto del 2018
Hora: 19:00 – 20:00
Lugar: http://www.bibliotecanacional.gov.co/
FacebookLive: Mapeando Colombia
La Biblioteca Nacional de Colombia invita al primer Facebook Live de Mapeando Colombia: la construcción del territorio. La charla revelará algunos secretos cartográficos del Fondo Antiguo de la Biblioteca. El evento contará con la participación de Santiago Muñoz y Camilo Páez. También, nos invitan a seguir Cazadores de mapas, un grupo de Facebook creado especialmente para todos los interesados en mapas, atlas y publicaciones de interés geohistórico que conserva la Biblioteca Nacional de Colombia.
Fecha: jueves 20 de junio del 2018
Hora: 19:00 – 20:00
Lugar: http://www.bibliotecanacional.gov.co/
Conversatorio: Hendrick Doncker. La representación de los océanos y el paisaje marítimo en el siglo XVII
La Biblioteca Nacional de Colombia invita al conversatorio “Hendrick Doncker: La representación de los océanos y el paisaje marítimo en el siglo XVII“. La charla busca reflexionar sobre las relaciones geo-históricas de la Pieza del Mes de junio: The Sea-Atlas: Hendrick Doncker y el retrato de un mundo en expansión, que destaca uno de los primeros atlas náutico. El evento contará con la participación de Anthony J. Picón, Oscar Luis Pyszczek, Nara Fuentes Crispín y Daniel Unigarro Caguasango.
Entrada libre
Fecha: jueves 21 de junio del 2018
Hora: 18:00 – 19:00
Lugar: Calle 24 # 5-60 , Bogotá. (Biblioteca Nacional de Colombia)
The Sea-Atlas: Hendrick Doncker y el retrato de un mundo en expansión
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de los Océanos; y a propósito del patrimonio cartográfico de la Biblioteca Nacional de Colombia, la Biblioteca dedica la Pieza del Mes de junio a uno de los proyectos editoriales marítimos más ambiciosos del siglo XVII, el The sea-atlas. or, The watter-world: shewing all the sea-coasts of y kenown parts of y earth with a generall description o f the same […], el libro de cartas náuticas con mayor difusión, prestigio y autoridad de su época, elaborado en 1660, en Ámsterdam por Hendrick Doncker (1629-1699).
7° Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía
El VII Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (7SIAHC): Cartografía e itinerarios: mapas, imágenes y memorias construidos en el trayecto, publica el programa definitivo del evento. Los esperamos en la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
Novedad bibliográfica: “Mapeando Colombia: la construcción del territorio”
Mapeando Colombia: la construcción del territorio, es un libro digital de distribución gratuita producida por la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), rinde homenaje al patrimonio cartográfico de Colombia. Es el primer libro digital sobre esta temática en Colombia. La obra reúnen a profesionales de una amplia gama de disciplinas para examinar e interpretar más de cinco siglos de mapas en Colombia.
Los protagonistas de este libro son los mapas de todos los tamaños y escalas, elaborados por una amplia variedad de cartógrafos. Desde los mapas manuscritos y las cartografías no convencionales elaboradas por pueblo indígenas, a los de famosos exploradores como Alexander von Humboldt, Francisco José de Caldas y Agustín Codazzi, a los producidos en periódicos hasta las cartografías de Google Maps. En síntesis, la obra es una lectura de referencias para estudiantes y académicos de historia y geografía, o para cualquier persona interesada en conocer la importancia de los mapas en las culturas y sociedades humanas que habitaron el territorio que actualmente comprende Colombia.
Conversatorio Diálogos y Miradas desde la Gestión Urbana
La Universidad Piloto de Colombia y el Programa de Estudios de Postgrado en Geografía (EPG) –convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia e Instituto Geográfico Agustín Codazzi– , invitan a la comunidad académica a participar en el conversatorio “Diálogos y Miradas de la Gestión Urbana, perspectivas de investigación desde la geografía“. El evento contará con la participación de docentes e investigadores (Carlos A. Moreno, Nohora Carvajal, Luis Gabriel Duquino Rojas, Jorge Arturo Bolaños Briceño, Johana Ariza Marín, Carlos Chávez Cerón, María Ximena Manrique, Melba Rubiano Bríñez, Daniel Unigarro Caguasango y Anthony J. Picón) de diferentes instituciones quienes trataran temas y debates actuales de la gestión urbana desde diferentes perspectivas.
Entrada libre
Fecha: viernes 27 de abril de 2018
Hora: 8:00 – 13:00
Lugar: Carrera 9 # 45 A – 41, APR Piso 7º , Bogotá.
Mapeando Colombia: la construcción del territorio
La Biblioteca Nacional de Colombia invita al lanzamiento del libro digital Mapeando Colombia: la construcción del territorio. La obra rinde homenaje al patrimonio cartográfico de Colombia. Este libro aprovecha la riqueza y la singularidad del material cartográfico antiguo, es un texto de lectura multimodal que invita a pensar de manera original momentos claves de la historia de Colombia a través de mapas. El evento abrirá con una actividad de experimentación digital, una lectura compartida alrededor de una estructura geodésica y lo seguirá un conversatorio donde participara Mauricio Nieto, Santiago Muñoz, Lucía Duque y Anthony Picón en la moderación.
Entrada libre
Fecha: lunes 9 de abril del 2018
Hora: 18:00 – 20:00
Lugar: Calle 24 # 5-60 , Bogotá. (Biblioteca Nacional de Colombia)
Exposición: Cartografías de Bogotá
El Museo de Arquitectura Leopoldo Rother y la Maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, invita a la inauguración de la exposición Cartografías de Bogotá: Herramientas para la historia urbana.
Hora: 19:00 – 20:00
Fecha: 22 de marzo del 2018.
Lugar: Av. Carrera 30 No. 45-03, Bogotá, Colombia. (Edificio 207)
Exposición: De la Tierra al cielo
Museo de Bogotá invita a visitar la exposición “De la Tierra al cielo, Bogotá desde arriba”. La curaduría estuvo bajo la dirección de María Camila Gracia y el equipo del Museo de Bogotá. La exposición reflexiona sobre las múltiples miradas de la ciudad, apela al abanico de posibilidades en la contemplación desde diferentes niveles de alturas, porque la “ciudad puede mirarse desde la ventana de una casa, el último piso de la torre más alta y emblemática, subiendo a un barrio empinado con vista privilegiada, trepando una de sus montañas, aterrizando en avión o desde un satélite”.
Hora: 17:00 – 20:00
Fecha: 14 de marzo al […] del 2018.
Lugar: Cra 4 # 10 – 18, Bogotá. (Museo de Bogotá, Casa Sámano)
Exposición: [topofiLIa: Desafíos al habitar]
Camila Echeverria invita a participar en la exposición inaugural “topofiLia: Desafíos al habitar”. Este es un espacio de exhibición de arte organizado por Plural Nodo Cultural, bajo la curaduría de Ana Karina Moreno y Juan Fernando López, donde artistas nacionales e internacionales intervienen con sus obras por primera vez el lugar. Por su parte, comenta Echeverria que sus obras “Reservorio” en serigrafía y “Philips holandés” acción cartográfica en el espacio público, son 2 maneras de reflexionar sobre la ciudad. En resumen, las obras abren un dialogo entre el arte, las sensaciones y las representaciones del territorio.
Hora: 19:30 – 22:30
Fecha: 22 de febrero al 30 de abril del 2018.
Lugar: Calle 72a # 22-62, Bogotá.
Semana CaHID 2018: Laboratorio de Cartografía HIstórica e Historia Digital
El Laboratorio de Cartografía HIstórica e Historia Digital de la Universidad Nacional de Colombia invita a participar en la Semana CaHID 2018. Esta versión contará con la realización de conversatorios, talleres y torneos encaminados al reconocimiento, valoración, análisis y la lectura de la historia.
Conversatorios: “¿En qué andamos? Historia pública en Colombia” [30 de enero], “Mapas, geografías e historia” [01 de febrero] y “Jugando con el pasado:historia y videojuegos” [02 de febrero]. Talleres: “Zotero” [30 de enero], “Cartografía temáticas e históricas” [01 de febrero], y “N-vivo” [02 de enero]. Torneo: “Videjuegos históricos” [31 de enero].
Fecha: 30 de enero al 2 de febrero del 2018
Lugar: Av. Carrera 30 No. 45-03, Bogotá, Colombia. (Ed. Manuel Ancízar)
El ingenioso Belisario Ruiz Wilches
Con motivo de los 60 años de la muerte de Belisario Ruiz Wilches y a propósito de la nueva visualización de la Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia, la Biblioteca le dedica la Pieza del Mes de enero a uno de los más influyentes ingeniero del siglo XX, su trabajo revolucionó la producción cartográfica en Colombia, cuya obra prima se vio reflejada en la creación del Instituto Geográfico Militar (1935), actual Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
Catálogo: Exposición Wanderjahre. Años de viaje en el trópico.
Lugar: Biblioteca Luis Echavarría Villegas, Carrera 49 No. 7 sur – 50, Medellín.
XI Congreso Nacional y VIII Internacional de Topografía, Agrimensura, Geomática y Geodesia
La Sociedad Colombiana de Topógrafos invita a la comunidad académica a participar en el XI Congreso Nacional y VIII Internacional de Topografía, Agrimensura, Geomática y Geodesia (CINTAG 2017). Donde se presentaran las nuevas tendencias de investigación, desarrollo y aplicación a los retos de ingeniería, manejo ambiental y gestión del territorio. El evento contará con la participación de ponentes de Argentina, Canadá, España, E.E.U.U, Grecia, México, Uruguay, Suiza, Japón, Venezuela y Colombia.
Hora: 8:00 – 18:00
Fecha: 26 y 27 de octubre del 2017.
Lugar: Salón Dorado y Platino, Holiday Inn (Transversal Oriental Con Calle 93), Bucaramanga.
Plan Nacional de Cartografía Básica Oficial de Colombia 2017
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) invita a la ciudadanía a participar en la formulación del PLAN NACIONAL DE CARTOGRAFÍA BÁSICA OFICIAL DE COLOMBIA 2017. Las observaciones, comentarios y demás aportes pueden ser remitidos al siguiente correo electrónico: circularplaneacion@igac.gov.co
Conferencia: El anarquista, el cartógrafo y el presidente: Élisée Reclus, Vergara y Velasco, Rafael Reyes, el río Putumayo y el mapa nacional de Colombia
Fecha: 22 de septiembre del 2017.
Lugar: Auditorio Ing. Geog. Francisco Díaz Covarrubias (UNAM), Ciudad de México.
Conferencia: “Cosmografía: la descripción del mundo y el universo en cartas”
La Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia, Biblioteca Nacional de Colombia y el Planetario de Bogotá invitan a la charla “Cosmografía: la descripción del mundo y el universo en cartas” por Lady González y Anthony J. Picón.
Fecha: sábado 29 de julio de 2017
Hora: 2:00 – 4:00 p.m.
Lugar: Planetario de Bogotá (Auditorio). Calle 26B No.5 – 93.