Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de pensamiento geográfico

Novedad Bibliográfica: La Vorágine. Una edición cosmográfica

José Eustasio Rivera.

Margarita Serje y Erna von der Walde, editoras académicas.

Roberto Pineda Camacho, prologuista.

Bogotá: Ediciones Uniandes, 2023, 273 páginas.

Acceda a una vista preliminar del libro AQUI

En esta edición cosmográfica, del famoso libro de José Eustasio Rivera, la lectura de La vorágine es inseparable de la lectura del territorio en el que se desarrolla. A casi un siglo de su primera publicación, Margarita Serje y Erna von der Walde toman, en su original aproximación a la obra, la última versión que publicara Rivera en vida y rescatan los mapas que el autor incluyó y que fueron omitidos en ediciones posteriores.

Asimismo, la edición cosmográfica de este clásico de la literatura colombiana presenta seis mapas diseñados especialmente para acompañar al lector en la travesía por la región orinoco-amazónica e incluye una selección de escritos de naturalistas, misioneros, funcionarios y especialistas de las ciencias sociales, que en conjunto permiten una mirada panorámica de los discursos sobre la zona donde transcurre la novela y que abren el camino a su dimensión histórica.

Ruta de Arturo Cova y sus compañeros. Mapa incluido entre la 5.ª y la 9.ª edición (1928)

Novedad bibliográfica: Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas

Editorial CríticaEdiciones Uniandes Febrero de 2003. Disponible online y en librerías.

Leer Muestra AQUI

Concebido y editado por Sebastián Díaz, Lucía Duque, Santiago Muñoz y Anthony Picón, las líneas que dan forma a los mapas de este libro son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Las líneas que dan forma a los mapas son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Los autores de Entre líneas indagan los propósitos que construyeron los mapas de Colombia, descubren de qué manera estos trazos influyen en quienes los esbozan y en las poblaciones que representan. La cartografía no solamente permite medir, ubi­car y representar, sino también imaginar y construir diferentes formas de territo­rialidad y de habitar el mundo. Es precisamente en los mapas que la idea de una nación, como Colombia, se materializa. ¿Qué codifican las líneas de los mapas, qué nos dicen y qué nos dejan de decir? Este impactante estudio, en el que se publican representaciones cartográficas desde el siglo XVI hasta nuestros días, reúne a historiadores, geógrafos, arquitectos, economistas, topógrafos, sociólo­gos, entre otros investigadores, que en conjunto componen una historia poco conocida, pero deslumbrante y lúcida, en la que el territorio y sus mapas hablan a luz de la imaginación, del poder y del tiempo.

Tabla de Contenido

Introducción: Colombia en Mapas, Sebastián Díaz Angel, Lucía Duque Muñoz, Santiago Muñoz Arbelaez y Anthony Picón Rodríguez

Siglo XVI: La expansión Atlántica y un nuevo reino en los Andes, Santiago Muñoz Arbelaez

Capítulo 1
Una inmensa mancha verde: El enigma del mapa de Juan de la Cosa (1500), por Paolo Vignolo 

Capítulo 2
Padrón Real: la Carta Universal de Diego Ribero (1520), por Mauricio Nieto Olarte.

Capítulo 3
El Nuevo Reino de Granada y la cordillera de los Andes, por Andrés Vélez Posada

Capítulo 4
Un mestizo transatlántico y sus dibujos del Nuevo Reino, por Santiago Muñoz Arbeláez

Capítulo 5
Cartografía y colonización en el Chocó: el mapa de Melchor de Salazar (1596), por Juan David Montoya

Siglo XVII: Adaptaciones al orden colonial y fin del monopolio ibérico, por Sebastián Díaz Ángel

Capítulo 6
Las campañas contra los carares y el mapa del oidor Luis Enríquez en 1601, por Luis Miguel Córdoba Ochoa

Capítulo 7
Ganadería y dinámicas anfibias en los Andes neogranadinos a principios del siglo XVII: la representación de la cuenca media del río Bogotá, por Katherine Mora Pachecho

Capítulo 8
¡El mapa más detallado y difundido del Nuevo Reino de Granada fue creado en Holanda por los enemigos de la Monarquía Española!, por Sebastián Díaz Ángel

Capítulo 9
¿Por qué Cartagena es la ciudad más cartografiada de América?, por Timothée de Saint Albin

Capítulo 10
Cartagena de Indias y el ‘Archipiélago de México’: una unidad geográfica en el Islario veneciano de Vincenzo Coronelli (1696), por Ana María Silva Campo

Siglo XVIII: Cartografía ilustrada y modernización del imperio, por Lucía Duque Muñoz y Anthony Picón Rodríguez

Capítulo 11
Pasado, presente y futuro en “Teatro de la Guerra en América” de Pieter Mortier, por Ernesto Bassi

Capítulo 12
Quito y Popayán: Los mapas de Maldonado, D’Anville y La Condamine (1750-1751), por Iván Felipe Suárez Lozano

Capítulo 13
El imperio se convierte en geometría:el mapa del tratado de Madrid (1750), por Manuel Lucena Giraldo

Capítulo 14
El sur impreciso: La Amazonia de finales del siglo XVIII en el Mapa de una parte de la América Meridional de Francisco Requena y Herrera (1783), por Sebastián Gómez González

Capítulo 15
El Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá (1772): Utopías de orden, prosperidad virreinal y la defensa del imperio, por María José Afanador-Llach

Capítulo 16
En busca de un camino por las montañas de Sonsón, por Luis Fernando González

Siglo XIX: Independencia y primeros esbozos del mapa nacional, por Lucía Duque Muñoz

Capítulo 17
El Atlas que archiva y borra historias de la República: De la Carta Corográfica de la República de Colombia al Atlas de la Historia de la Revolución, por Lina Del Castillo

Capítulo 18
Dibujando la silueta del Estado-nación: Joaquín Acosta y el mapa de 1847, por Lucía Duque Muñoz

Capítulo 19
La carta geográfica de los Estados Unidos de Colombia de Codazzi: el primer mapa oficial de Colombia, por Efraín Sánchez Cabra

Capítulo 20
Aquella inmensidad de tierra: el Mapa corográfico de la provincia de Casanare (1856), por Nancy Appelbaum

Capítulo 21
El paisaje liberal: el mapa de los ejidos de Bogotá (1862), por Constanza Castro Benavides


Siglo XX: Institucionalización de las prácticas cartográficas y consolidación del mapa nacional, por Anthony Picón Rodríguez y Sebastían Díaz Angel

Capítulo 22
La distribución espacial de las guerras decimonónicas: El mapa “Colombia Sangrienta” de Francisco Javier Vergara y Velasco (1906), por David Alejandro Ramírez Palacios

Capítulo 23
Mapa para un confín: Demetrio Salamanca Torres y la amazonía contestada, por Camilo Useche López y Jorge Aponte Motta

Capítulo 24
Bogotá Futuro: entre el city planning y el city beautiful, por Luis Carlos Colón Llamas

Capítulo 25
Colombia cafetera: Un mapa nacional hecho propaganda, por Anthony Picón Rodríguez

Capítulo 26
Canal atómico, mega-represas, autopistas de la selva y otros proyectos de ingeniería geográfica en el Atlas de Colombia (1967), por Sebastián Díaz Ángel 

¡Mañana! Conferencia: La construcción del territorio, la región y las fronteras a través del texto escolar de Geografía Colombiana 1840 – 1950: Significaciones Presentes

La Sociedad Geográfica de Colombia invita a la segunda conferencia del IX Ciclo de las jornadas de «Ciencia y Cultura Eufasio Bernal Duffo». En esta ocasión la Dra. María Alejandra Taborda Caro abordará la construcción del territorio y las fronteras por medio de un texto escolar de geografía. La conferencia se realizará el próximo miércoles 12 de octubre de 2022 a las 11:00am a través de las plataformas Zoom y YouTube.

Para ingresar al canal de YouTube de la Sociedad Geográfica de Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=1EERcTMr-Rk

Para quienes quieran participar por medio de Zoom deberán registrase en: https://forms.gle/8PUQP1sR36PWuLiQ8

Evento: IX Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía “Cartografías iberoamericanas en un mundo globalizado”

El Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (SIAHC) se ha constituido en un referente regional de reflexión crítica sobre los mapas y su historia. Para este año se ha elegido la ciudad de Lima como la sede del IX Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, que se realizará entre el 18 y el 21 de abril de 2022.

En esta ocasión se propone abordar las cartografías iberoamericanas dentro de un contexto global. Por un lado, se quiere incentivar el estudio de la cartografía iberoamericana desde lo local hacia lo global, analizando las particularidades regionales, las contribuciones locales y las representaciones nacionales de forma comparativa con otras realidades tanto a escala regional, transnacional y global. Por otro lado, la pandemia de la Covid-19 ha reformulado paradigmas habituales de comunicación académica por lo que este simposio tendrá un formato virtual, con trasmisión en vivo a través de la plataforma Facebook Live de las unidades organizadoras.

Facebook Live:

Para esta oportunidad se han propuesto los siguientes ejes temáticos:

  • Mapas coloniales y cartografías imperiales: Una comparativa entre los imperios español y portugués.
  • Cartografías del Bicentenario y de las independencias latinoamericanas.
  • Mapeando la república: la construcción de nación a partir de los mapas.
  • De portulanos a derroteros: Cartografías para la navegación.
  • Apropiación y contribución del conocimiento cartográfico local a la cartografía oficial.
  • Cartografía urbana: lo local y lo global en perspectiva comparada.
  • SIG y cartografía histórica: métodos, casos y retos.

Toda la información sobre este evento puede ser consultada en la página web oficial: https://simposio-9siahc.pucp.edu.pe/

Conversatorio: PRIMERA JORNADA DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA MÉXICO-LISBOA

El ADN de los mapas antiguos: metodologías para el estudio de la cartografía náutica europea de los siglos XVI y XVII. Los casos de China y Filipinas

El próximo 28 de octubre de 2021, de 12:00 a 14:00 (hora CDMX), se realizará una jornada de estudios sobre cartografía náutica europea. El objetivo de esta jornada es generar una discusión sobre propuestas de estudio que pueden llevarse a cabo a partir de materiales cartográficos, los cuales pueden ser interpretados y usados desde distintas perspectivas, disciplinas e intereses de investigación. Los académicos invitados ejemplificarán lo anterior a partir de sus experiencias en el estudio de la cartografía portuguesa de la época moderna dedicada a la región marítima de China y Filipinas.

Transmisión por el canal de YouTube UNAM-Históricas

Informes: difiih@unam.mx

Organizado por:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas

Proyecto PAPIIT IN402219 El Pacífico septentrional: un espacio marítimo en construcción desde la mirada,
registros y proyectos navales ingleses e hispánicos (1680-1790)

UNIVERSIDAD DE LISBOA
Centro de Estudios Geográficos, IGOT

Conversatorio: Jornadas de Reflexión sobre Historia Urbana y Social

La UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER – UIS desde el Semillero de Investigación Geohistorias realizará una interesante serie de jornadas durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2021. En estas jornadas se abordaran diversos temas como las ciudades universitarias, la memoria cultural y urbana, la historia local, entre otros. La primera cita es el miércoles 20 de octubre con la conferencia de Diego Silva: «Reflexiones históricas sobre la configuración metropolitana»

Inscripciones aquí: geohistoriasuis@gmail.com

Transmisión: facebook.com/posgrados.historiauis

Exposición virtual: El jaguar y la mariposa. Chiribiquete patrimonio cultural y natural de la humanidad

fileimgexposicion

El Ministerio de Cultura, el Museo Nacional de Colombia y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia invitan a la inauguración virtual de la exposición en homenaje al Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete: El jaguar y la mariposa: Chiribiquete patrimonio natural y cultural de la humanidad.

La cita es este viernes 17 de julio a las 5:00 p.m. a través de Facebook Live, en la cuenta del Museo Nacional: @museonacionaldecolombia

Más información en: http://www.museonacional.gov.co/

CONVOCATÓRIA DE ARTICULOS

cover_issue_138_pt_br

Hasta el 31/07/2020 está abiertoel plazo para el envío de Artículos Científicos para GEOCON – Revista Latinoamericana de Geografía Económica y Social. La revista está vinculada a la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA) del Brasil y al Centro de Estudios Humboldt.

Se deberán enviar Artículos Científicos con temas libres, relacionados con la Geografía Crítica Económica y Social. El número se publicará en septiembre de 2020. Las normas para el envío se encuentran en el sitio de la revista:
https://revistas.unila.edu.br/geocon

XVII Ciclo de conferencias del Departamento de Geografía

XVII Ciclo_E-CardEl Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia invita a participar en el XVII Ciclo anual de conferencias, titulado para la ocasión: «Pensamiento geográfico en Colombia: ideas, personajes e institucionalización». El evento se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, entre 4 al 6 de noviembre de 2020.

Envío de resumes: 31 de marzo de 2020
Envío de ponencias escritas: 15 de septiembre 2020

Enviar a:
ciclodegeografia@unal.edu.co; jwmontoyag@unal.edu.co

21-24 de Octubre: Seminario Internacional Humboldt 250 Años

humboldt_2_page-0001

El Seminario celebra el nacimiento de Alexander von Humboldt (1769-1869), en colaboración con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Embajada Alemana en Colombia, y la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

El Seminario reúne especialistas internacionales y nacionales en la percepción y la obra de Humboldt en Iberoamérica, historia económica y de la representación vertical del espacio (ver programación).

Lugares, fechas y horas:

21 de octubre (16:00 – 20:00): Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda, Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas (225), Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

22 y 23 de octubre (16:00 – 19:00): Auditorio Margarita González, Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas (225), Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

24 de octubre (16:00 – 20:00): Auditorio Natividad Pinto, Edificio Nuevo de Enfermería (228), Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

Más información AQUÍ

Hasta el 24 de febrero: Ojos en el cielo, pies en la Tierra. Mapas, libros e instrumentos en la vida del Sabio Caldas

ojos20en20el20cielo

Hasta el 24 de febrero de 2019, el Museo Nacional de Colombia —Ministerio de Cultura— presenta la exposición Ojos en el cielo, pies en la Tierra. Mapas, libros e instrumentos en la vida del Sabio Caldas destinada a celebrar los doscientos cincuenta años del natalicio de Francisco José de Caldas (1768-1816). Los visitantes podrán apreciar ciento tres piezas, entre ellas mapas, libros, materiales botánicos e instrumentos, que revelan los aportes de Caldas al surgimiento del interés criollo por la investigación del territorio y evidencian la nueva importancia que se le otorgó a la descripción, representación y organización del espacio del virreinato y sus producciones naturales y de manufactura, como un derecho que el régimen colonial les había negado hasta entonces a los neogranadinos de nacimiento.

Como complemento a la exposición, el Museo diseñó una programación educativa y cultural, en la que se incluyen conferencias, visitas guiadas y talleres, las cuales podrán consultar en: www.museonacional.gov.co/Paginas/eventos-museo.aspx

Convocatoria: Revista Perspectiva Geográfica

PerspectivaGeografica

La revista Perspectiva Geográfica invita a participar en la convocatoria temática “Retratos del territorio: Perspectivas contemporáneas del pensamiento cartográfico” para su próximo Vol. 24 N.° 2 julio – diciembre de 2019. En este sentido, Perspectiva Geográfica convoca a académicos, estudiantes, integrantes de instituciones públicas o privadas, colectivos u organizaciones de América del Sur y el Caribe a presentar el resultado de sus investigaciones o reflexiones sobre los ejes temáticos que se proponen a continuación:

  1. Agentes, saberes y tecnologías en el pensamiento geográfico en América del Sur y el Caribe
  2. Terra incógnita: producción, circulación y redes de la cartografía en América del Sur y el Caribe
  3. Prácticas, discursos y representaciones cartográficas en la apropiación del territorio
  4. Archivos, documentos y proyectos: repensado el patrimonio cartográfico

Cronograma:

  • Recepción de artículos: desde el 23 de julio de 2018 hasta el 15 de noviembre de 2018.
  • Arbitraje: desde el 29 de octubre de 2018 hasta el 15 de enero de 2019.
  • Notificación de artículos a publicar: hasta el 28 de febrero de 2019.
  • Recepción de versiones finales para publicación: hasta el 15 de abril de 2019.
  • Lanzamiento de la revista: julio de 2019.

Más información