Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de historia de la infraestructura

Convocatoria: Primer Simposio Colombiano de Historia de la Geografía y la Cartografía

El Primer Simposio Colombiano de Historia de la Geografía y la Cartografía, a celebrarse en la ciudad de Cartagena de Indias entre el 11 y el 13 de septiembre de 2024, es una iniciativa de Razón Cartográfica: Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia, el Programa de Historia de la Universidad de Cartagena y el Programa de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia (Sede La Paz).

El simposio responde al amplio desarrollo que han tenido los estudios en historia de la geografía, historia del pensamiento geográfico, historia de la cartografía, historia territorial y geografía histórica en las últimas décadas en el país. Se concibe como un espacio de encuentro para valorar el trabajo hecho, para compartir las investigaciones en curso y para reflexionar sobre el papel y el futuro de dichas áreas en Colombia.

Envío de resúmenes:
Serán bienvenidos los trabajos derivados de investigaciones originales en los ejes temáticos propuestos o semejantes. Los resúmenes (de máximo 3000 caracteres con espacios) pueden enviarse a través del siguiente formulario: https://forms.gle/AYEae4HsqBpmfCRY9

Plazo para envío de resúmenes:

15 de marzo de 2024

Ejes temáticos
Los siguientes ejes temáticos constituyen apenas una propuesta inicial. Serán considerados trabajos asociados a la historia de la geografía y la cartografía en Colombia, América Latina y el mundo
• Historia de la cartografía costera, naval y fluvial
• Historia de la cartografía urbana
• Cartografía, territorio, nación y región
• Cartografía y frontera
• Cartografía e infraestructura
• Cartografía y montañas
• Topografía, tierras, propiedad y catastro
• Representaciones y narrativas del espacio no cartográficas
• Mapas indígenas y no-occidentales
• Historia de la geografía en Colombia
• Historia del pensamiento geográfico colombiano
• Historia de la institucionalización de la geografía en Colombia
• Historia de la enseñanza de la geografía en Colombia
• Cartografía e historia ambiental
• Otros temas asociados a la historia de la geografía y la cartografía en Colombia, América Latina y el mundo


Comité organizador:
Paola Ruíz (Razón Cartográfica)
Rafael Acevedo (Universidad de Cartagena)
Sebastián Díaz (Razón Cartográfica)
Jorge Aponte (Universidad Nacional de Colombia – Sede La Paz)
Juan David Delgado (Universidad Nacional de Colombia – Sede La Paz)
David Ramírez (Universidad Federal del Pará)

Mail de contacto
simposiorazoncartografica@gmail.com

Hoy: Cartografía e ingeniería en la era de las revoluciones: mapas y obras de Vicente Talledo y Rivera en España y el Nuevo Reino de Granada 

Martes 19 de septiembre  
6​:00 p. m. 
Lugar: Biblioteca Nacional de Colombia, Calle 24 No. 5 – 60. 

Presencial 

Sergio Mejía, doctor en Historia de la Universidad de Warwick, nos presentará su más reciente libro. La obra se basa en una detallada investigación histórica centrada en el estudio de la vida, así como en los mapas y planos elaborados por el español Vicente Talledo y Rivera. Talledo, quien fue un destacado ingeniero militar, matemático y cartógrafo del Rey de España, permaneció en el Nuevo Reino de Granada (parte de las actuales Colombia, Panamá y Ecuador) entre 1803 y 1818. En ​1814 realizó uno de los mapas más importante de estos territorios.  

Entrada libre. 

Conversatorio: «Proyectos de Estado y ordenamientos territoriales. Experiencias colombianas – 4 a 6 de Septiembre 2023

Bogotá: Reserven los primeros días de septiembre para dialogar sobre las distintas experiencias de ordenamiento territorial a lo largo de la historia del país en el XII Taller y oficio de la historia con el conversatorio «Proyectos de Estado y ordenamientos territoriales. Experiencias colombianas» del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad Javeriana.

Desde los debates contemporáneos hasta un viaje en el tiempo hacia el pasado, te invitamos a descubrir cómo se ha moldeado nuestra tierra a lo largo de los siglos. Exploraremos desde el ordenamiento colonial hasta las estrategias de territorialidad en geografías acuáticas, revelando cómo nuestras raíces han influido en la actualidad.💡 Acompáñanos para reflexionar sobre cómo las investigadoras e investigadores han diseñado estrategias metodológicas innovadoras.

📆 4 al 6 de septiembre

⏰ 9 am- 5 pm

📍 Auditorio Jaime Hoyos y Auditorio Marino Troncoso, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

¡Revisa el cronograma!

Septiembre 4 y 5
Septiembre 6

Novedad bibliográfica: Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas

Editorial CríticaEdiciones Uniandes Febrero de 2003. Disponible online y en librerías.

Leer Muestra AQUI

Concebido y editado por Sebastián Díaz, Lucía Duque, Santiago Muñoz y Anthony Picón, las líneas que dan forma a los mapas de este libro son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Las líneas que dan forma a los mapas son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Los autores de Entre líneas indagan los propósitos que construyeron los mapas de Colombia, descubren de qué manera estos trazos influyen en quienes los esbozan y en las poblaciones que representan. La cartografía no solamente permite medir, ubi­car y representar, sino también imaginar y construir diferentes formas de territo­rialidad y de habitar el mundo. Es precisamente en los mapas que la idea de una nación, como Colombia, se materializa. ¿Qué codifican las líneas de los mapas, qué nos dicen y qué nos dejan de decir? Este impactante estudio, en el que se publican representaciones cartográficas desde el siglo XVI hasta nuestros días, reúne a historiadores, geógrafos, arquitectos, economistas, topógrafos, sociólo­gos, entre otros investigadores, que en conjunto componen una historia poco conocida, pero deslumbrante y lúcida, en la que el territorio y sus mapas hablan a luz de la imaginación, del poder y del tiempo.

Tabla de Contenido

Introducción: Colombia en Mapas, Sebastián Díaz Angel, Lucía Duque Muñoz, Santiago Muñoz Arbelaez y Anthony Picón Rodríguez

Siglo XVI: La expansión Atlántica y un nuevo reino en los Andes, Santiago Muñoz Arbelaez

Capítulo 1
Una inmensa mancha verde: El enigma del mapa de Juan de la Cosa (1500), por Paolo Vignolo 

Capítulo 2
Padrón Real: la Carta Universal de Diego Ribero (1520), por Mauricio Nieto Olarte.

Capítulo 3
El Nuevo Reino de Granada y la cordillera de los Andes, por Andrés Vélez Posada

Capítulo 4
Un mestizo transatlántico y sus dibujos del Nuevo Reino, por Santiago Muñoz Arbeláez

Capítulo 5
Cartografía y colonización en el Chocó: el mapa de Melchor de Salazar (1596), por Juan David Montoya

Siglo XVII: Adaptaciones al orden colonial y fin del monopolio ibérico, por Sebastián Díaz Ángel

Capítulo 6
Las campañas contra los carares y el mapa del oidor Luis Enríquez en 1601, por Luis Miguel Córdoba Ochoa

Capítulo 7
Ganadería y dinámicas anfibias en los Andes neogranadinos a principios del siglo XVII: la representación de la cuenca media del río Bogotá, por Katherine Mora Pachecho

Capítulo 8
¡El mapa más detallado y difundido del Nuevo Reino de Granada fue creado en Holanda por los enemigos de la Monarquía Española!, por Sebastián Díaz Ángel

Capítulo 9
¿Por qué Cartagena es la ciudad más cartografiada de América?, por Timothée de Saint Albin

Capítulo 10
Cartagena de Indias y el ‘Archipiélago de México’: una unidad geográfica en el Islario veneciano de Vincenzo Coronelli (1696), por Ana María Silva Campo

Siglo XVIII: Cartografía ilustrada y modernización del imperio, por Lucía Duque Muñoz y Anthony Picón Rodríguez

Capítulo 11
Pasado, presente y futuro en “Teatro de la Guerra en América” de Pieter Mortier, por Ernesto Bassi

Capítulo 12
Quito y Popayán: Los mapas de Maldonado, D’Anville y La Condamine (1750-1751), por Iván Felipe Suárez Lozano

Capítulo 13
El imperio se convierte en geometría:el mapa del tratado de Madrid (1750), por Manuel Lucena Giraldo

Capítulo 14
El sur impreciso: La Amazonia de finales del siglo XVIII en el Mapa de una parte de la América Meridional de Francisco Requena y Herrera (1783), por Sebastián Gómez González

Capítulo 15
El Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá (1772): Utopías de orden, prosperidad virreinal y la defensa del imperio, por María José Afanador-Llach

Capítulo 16
En busca de un camino por las montañas de Sonsón, por Luis Fernando González

Siglo XIX: Independencia y primeros esbozos del mapa nacional, por Lucía Duque Muñoz

Capítulo 17
El Atlas que archiva y borra historias de la República: De la Carta Corográfica de la República de Colombia al Atlas de la Historia de la Revolución, por Lina Del Castillo

Capítulo 18
Dibujando la silueta del Estado-nación: Joaquín Acosta y el mapa de 1847, por Lucía Duque Muñoz

Capítulo 19
La carta geográfica de los Estados Unidos de Colombia de Codazzi: el primer mapa oficial de Colombia, por Efraín Sánchez Cabra

Capítulo 20
Aquella inmensidad de tierra: el Mapa corográfico de la provincia de Casanare (1856), por Nancy Appelbaum

Capítulo 21
El paisaje liberal: el mapa de los ejidos de Bogotá (1862), por Constanza Castro Benavides


Siglo XX: Institucionalización de las prácticas cartográficas y consolidación del mapa nacional, por Anthony Picón Rodríguez y Sebastían Díaz Angel

Capítulo 22
La distribución espacial de las guerras decimonónicas: El mapa “Colombia Sangrienta” de Francisco Javier Vergara y Velasco (1906), por David Alejandro Ramírez Palacios

Capítulo 23
Mapa para un confín: Demetrio Salamanca Torres y la amazonía contestada, por Camilo Useche López y Jorge Aponte Motta

Capítulo 24
Bogotá Futuro: entre el city planning y el city beautiful, por Luis Carlos Colón Llamas

Capítulo 25
Colombia cafetera: Un mapa nacional hecho propaganda, por Anthony Picón Rodríguez

Capítulo 26
Canal atómico, mega-represas, autopistas de la selva y otros proyectos de ingeniería geográfica en el Atlas de Colombia (1967), por Sebastián Díaz Ángel 

Conferencia: LOS INGENIEROS MILITARES  COMO TRANSFORMADORES DE LA GEOGRAFÍA NACIONAL.

Conferencista: Cr. DIEGO AURELIO GANTIVA ARIAS
Miércoles 15 de febrero de 2023
Hora: 11 a.m. Bogotá, D.C. – Colombia
Vía zoom

Conferencia gratuita online: Narrativas históricas y cartográficas del Río más extenso y caudaloso del mundo: el Amazonas

mapa-amazonas-del-cartografo-diogo-homem-1558-640x400

El seminario virtual Narrativas históricas y cartográficas del Rio Amazonas: desde el siglo XVIII hasta nuestros días, será gratuito y se realizará el 9 y 10 de julio.

El evento está organizado alrededor de cinco charlas con investigadores que analizan diversas dimensiones historicas, políticas, economicas, sociales, científicas y culturales del mapeo de la Amazonía. En el seminario se discutirán diversas cartografías y representaciones del espacio ribereño amazónico, así como diversos discursos, tensiones sociales y ambientales, y las múltiples formas en las que se ha entendido el papel de los ríos amazónicos en el marco de los procesos de configuración de los territorios que se tejen en la región. Más información: https://banrepcultural.org/noticias/narrativas-historicas-y-cartograficas-del-rio-amazonas

El seminario es organizado por el Centro Cultural del Banco de la República de Leticia, en colaboración con el Grupo de Estudios Transfronterizos –GET-, el Instituto Amazónico de Investigaciones –IMANI- de la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia, y  la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia –Razón Cartográfica-. El seminatio tambien hace  parte de las actividades del proyecto El río: territorios posibles, que desarrolla la Subgerencia Cultural del Banco de la República en todo Colombia.

Medellín: Conferencia Ingeniería geográfica, cartografías del subdesarrollo y Guerra Fría en América Latina (1960-1973)

Conferencia_Carto_geo_GuerraFriìa

Por: Sebastián Díaz Ángel, Candidato a Doctor en Historia, Universidad de Cornell. Investigador, Universidad Externado de Colombia.

Entrada Libre. Martes 10 de marzo de 2020, 4:00 pm. Universidad Eafit, Auditorio 38-101. Invitan: Maestría en Estudios Humanísticos y Pregrado en Ciencias políticas.

Conferencia: Ingeniería geográfica, cartografías del subdesarrollo y Guerra Fría en América Latina (1960-1970)

CAHID

Por: Sebastián Díaz Ángel, Candidato a Doctor en Historia, Universidad de Cornell. Investigador, Universidad Externado de Colombia

Entrada Libre

Lunes 24 de febrero 2020, 5:00-6:30 pm

Auditorio 119, Aulas de Ciencias Humanas (edificio 212), Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

ubicacion edificio 212

 

Evento: conferencia inaugural de Claudia Leal para los Posgrados en Historia y Geografía de la UPTC

cátedra inaugural maestría y doctorado en historia - primer semestre de 2020
Los Posgrados en Historia y Geografía de la UPTC, invitan a la cátedra inaugural del primer semestre 2020, a cargo de la Dra. Claudia Leal León: «Parques nacionales, una forma de construcción territorial del Estado».
Viernes 14 de febrero 3:00 p.m.
UPTC Sede Central. Tunja, Auditorio N° 1 Edificio Administrativo. 
***Transmisión en directo vía streaming http://www.uptc.edu.co/eventos/2020/sf/esf_001, y en el Salón D- CIAF Instituto Geográfico Agustín Codazzi – Bogotá***
Información enviada por Katherinne Mora y Nohora Carvajal

Convocatoria: «Diseñando el mundo: Etnografías sobre infraestructuras, espacio y poder.»

Infraestructura espacio y poder

[Información enviada por Simón Uribe y Alejandro Camargo, organizadores]

Diseñando el mundo: Etnografías sobre infraestructuras, espacio y poder. Bogotá, Universidad del Rosario, junio 10 y 11 de 2020.

Último plazo de recepción de propuestas: 20 enero 2020. Descargar la convocatoria y las instrucciones AQUI 

La etnografía ha jugado un papel significativo para entender cómo distintos sujetos, en diferentes lugares y temporalidades, producen (o desestabilizan) infraestructuras para materializar sus visiones del mundo, y cómo las infraestructuras a su vez moldean la vida, el espacio, la memoria y el poder. Este taller busca reunir a diferentes investigadores e investigadoras interesados en la etnografía de las infraestructuras. El objetivo es generar un espacio de discusión colaborativa que contribuya al fortalecimiento de trabajos individuales o colectivos, a la generación de nuevas preguntas investigativas y a la creación de posibles formas de colaboración que fortalezcan el trabajo empírico y teórico sobre infraestructuras.

Organizan: Universidad del Rosario y Universidad del Norte.