Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de geografia historica

Novedad Bibliográfica: Atlas urbano de Ibagué

Andrés Ernesto Francel-Delgado, Paola Hormechea-Cuéllar y Claudia Uribe-Kaffure, Atlas Urbano de Ibagué, Universidad del Tolima, 2023

«La tradición cartográfica es un área de estudio que permite comprender tanto las características de un territorio como la solución de los problemas gráficos y conceptuales que abordan los cartógrafos. Estas narrativas son instrumentos de poder mediante los cuales se planea la disposición del espacio urbano en beneficio de diversos intereses. En el caso de Ibagué existen cuatro momentos fundamentales de generación cartográfica en torno a modelos de ordenamiento territorial en 1935, 1966, 2000 y 2014. Sin embargo, en los intervalos se han generado enfoques patrimoniales (1942), humanistas (1958), restituciones cartográficas sobre la colonia (1987), aproximaciones a modelos de inversión económica (1970-1972) y propuestas turísticas (1999, 2002). Su presentación y análisis se aborda a través de una metodología histórica que atiende al concepto de la cartología, con lo cual procura un aporte para que las decisiones futuras incorporen la sensatez con las dinámicas históricas de Ibagué»

Un importante aporte a la historia de la cartografía urbana y a la historia regional. Muy recomendado

Novedad bibliográfica: Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas

Editorial CríticaEdiciones Uniandes Febrero de 2003. Disponible online y en librerías.

Leer Muestra AQUI

Concebido y editado por Sebastián Díaz, Lucía Duque, Santiago Muñoz y Anthony Picón, las líneas que dan forma a los mapas de este libro son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Las líneas que dan forma a los mapas son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Los autores de Entre líneas indagan los propósitos que construyeron los mapas de Colombia, descubren de qué manera estos trazos influyen en quienes los esbozan y en las poblaciones que representan. La cartografía no solamente permite medir, ubi­car y representar, sino también imaginar y construir diferentes formas de territo­rialidad y de habitar el mundo. Es precisamente en los mapas que la idea de una nación, como Colombia, se materializa. ¿Qué codifican las líneas de los mapas, qué nos dicen y qué nos dejan de decir? Este impactante estudio, en el que se publican representaciones cartográficas desde el siglo XVI hasta nuestros días, reúne a historiadores, geógrafos, arquitectos, economistas, topógrafos, sociólo­gos, entre otros investigadores, que en conjunto componen una historia poco conocida, pero deslumbrante y lúcida, en la que el territorio y sus mapas hablan a luz de la imaginación, del poder y del tiempo.

Tabla de Contenido

Introducción: Colombia en Mapas, Sebastián Díaz Angel, Lucía Duque Muñoz, Santiago Muñoz Arbelaez y Anthony Picón Rodríguez

Siglo XVI: La expansión Atlántica y un nuevo reino en los Andes, Santiago Muñoz Arbelaez

Capítulo 1
Una inmensa mancha verde: El enigma del mapa de Juan de la Cosa (1500), por Paolo Vignolo 

Capítulo 2
Padrón Real: la Carta Universal de Diego Ribero (1520), por Mauricio Nieto Olarte.

Capítulo 3
El Nuevo Reino de Granada y la cordillera de los Andes, por Andrés Vélez Posada

Capítulo 4
Un mestizo transatlántico y sus dibujos del Nuevo Reino, por Santiago Muñoz Arbeláez

Capítulo 5
Cartografía y colonización en el Chocó: el mapa de Melchor de Salazar (1596), por Juan David Montoya

Siglo XVII: Adaptaciones al orden colonial y fin del monopolio ibérico, por Sebastián Díaz Ángel

Capítulo 6
Las campañas contra los carares y el mapa del oidor Luis Enríquez en 1601, por Luis Miguel Córdoba Ochoa

Capítulo 7
Ganadería y dinámicas anfibias en los Andes neogranadinos a principios del siglo XVII: la representación de la cuenca media del río Bogotá, por Katherine Mora Pachecho

Capítulo 8
¡El mapa más detallado y difundido del Nuevo Reino de Granada fue creado en Holanda por los enemigos de la Monarquía Española!, por Sebastián Díaz Ángel

Capítulo 9
¿Por qué Cartagena es la ciudad más cartografiada de América?, por Timothée de Saint Albin

Capítulo 10
Cartagena de Indias y el ‘Archipiélago de México’: una unidad geográfica en el Islario veneciano de Vincenzo Coronelli (1696), por Ana María Silva Campo

Siglo XVIII: Cartografía ilustrada y modernización del imperio, por Lucía Duque Muñoz y Anthony Picón Rodríguez

Capítulo 11
Pasado, presente y futuro en “Teatro de la Guerra en América” de Pieter Mortier, por Ernesto Bassi

Capítulo 12
Quito y Popayán: Los mapas de Maldonado, D’Anville y La Condamine (1750-1751), por Iván Felipe Suárez Lozano

Capítulo 13
El imperio se convierte en geometría:el mapa del tratado de Madrid (1750), por Manuel Lucena Giraldo

Capítulo 14
El sur impreciso: La Amazonia de finales del siglo XVIII en el Mapa de una parte de la América Meridional de Francisco Requena y Herrera (1783), por Sebastián Gómez González

Capítulo 15
El Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá (1772): Utopías de orden, prosperidad virreinal y la defensa del imperio, por María José Afanador-Llach

Capítulo 16
En busca de un camino por las montañas de Sonsón, por Luis Fernando González

Siglo XIX: Independencia y primeros esbozos del mapa nacional, por Lucía Duque Muñoz

Capítulo 17
El Atlas que archiva y borra historias de la República: De la Carta Corográfica de la República de Colombia al Atlas de la Historia de la Revolución, por Lina Del Castillo

Capítulo 18
Dibujando la silueta del Estado-nación: Joaquín Acosta y el mapa de 1847, por Lucía Duque Muñoz

Capítulo 19
La carta geográfica de los Estados Unidos de Colombia de Codazzi: el primer mapa oficial de Colombia, por Efraín Sánchez Cabra

Capítulo 20
Aquella inmensidad de tierra: el Mapa corográfico de la provincia de Casanare (1856), por Nancy Appelbaum

Capítulo 21
El paisaje liberal: el mapa de los ejidos de Bogotá (1862), por Constanza Castro Benavides


Siglo XX: Institucionalización de las prácticas cartográficas y consolidación del mapa nacional, por Anthony Picón Rodríguez y Sebastían Díaz Angel

Capítulo 22
La distribución espacial de las guerras decimonónicas: El mapa “Colombia Sangrienta” de Francisco Javier Vergara y Velasco (1906), por David Alejandro Ramírez Palacios

Capítulo 23
Mapa para un confín: Demetrio Salamanca Torres y la amazonía contestada, por Camilo Useche López y Jorge Aponte Motta

Capítulo 24
Bogotá Futuro: entre el city planning y el city beautiful, por Luis Carlos Colón Llamas

Capítulo 25
Colombia cafetera: Un mapa nacional hecho propaganda, por Anthony Picón Rodríguez

Capítulo 26
Canal atómico, mega-represas, autopistas de la selva y otros proyectos de ingeniería geográfica en el Atlas de Colombia (1967), por Sebastián Díaz Ángel 

Conferencia: Atlas – Descubriendo Territorios en Bogotá

Desde el Laboratorio Digital de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia nos invitan a participar en la conferencia Atlas – Descubriendo Territorios en Bogotá a cargo de Alissa Diesch de la Universidad de Hannover.

Fecha: 25 de marzo de 2022
Hora: 14:30 (hora Colombia)
Lugar: Auditorio Ángela Guzmán (Edificio SINDU: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá)

Previa inscripción.

Videoconferencia: “Espacios, tiempos y materialidad en los ‘Mapas Particulares’ del Río de la Plata de F. J. Roscio (c. 1781)”

​CICLO EPISODIOS CARTOGRÁFICOS 2021 del Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías e Imágenes Técnicas -GHECIT- de la Universidad de Buenos Aires.

Jueves, 30 de septiembre, 2021, 18hs (hora Argentina)

Videoconferencia por Google Meet: https://meet.google.com/ngd-gsss-gzp
Lucía Rodríguez Arrillaga (Universidade de Sao Paulo, Brasil / Universidad de la República, Uruguay).

Resúmen:
​Francisco Joao Roscio, un ingeniero portugués que en el último cuarto del siglo XVIII se vio compelido a cumplir funciones en el Río de la Plata produjo un mapa de la región.¿Cuáles fueron los distintos «espacios de experiencia» implicados en la confección del atlas «Mapas Particulares extraídos de la «Carta da Capitania do Rio Grande de São Pedro e suas circunvizinhanças até o Rio da Prata» de Francisco Joao Roscio? ¿Cuáles fueron las experiencias de la temporalidad, u «horizontes de expectativa», que pueden leerse en el proceso de su factura si miramos más allá de propio objeto cartográfico? Para analizar estas cuestiones se abordará la materialidad de los documentos así como la exégesis del contenido de las Memorias y la correspondencia que estableció con diversas personalidades.

Consultas: ghecit.ffyl.uba@gmail.com

Conversatorio: CARTOGRAFIAS DE UTOPIA

CARTOGRAFIAS DE UTOPIA

MARTES 20 DE JULIO DE 2021, 10 am hora Colombia

Zoom: https://bit.ly/2PbGrs8

Convocatoria-Dossier: «Los mapas y sus usos»

La Revista Antropología, disciplinaria del INAH, es una publicación semestral auspiciada por la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Para el semestre julio-diciembre recibirá artículos relacionados con el dossier “Los mapas y sus usos”.

La temática de este número de la revista propone explorar los usos que diversas disciplinas han dado a los mapas. En los últimos años hemos visto un creciente interés por analizarlos en tanto objetos de estudio y emplearlos como fuentes documentales. Los mapas ofrecen una mirada gráfica y atomizada de las realidades sociales, culturales, urbanas, históricas y artísticas. A partir de su análisis se despliega una constelación de temas que dan pistas para la comprensión de la realidad en la que estamos inmersos.

La publicación propone examinar los usos de los mapas de manera amplia. Lo cual significa explorarlos como fuentes para comprender la realidad espacial, como documentos que explican los procesos de transformación urbana y social o los cambios morfológicos del territorio, lo mismo como objetos de arte o de estatus social. O bien como objetos de estudio a través de los cuales podemos reconstruir no sólo su historia sino la de una época o una disciplina.

Fecha máxima de recepción: 31 de octubre de 2021
(En caso de ser aceptada su colaboración la publicación saldría en el segundo semestre de 2022)
EJES TEMÁTICOS:
1) Historia de las ciudades a través de los mapas urbanos
2) Mapas, guías e itinerarios como construcción de las narrativas urbanas
3) Mapas, territorios y poder
4) La historia de los mapas
5) Mapas y arte, puntos de convergencia
6) Los mapas y los procesos de modernización urbana
7) Los mapas y medio ambiente

Toda la comunicación entre autores y revista durante el proceso editorial se llevará a cabo únicamente vía correo electrónico, para lo cual se proporcionan las siguientes direcciones: revistainterdisciplinariainah@gmail.com y revistaantropologia@inah.gob.mx

Los criterios editoriales pueden ser consultados aquí: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/about/submissions

Para conocer más sobre la publicación y consultar números anteriores: https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia

Conferencia gratuita online: Narrativas históricas y cartográficas del Río más extenso y caudaloso del mundo: el Amazonas

mapa-amazonas-del-cartografo-diogo-homem-1558-640x400

El seminario virtual Narrativas históricas y cartográficas del Rio Amazonas: desde el siglo XVIII hasta nuestros días, será gratuito y se realizará el 9 y 10 de julio.

El evento está organizado alrededor de cinco charlas con investigadores que analizan diversas dimensiones historicas, políticas, economicas, sociales, científicas y culturales del mapeo de la Amazonía. En el seminario se discutirán diversas cartografías y representaciones del espacio ribereño amazónico, así como diversos discursos, tensiones sociales y ambientales, y las múltiples formas en las que se ha entendido el papel de los ríos amazónicos en el marco de los procesos de configuración de los territorios que se tejen en la región. Más información: https://banrepcultural.org/noticias/narrativas-historicas-y-cartograficas-del-rio-amazonas

El seminario es organizado por el Centro Cultural del Banco de la República de Leticia, en colaboración con el Grupo de Estudios Transfronterizos –GET-, el Instituto Amazónico de Investigaciones –IMANI- de la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia, y  la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia –Razón Cartográfica-. El seminatio tambien hace  parte de las actividades del proyecto El río: territorios posibles, que desarrolla la Subgerencia Cultural del Banco de la República en todo Colombia.

Últimos días: Premio para ensayos y tesis relacionados con historia, geografía y cartografía.

atencion-1

El 31 de mayo de 2020 cierra la convocatoria del premio de ensayos de estudiantes otorgado por la Society for the Discovery of Histories . También del premio «Pedro Vicente Maldonado» a la mejor Tesis de Doctorado en Cartografía, Geodesia y/o Información Geográfica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)

El 1 de junio cierra el Ristow Price, en historia de la cartografía otorgado por la Washington Map Society.

El 30 de junio cierra el Premio Mejor Tesis de Maestría en Cartografía, Geodesia y/o Información Geográfica del IPGH

Y el 30 de agosto cierran el Premio «Silvio Zavala» en Historia Colonial de América, y el Premio Mejor Tesis de Doctorado en Historia Panamericana, tambien del IPGH

 

Conferencia virtual: «La zona tórrida y su declive en los siglos XVI y XVII a través de los mapas»

Teixeira_detalle_torrida3
La Red GEOPAM (Geopolítica Americana siglos XVI-XIX) invita a la conferencia virtual de Chet Van Duzer «La zona tórrida y su declive en los siglos XVI y XVII a través de los mapas», el Jueves 21 de mayo a las 2pm hora de Colombia.
El evento es abierto a quien desee participar con previa inscripción. Para recibir el enlace de conexión, es necesario enviar un mensaje con nombre y afiliación institucional a geopam.investigacion@gmail.com

Becas de investigación Richard E. Greenleaf, Tulane University

Latin American Library Tulane

Se ha extendido hasta el 31 de julio de 2020 la fecha límite para enviar propuestas para la convocatoria de becas de investigación Richard E. Greenleaf en la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Tulane, en la ciudad de Nueva Orleans (EE.UU.) para el año académico.

La noticia puede ser de interés para los estudiosos de la geografía y la cartografia histórica, ya que entre las colecciones de esta biblioteca se encuentran más de 4000 mapas, además de un vasta coleccion de atlas, geografías, relatos de viajes, films, fotografías, imágenes, y otros documentos, incluyendo varias colecciones especiales de interés sobre latinoamerica. 

Más información en: http://lal.tulane.edu/happenings/fellowships  (en inglés pero también accesible parcialmente “en español” y «em português»)

 

Presentación del libro: De la Geografía a la Geopolítica. Discurso geográfico y cartografía a mediados del siglo XIX en Colombia

22042020El Centro Editorial  de la Universidad Nacional de Colombia, invita al público interesado a participar en la presentación del libro «De la Geografía a la Geopolítica. Discurso geográfico y cartografía a mediados del siglo XIX en Colombia«, escrito por Lucía Duque Muñoz, experta en historia de la cartografía, y las relaciones entre geografía, conocimiento y nación.

Ingreso libre (Facebook Live) 

https://www.facebook.com/watch/live/?v=3196429323710633

Medio: Facebook Live
Fecha: 24 de abril 2020
Hora: 14:30 – 16:00 (GMT-5)

Ampliado plazo hasta 9 de marzo 2020 para conferencia de humanidades espaciales en Lisboa.

Picture2

La tercera conferencia de Humanidades Espaciales se llevará a cabo del 24 al 25 de septiembre de 2020 en Universidade Nova de Lisboa (NOVA-FCSH). El evento explora la contribución de las tecnologías geoespaciales, como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a la investigación en humanidades. El objetivo principal es examinar diferentes contribuciones al conocimiento que permiten estas tecnologías, y nuevos enfoques y métodos dentro de las humanidades digitales. 

Los organizadores dan bienvenida a contribuciones de diversas disciplinas, incluyendo  historia (por ejemplo historia de las ciencias, demografía histórica e  historia ambiental), arqueología, estudios literarios, clásicos, lingüística, historia del arte, antropología y estudios religiosos, así como campos técnicos que incluyen SIG humanidades digitales, lingüística computacional y ciencias de la computación. Se alientan las contribuciones de los estudiantes de doctorado y hay becas disponibles.

Mas información en https://www.lancaster.ac.uk/dighum/sh2020/

Plazo ampliado hasta marzo 9 del 2020!

Evento: conferencia inaugural de Claudia Leal para los Posgrados en Historia y Geografía de la UPTC

cátedra inaugural maestría y doctorado en historia - primer semestre de 2020
Los Posgrados en Historia y Geografía de la UPTC, invitan a la cátedra inaugural del primer semestre 2020, a cargo de la Dra. Claudia Leal León: «Parques nacionales, una forma de construcción territorial del Estado».
Viernes 14 de febrero 3:00 p.m.
UPTC Sede Central. Tunja, Auditorio N° 1 Edificio Administrativo. 
***Transmisión en directo vía streaming http://www.uptc.edu.co/eventos/2020/sf/esf_001, y en el Salón D- CIAF Instituto Geográfico Agustín Codazzi – Bogotá***
Información enviada por Katherinne Mora y Nohora Carvajal

Novedad Bibliográfica. Terra Brasilis # 11: Mapas e mapeamentos: conhecer, apresentar e agir

terrabrasilis_160x75

Ya está disponible online, y de manera gratuita, el último número (# 11) de Terra Brasilis  la revista de la Red Brasilera de Historia de la Geografía y de Geografía Histórica.

El número está dedicado a varios temas cartográficos, incluyendo el dossier Mapas e mapeamentos: conhecer, apresentar e agir, con artículos de reconocidos especialistas de talla internacional.

MUY recomendado.

https://journals.openedition.org/terrabrasilis/

Presentación del libro: La invención republicana del pasado colonial

A47E4904-8845-43A7-B82C-21ADBCB0E853

Viernes 9 de Agosto, 5:30 pm. Auditorio Museo de Arte Miguel Urrutia, Bogotá. Cl. 11 # 4-21

El evento contará con la presencia de la autora Lina M. del Castillo y de Efraín Sánchez y Ana María Otero como comentaristas

Evento altamente recomendado.

Evento: El carácter interdisciplinar de la geografía

celebracion 15 aniversario geografia externado

El evento tiene como propósito celebrar los 15 años de actividad del Programa de Geografía de la Universidad Externado de Colombia, y reflexionar sobre la geografía en Colombia y América Latina.

Fechas: 8, 9 y 10 de mayo

ENTRADA LIBRE
PREVIA INSCRIPCIÓN EN:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdHrHJf3ElW1_zGUE-AlOUahf9zG4q4UAMovEDVQKUES1Qf8w/viewform?usp=sf_link

 

Hasta el 24 de febrero: Ojos en el cielo, pies en la Tierra. Mapas, libros e instrumentos en la vida del Sabio Caldas

ojos20en20el20cielo

Hasta el 24 de febrero de 2019, el Museo Nacional de Colombia —Ministerio de Cultura— presenta la exposición Ojos en el cielo, pies en la Tierra. Mapas, libros e instrumentos en la vida del Sabio Caldas destinada a celebrar los doscientos cincuenta años del natalicio de Francisco José de Caldas (1768-1816). Los visitantes podrán apreciar ciento tres piezas, entre ellas mapas, libros, materiales botánicos e instrumentos, que revelan los aportes de Caldas al surgimiento del interés criollo por la investigación del territorio y evidencian la nueva importancia que se le otorgó a la descripción, representación y organización del espacio del virreinato y sus producciones naturales y de manufactura, como un derecho que el régimen colonial les había negado hasta entonces a los neogranadinos de nacimiento.

Como complemento a la exposición, el Museo diseñó una programación educativa y cultural, en la que se incluyen conferencias, visitas guiadas y talleres, las cuales podrán consultar en: www.museonacional.gov.co/Paginas/eventos-museo.aspx

Novedad Bibliográfica: Terra Brasilis # 10

Terra-Brasilis_960px

En días receientes fue lanzado el # 10 de Terra Brasilis, Revista de la Red Brasilera de Historia de la Geografía y de Geografía Histórica.

MUY recomendado

https://journals.openedition.org/terrabrasilis/

 

 

 

 

Lanzamiento del libro Frontier Road: Power, History, and the Everyday State in the Colombian Amazon

2018-04-12-PHOTO-00000166

Abril 20 de 2018, 3:00-5:00 pm
Salón Burgos-Casa Rosarista, Universidad del Rosario

Frontier Road explora la historia de una carretera en el sur de Colombia, conocida locamente como «el trampolín de la muerte», para demostrar cómo los procesos de construcción del Estado han dependido de la producción y el mantenimiento de las fronteras, en tanto que zonas inclusivas-exclusivas. Esto a menudo a través de medios violentos.

Simón Uribe
Profesor
Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales
Universidad del Rosario

Comentarista
María Clemencia Ramírez
Ex directora e Investigadora Honoraria
Instituto Colombiano de Antropología e Historia

 

Wanderjahre. Años de viaje en el trópico. Colección de viajeros alemanes Juan Kalb. Exposición y Jornada académica

WANDERJAHRE - E-Card - V1
Inauguración de la exposición: martes 31 de octubre, 6:30 pm, primer piso, Biblioteca Universidad EAFIT, Medellín.
Jornada académica:  «Viajeros y circulaciones en Colombia». 2 de noviembre desde las 9:00 am en el bloque 38 auditorio 101, Universidad EAFIT, Medellín.
Ver transmisión en vivo.
Entrada libre.