Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de amazonia
Os Andes e a Amazônia: mapas, conexões e fronteiras nos séculos XVIII e XIX

Viernes 4 de diciembre de 2020 (en Portugés) 13:00-15:00 pm hora colombiana (15:00-17:00 GMT-3)
Los Andes y la Amazonía: mapas, conexiones y fronteras en los siglos XVIII y XIX
Presentaciones :
Contrabando y conexiones andino-amazónicas: rutas por los límites entre la Capitanía del Río Negro y la Audiencia de Quito (c. 1770-c. 1800) Carlos Augusto Bastos (FHIST-CANAN-UFPA)
Cartografía, diplomacia y geopolítica en las exploraciones de Rafael Reyes en el río Putumayo o Içá (1874-1884). David Ramírez Palacios (PPHIST-UFPA)
Modera: Nelson Sanjad (MPEG)
Resumen: Las relaciones entre los Andes y la Amazonía parecen, en la época precolonial, haber sido más intensas y fluidas que hasta hace unos años. El orden colonial, con el desplazamiento masivo de indígenas y la debacle demográfica provocada por enfermedades y sistemas de trabajo forzoso, produjo una ruptura entre ambos espacios. Los contactos se reanudaron incluso en la época colonial, de manera gradual, como resultado de las misiones evangelizadoras y el contrabando en las regiones fronterizas de los territorios españoles y portugueses del continente. En el siglo XIX, primero por el comercio de quina y, más tarde, por el caucho y el caucho, los Andes y la Amazonía intensificaron nuevamente su contacto. Carlos Augusto Bastos, con base en documentos portugueses y españoles, demuestra que, a pesar de la existencia de medidas para combatir a los contrabandistas en el repertorio legal y administrativo de las respectivas coronas, medidas que fueron parte del intento de controlar el movimiento de personas y productos en las áreas. países limítrofes -, el contrabando jugó un papel importante en el abastecimiento de poblaciones en los más diversos espacios americanos, y constituyó una práctica importante para las ganancias económicas de los sectores mercantiles locales y otros sujetos que participaron en él (autoridades políticas, militares, religiosas, entre otros). ). Por su parte, David Ramírez Palacios, a través del estudio de las exploraciones del colombiano Rafael Reyes en el río Içá o Putumayo a partir de 1874, estudia el papel del comercio de esquina y la cartografía en las controversias que bordean la región.
Amazonia Colombiana. Jornadas GeoRaizAl 2017
Primera sesión:
Geografía histórica y de la población: Poblamiento y dinámicas culturales de la Amazonia.
7 de marzo 1:00 pm a 6:00 pm, salón F-302. Entrada Libre. Universidad Externado de Colombia. geografia@uexternado.edu.co
Próximas sesiones:
Amazonía. Viajeros, turistas y poblaciones indígenas
PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, de la Asociación Canaria de Antropología, presenta el número 6 de su colección de E-books Amazonía. Viajeros, turistas y poblaciones indígenas, que puede descargarse gratuitamente en formato pdf.
El libro incluye artículos en los siguientes temas:
1) IMÁGENES E IMAGINARIO: DE LOS MISIONEROS, VIAJEROS Y COLONIZADORES AL MUNDO DE INTERNET Y LOS REALITYS TELEVISIVOS
2) LAS POBLACIONES INDÍGENAS Y EL TURISMO. UNA APROXIMACIÓN A LAS EXPERIENCIAS TURÍSTICAS EN LA AMAZONÍA PERUANA, BRASILEÑA Y COLOMBIANA
Novedad bibliográfica: Áreas protegidas amazónicas colombianas
Acceda gratis AQUI a esta investigación de Marcela Galvis Hernández para Parques Nacionales Naturales de Colombia. Publicado en mayo de 2011
Espacios Urbanos y Sociedades Fronterizas en la Amazonia
La Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia organiza un evento sobre Espacios Urbanos y Sociedades Fronterizas en la Amazonia. Este tendrá lugar el 25 y 26 de Noviembre en Leticia y desde ya están las inscripciones abiertas. Más Información AQUI
Próximas conferencias en Bogotá
Martes 4 de Noviembre 4-6pm.
Lucía Duque, profesora del Departamento de Historia de la Universidad
Nacional y Doctora en estudios Latinoamericanos. La cartografía colombiana de mediados del siglo XIX y la aparición de un discurso geopolítico. Pontificia Universidad Javeriana.
Aristides Ramos Peñuela, PUJ. Fronteras, ciudades y caminos en el nororiente colombiano. Siglo XIX. P.U.Javeriana. Edificio Fernando Barón. Salón 609
Martes 11 Noviembre 4-6pm. Adelaida Sourdis. Academia Colombiana de Historia
De Cartagena de Indias al estado Soberano de Bolívar: la construcción de un espacio territorial
Lugar: Universidad Del Rosario. Aula Mutis.
Últimas conferencias
Lunes 20 de octubre, 6-7:30 pm. Sebastian Diaz Angel. Razón Cartográfica. «Geopolitica, fronteras y caucho: cartografia nacionalista de la cuenca amazonica en la segunda mitad del siglo XIX». Lugar: Museo de Bogotá, centro Cultural del Planetario Distrital. Calle 26 No. 6 – 07
Martes 21 Octubre 4-6pm. Germán Ferro. Investigador Independiente. «La geografía de lo sagrado en Colombia: vírgenes y santos en la construcción de territorios locales y regionales». Lugar: Pontificia Universidad Javeriana. Ed. 2 Fernando Barón Salón 609.
Jueves 23 Octubre 6-7:30 pm. Sebastian Diaz Angel. Razón Cartográfica. «Historia, cartografia crítica y pensamiento espacial en ciencias sociales: Razón Cartográfica y el proyecto de red de historia de las geografías y cartografías de Colombia». Lugar: Pontificia Universidad Javeriana, Edficio 67, salon 308
Martes 28 Octubre 2pm. Foro pensar la fauna Pontificia Universidad Javeriana. Edifico 67, piso 7.
Martes 28 Octubre 4-6pm. Gabriel Cabrera. U. Nacional. «Amazonía colombiana». Lugar: Universidad Del Rosario. Aula Mutis
Jueves 30 de Octubre 2-4 p.m. Gerardo Ardila. U Nacional. Ordenamiento territorial, sociedad e historia en los andes colombianos. LUGAR: auditorio 119 Ed. 212 Aulas de Ciencias Humanas. UNAL
Jueves 30 de Octubre 6 p.m Conversatorio ” Realidades, problemas y futuro de la Geografía en Colombia” Lugar: FESCOL, calle 71 N0. 11-90, Bogotá
Viernes 31 de Octubre 11:00 A.M. A 1 P.M. STEVE YEARLEY Director of the ESRC, Genomics Forum, University of Edinburgh Technology Studies And Social Science Today: IS THERE STILL LIFE (AND VALUE) IN THE SOCIAL CONSTRUCTIONIST AGENDA?” LUGAR: SALÓN OVAL, EDIFICIO DE POSGRADOS, FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. UNAL