Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo para historia de la infraestructura
Conferencia gratuita online: Narrativas históricas y cartográficas del Río más extenso y caudaloso del mundo: el Amazonas
El seminario virtual Narrativas históricas y cartográficas del Rio Amazonas: desde el siglo XVIII hasta nuestros días, será gratuito y se realizará el 9 y 10 de julio.
El evento está organizado alrededor de cinco charlas con investigadores que analizan diversas dimensiones historicas, políticas, economicas, sociales, científicas y culturales del mapeo de la Amazonía. En el seminario se discutirán diversas cartografías y representaciones del espacio ribereño amazónico, así como diversos discursos, tensiones sociales y ambientales, y las múltiples formas en las que se ha entendido el papel de los ríos amazónicos en el marco de los procesos de configuración de los territorios que se tejen en la región. Más información: https://banrepcultural.org/noticias/narrativas-historicas-y-cartograficas-del-rio-amazonas
El seminario es organizado por el Centro Cultural del Banco de la República de Leticia, en colaboración con el Grupo de Estudios Transfronterizos –GET-, el Instituto Amazónico de Investigaciones –IMANI- de la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia, y la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia –Razón Cartográfica-. El seminatio tambien hace parte de las actividades del proyecto El río: territorios posibles, que desarrolla la Subgerencia Cultural del Banco de la República en todo Colombia.
Medellín: Conferencia Ingeniería geográfica, cartografías del subdesarrollo y Guerra Fría en América Latina (1960-1973)
Por: Sebastián Díaz Ángel, Candidato a Doctor en Historia, Universidad de Cornell. Investigador, Universidad Externado de Colombia.
Entrada Libre. Martes 10 de marzo de 2020, 4:00 pm. Universidad Eafit, Auditorio 38-101. Invitan: Maestría en Estudios Humanísticos y Pregrado en Ciencias políticas.
Conferencia: Ingeniería geográfica, cartografías del subdesarrollo y Guerra Fría en América Latina (1960-1970)
Por: Sebastián Díaz Ángel, Candidato a Doctor en Historia, Universidad de Cornell. Investigador, Universidad Externado de Colombia
Entrada Libre
Lunes 24 de febrero 2020, 5:00-6:30 pm
Auditorio 119, Aulas de Ciencias Humanas (edificio 212), Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
Evento: conferencia inaugural de Claudia Leal para los Posgrados en Historia y Geografía de la UPTC

Convocatoria: “Diseñando el mundo: Etnografías sobre infraestructuras, espacio y poder.”
[Información enviada por Simón Uribe y Alejandro Camargo, organizadores]
Último plazo de recepción de propuestas: 20 enero 2020. Descargar la convocatoria y las instrucciones AQUI
La etnografía ha jugado un papel significativo para entender cómo distintos sujetos, en diferentes lugares y temporalidades, producen (o desestabilizan) infraestructuras para materializar sus visiones del mundo, y cómo las infraestructuras a su vez moldean la vida, el espacio, la memoria y el poder. Este taller busca reunir a diferentes investigadores e investigadoras interesados en la etnografía de las infraestructuras. El objetivo es generar un espacio de discusión colaborativa que contribuya al fortalecimiento de trabajos individuales o colectivos, a la generación de nuevas preguntas investigativas y a la creación de posibles formas de colaboración que fortalezcan el trabajo empírico y teórico sobre infraestructuras.
Organizan: Universidad del Rosario y Universidad del Norte.