Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de Brasil
Conferencia: «O reiro Ilustrado de Terras Minerais do Brasil»
Miércoles 26 de Agisto 2021. 6:00 pm Argentina.
Link del evento: https://meet.google.com/xmg-sxhd-smw
Conferencia de Junia Furtado (Universidade Federal de Minas Gerais – Universidade Federal de Sao Paulo)
Organiza: Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías e Imágenes Técnicas – GHECIT – de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Lanzamiento -en línea- del libro Cartografia da Promesa, de Andrea Doré
H_moderna – Red Brasilera de Estudios en Historia Moderna se complace en invitar al lanzamiento en línea del libro Cartografia da promessa – Potosi e o Brasil em um continente chamado peruana, de Andréa Doré (UFPR), publicado por Editora Intermeios, en 2020.
El acto -en Portugués- estará moderado por Luís Filipe Silvério Lima (Unifesp) e incluirá comentarios sobre el libro de Íris Kantor (USP), Júnia Furtado (UFMG / Unifesp), Marina Bezzi (UnB) y Zoltán Biedermann (University College London).
Fecha y hora: 8 de abril de 2021, 14: 00-16: 00 (hora de Brasilia GMT-3).
Modalidad y registro: el evento se realizará en la plataforma Google Meet y está abierto a todo el público. La inscripción previa es obligatoria enviando -hasta el 7 de abril de 2021- un mensaje con nombre y correo electrónico a hmodernaemrede@gmail.com
Más informacion en https://modernistas.hypotheses.org/1037
Os Andes e a Amazônia: mapas, conexões e fronteiras nos séculos XVIII e XIX

Viernes 4 de diciembre de 2020 (en Portugés) 13:00-15:00 pm hora colombiana (15:00-17:00 GMT-3)
Los Andes y la Amazonía: mapas, conexiones y fronteras en los siglos XVIII y XIX
Presentaciones :
Contrabando y conexiones andino-amazónicas: rutas por los límites entre la Capitanía del Río Negro y la Audiencia de Quito (c. 1770-c. 1800) Carlos Augusto Bastos (FHIST-CANAN-UFPA)
Cartografía, diplomacia y geopolítica en las exploraciones de Rafael Reyes en el río Putumayo o Içá (1874-1884). David Ramírez Palacios (PPHIST-UFPA)
Modera: Nelson Sanjad (MPEG)
Resumen: Las relaciones entre los Andes y la Amazonía parecen, en la época precolonial, haber sido más intensas y fluidas que hasta hace unos años. El orden colonial, con el desplazamiento masivo de indígenas y la debacle demográfica provocada por enfermedades y sistemas de trabajo forzoso, produjo una ruptura entre ambos espacios. Los contactos se reanudaron incluso en la época colonial, de manera gradual, como resultado de las misiones evangelizadoras y el contrabando en las regiones fronterizas de los territorios españoles y portugueses del continente. En el siglo XIX, primero por el comercio de quina y, más tarde, por el caucho y el caucho, los Andes y la Amazonía intensificaron nuevamente su contacto. Carlos Augusto Bastos, con base en documentos portugueses y españoles, demuestra que, a pesar de la existencia de medidas para combatir a los contrabandistas en el repertorio legal y administrativo de las respectivas coronas, medidas que fueron parte del intento de controlar el movimiento de personas y productos en las áreas. países limítrofes -, el contrabando jugó un papel importante en el abastecimiento de poblaciones en los más diversos espacios americanos, y constituyó una práctica importante para las ganancias económicas de los sectores mercantiles locales y otros sujetos que participaron en él (autoridades políticas, militares, religiosas, entre otros). ). Por su parte, David Ramírez Palacios, a través del estudio de las exploraciones del colombiano Rafael Reyes en el río Içá o Putumayo a partir de 1874, estudia el papel del comercio de esquina y la cartografía en las controversias que bordean la región.
Conferencia: Teoría y metodología en estudios agrarios
La coordinación del programa de Estudios de Posgrados en Geografía, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) e Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en el marco de los 35 años de la Maestría en Geografía, invita a la conferencia “Teoría y metodología en estudios agrarios”. El evento cuenta con la participación de Julio César Suzuki, profesor de la Universidade de São Paulo.
Entrada libre
Cupo limitado, con previa inscripción: https://bit.ly/2NIWNsZ
Lugar: Auditorio Álvaro González Fletcher, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Fecha: 21 de marzo de 2019
Hora: 8:00 – 18:00
Coloquio: Passagens Americanas: descrições geográficas e práticas geopolíticas
La Universidad Federal de Paraná, el Centro de Documentación e Investigación en Historia y Red GEOPAM (Red Internacional de Estudios sobre la Geopolítica Americana de los siglos XVI – XVII) invitan a participar en el coloquio «Passagens Americanas: descrições geográficas e práticas geopolíticas» que se realizará en Curitiba, Brasil. El evento sobre los diferentes usos que la geografía adquirió en América del Sur desde inicios del período colonial al periodo decimonónico.
Entrada libre
Cupo limitado, con previa inscripción: cedope.ufpr@gmail.com
Lugar: Universidad Federal de Paraná
Fecha: 25 y 26 de marzo de 2019
«Território, Ciência e Nação»
El proyecto «Territorio, Nación y Ciencia (1870-1930)» inició en 2008 como una iniciativa del Museu de Astronomia e Ciências Afins – MAST en Rio de Janeiro, Brasil, con el fin de entender mejor el rol jugado por la astronomía en la producción cartográfica del territorio brasilero.
La página web del proyecto, en portugués, incluye diferentes secciones de interés para diversos públicos, incluyendo varios contenidos multimedia.
Gracias a los amigos del MAST por compartirnos su trabajo.
3er Simposio Brasilero de Cartografía Historica
Del 26 al 28 de Octubre de 2016 en la Universidade Federal de Minas Gerais
Envío de propuestas hasta el 15 de Junio de 2016
Más información AQUI
https://www.ufmg.br/rededemuseus/crch/simposio2016/index.html
Convocatoria: IV Encontro Nacional de História do Pensamento Geográfico e II Encontro Nacional de Geografia Histórica (Brasil)
La Rede Brasilis (Red brasilera de Historia de la Geografía y de Geografía histórica) , el Instituto de Ciencias de la Tierra y el Colegio Técnico de la Universidad Federal de Minas Gerais, el Instituto de Geografía de la Universidad Federal de Uberlandia, la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, y la Asociación de Geógrafos Brasileros de Belo Horizonte, invitan a la comunidad científica a participar en el IV Encuentro Nacional de Historia do Pensamiento Geográfico y II Encuentro Nacional de Geografía Histórica, que tendrá lugar en Belo Horizonte Brasil del 05 a 09 de Diciembre de 2016.
La fecha límite para el envío de propuestas es el 31 de julio de 2016
Para más información descargue la segunda_circular de los organizaores
Abierta convocatoria de la 27 Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía
La 27ª Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía ICHC se llevará a cabo en Belo Horizonte, Brasil, 9-14 de de julio de 2017, en el Circuito Plaza de la Libertad (Centro Cultural Banco do Brasil, Fiat Casa de Cultura, Espaço do Conhecimento UFMG, Espacio Cultural do MTC).
Esta es la primera vez que la ICHC se organiza en un país del sur, o en latinoamérica, y será organizada por la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) y el gobierno del estado de Minas Gerais, en colaboración con la ciudad de Belo Horizonte, e Imago Mundi Ltd.
El tema general acordado por los organizadores y Imago Mundi Ltd: es «El desafío cartográfico de lo nuevo».
El idioma oficial de la conferencia será el Inglés, y todos los resúmenes y las presentaciones deben estar en ese idioma. No habrá traducción simultánea.
Más información AQUI
Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía ICHC: 2015 en Amberes y 2017 en Belo Horizonte
Recientemente fue anunciado que la 27th International Conference on the History of Cartography (ICHC) tendrá lugar en Belo Horizonte, Brasil, en 2017. La conferencia será organizada por la Universidade Federal de Minas Gerais bajo la coordinación de la Profesora Junia Ferreira Furtado. Los detalles de la convocatoria serán anunciados el próximo año.
Por primera vez esta conferencia se realizará en un país latinoamericano, y por primera vez fuera de Europa o Norteamérica; lo cual constituye un reconocimiento al creciente interés por el tema «en esta parte del globo» o del mapa, por así decirlo.
Antes el turno en 2015 es para la cartografiquísima ciudad de Amberes, con el tema «teatros del mundo en cuatro dimensiones». Ya existe una página web oficial donde ya se encuentra el afiche del evento http://www.ichc2015.be/
Novedad Bibliográfica: “O mapa que inventou o Brasil”
El lanzamiento del libro de Junia Ferreira Furtado será el próximo 5 de diciembre de 2013, a las 19h en la Livraria Mineiriana de Belo Horizonte, Brasil.
Reseña del libro por Carmem Marques (tomada del blog História da Cartografia: o mundo em imagens)
«Costuma-se pensar que os mapas são feitos para que se possa visualizar um território previamente definido. E de fato, em geral, é assim. Mas esse não foi o caso do Brasil. Quem conta a história, que se desenrola ao longo da primeira metade do século 18, é Junia Ferreira Furtado, vencedora da oitava edição do Prêmio Odebrecht de Pesquisa Histórica. Acontecia que o Tratado de Tordesilhas, celebrado entre Portugal e Espanha em 1494, não dava mais conta da realidade territorial resultante da ocupação do continente americano pelos dois países ao longo dos séculos 16 e 17. Os conflitos nas áreas próximas à linha imaginária de Tordesilhas se agravavam. Teve início, então, a busca de uma solução definitiva para as possessões espanholas e portuguesas na América. As negociações decorrentes culminaram na assinatura do Tratado de Madri, em 1750, que aboliu o meridiano de Tordesilhas e definiu as novas fronteiras das terras americanas dos dois países naquele período. Para mostrar de que forma deu-se a invenção do território brasileiro, a professora Júnia Furtado Ferreira, da Universidade Federal de Minas Gerais, estuda a parceria intelectual entre o representante diplomático de Portugal na França, dom Luís da Cunha, e o cartógrafo francês Jean-Baptiste Bourguignon d’Anville, voltada para a elaboração da Carte de l’Amérique méridionale, mapa que consubstanciava o projeto geopolítico advogado por Portugal para as suas possessões na América».
Convocatoria: V Simpósio Luso-Brasileiro de Cartografia Histórica
El V Simposio Luso-Brasileiro de Cartografía Histórica tendrá lugar del 25 al 28 de Noviembre de 2013, en Petropolis, Brasil.
El 10 de septiembre de 2013 es la fecha de cierre para la presentación de propuestas. Los requisitos se encuentran disponibles -en portugués- en la página del evento: http://www.cartografia.org.br/vslbch/
Los ejes de discusión son
- Cartografía y Topografía Militar
- Cartografía de Fronteras y Límites
- Cartografía urbana: Plantas y Proyectos
- Cartografía Temática y Representaciones Territoriales
- Cartografía, cartográficos Colecciones y Archivos
- Cartografía histórica: Educación y Difusión
- Cartografía Histórica y Nuevas Tecnologías
Novedad Bibliográfica: Historiografía e historia de la geografia
Ya está online el número 2 de la revista Terra Brasilis (Nova Série) una publicación de REDE BRASILIS, Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica.
El número -dedicado a la historia y la historiografía de la geografía- es accesible integralmente y de manera gratuita a través del portal Revues.org
Ver tabla de contenidos AQUI
Recomendado: Biblioteca Digital de Cartografía Histórica de la Universidad de Sao Paulo
La Biblioteca Digital de Cartografía Histórica da USP reúne la colección de mapas impresos del antiguo Banco Santos – actualmente bajo la custodia del Instituto de Estudios Brasileros (IEB / USP), según lo determinado por el Tribunal Federal. Además de difundir los mapas en alta resolución, el sitio ofrece información cartobibliográfica, datos biográficos, editoriales y técnicos, así como anotaciones explicativas que tratan de contextualizar el proceso de producción, Y circulación de estos mapas.
Novedad Bibliográfica: História da Geografia e Geografia Histórica. Terra Brasilis (Nova Série)
Ya está disponible online, de manera gratuita y abierta, el número de la revista Terra Brasilis (Nova Série) dedicado a examinar las relaciones entre la geografía histórica y la historia de la geografía. Ver el número completo AQUI
Terra Brasilis (Nova Série) é uma publicação da Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica, coletivo nacional de pesquisadores interessados na história da geografia, a geografia histórica, a história do pensamento geográfico, a história da cartografia e a história da geografia escolar, com ênfase no Brasil e na América Latina.
Novedad bibliográfica: Terra Brasilis (Nova Serie)
Ha sido lanzada la nueva serie de la revista Terra Brasilis, una publicación de la Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica, un colectivo brasilero de investigadores interesados en la historia de la geografía, la geografía histórica, la historia del pensamiento geográfico, la historia de la cartografía y la historia de la geografía escolar, con énfasis en Brasil y en América Latina.
Acceso a la tabla de contenidos y artículos AQUI
Todos los números de la revista, tanto de la primera serie, como de la nueva, se encuentran ahora disponibles online, y de manera gratuita AQUI, como parte del proyecto www.revues.org
Razón Cartográfica felicita esta excelente iniciativa.
Videos de conferencias centrales del 3er Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía
Han sido publicados los vídeos de las principales conferencias del evento llevado a cabo del 26 a 30 de abril de 2010
Espacios Urbanos y Sociedades Fronterizas en la Amazonia
La Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia organiza un evento sobre Espacios Urbanos y Sociedades Fronterizas en la Amazonia. Este tendrá lugar el 25 y 26 de Noviembre en Leticia y desde ya están las inscripciones abiertas. Más Información AQUI
Uti Possidetis, cartografía y fronteras nacionales
Varios documentos recientes exponen el problema de las fronteras nacionales. El artículo «Deliciosas lecciones sobre nuestros problemas limítrofes» de Álvaro Tirado Mejía, y la presentación «Utis Possidetis and Rubber Boom in the cartographic clash over the andean-amazonian basin» de Sebastian Diaz Angel (presentación en video adjunta), representan dos lecturas recientes y diferentes del asunto.
Nota: estos videos son una versión adaptada del poster presentado en la International Conference on History of Cartography ICHC2009, Copenhagen, Denmark July 11 to July 22. Fue presentado en la sesión Cartographies of Inclusion and Exclusion, of the Royal Geographic Society Annual International Conference, Manchester, UK, August 26-28 2009.
Al respecto ver igualmente Los mapas de Codazzi y la cuestión de los mapas nacionales
Anncienne Colombie et Guyannes. A Garnier. 1860
Mapa tomado de http://macondo.virtualave.net/mapasantiguos/
Señala algunos territorios de la amazonia y la orinoquía en disputa entre Brasil, Ecuador, Nueva Granada (actual Colombia) y Venezuela. Incluye una porción diminuta de Boliva en el borde inferior.
Para más información sobre la historia de las fronteras sur orientales de Colombia consulte los textos de Jadgmann 2007, Duque 2008 y Diaz Angel 2008.