Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de Historia
Convocatoria: Imago Mundi – The International Journal for the History of Cartography
La revista Imago Mundi: The International Journal for the History of Cartography abre convocatoria laboral para Editores asistentes y Bibliógrafo, para aplicar es necesario tener dominio del idioma inglés y acceso óptimo a internet. Para solicitar la postulación se deberá enviar lo requerido antes del 28 de febrero de 2023. Para recibir las postulaciones se deberán tener en cuenta los siguientes requisitos y condiciones:
Para el rol de Editor asistente se requieren dos personas, quienes iniciarían en febrero de 2023:
- Each Assistant Editor will receive a stipend of £2,000 annually. While the position is open to all applicants, we anticipate that it will be of most interest to graduate students or early career professionals with an interest in the history of cartography who wish to learn about academic publishing.
- The Assistant Editors will report to the journal editor(s). Responsibilities include editorial and administrative tasks, with primary responsibility for correspondence regarding manuscript submissions with authors and reviewers, and administrative correspondence, including with Imago Mundi’s publisher and editorial team and helping ensure that the team meets publication goals and deadlines. Depending on interests and skills, additional contributions may include helping with initial manuscript review and copyediting, image editing, social media and outreach, and projects decided with the journal’s editors. We anticipate that the work will demand on average 4-6 hours/week.
- Fluency in English is required; additional language skills are welcome. Applicants must have internet access and be proficient in basic computer skills.
- We invite interested applicants to send an email explaining their interest in and experience with the history of cartography and publishing industries, and a short CV (no more than 5 pages), as well as the names of two references. References may be academic or professional.
- Applications and queries can be sent to editor.imagomundi@gmail.com . The editors will schedule online meetings/interviews with finalists on a rolling basis, until the positions have been filled. Consideration of applications will begin on February 28, 2023.
Para el rol de Bibliógrafo se requiere una persona:
- The International Journal for the History of Cartography is recruiting a second individual who, along with Colin Dupont (KBR, Royal Library of Belgium), will prepare the bibliography and indexes which are part of the journal’s offerings.
- The bibliography is global in scope, with entries in many languages. Applicants with competencies in Chinese are especially welcome. The position would be well suited to a librarian or individual with research experience in the history of cartography, but is open to all. The position comes with an annual stipend of £250.
- The journal is published with Taylor and Francis twice annually, in January and July, in paper and online editions, with contributions to the bibliography in each issue. The editorial team works remotely and communicates primarily via email.
- The successful candidate would gather, format, and index the newest publications, working closely with Colin and the journal’s national representative and editors. The bibliographers submit a new list of sources twice a year and review proofs of the bibliography.
- Prospective applicants should send a brief cv and an email detailing their interest to editor.imagomundi@gmail.com For full consideration, please submit your application by February 28, 2023. Questions can also be directed to that address.
“Me lo borra y si no se lo grafiteo”. El mural del Salón de la Constitución y Roy Barreras en modo decolonial
Entrada de David Ramírez, Historiador y doctor en Geografía.

«El pasado 6 de septiembre el presidente del Senado, Roy Barreras, reveló en Twitter su nueva faceta poscolonial/decolonial. En un trino, acompañado de video, el también médico y poeta profirió lo siguiente: […]» Seguir leyendo
8° Simposio Colombo-Mexicano de Investigación Geográfica
El VIII Simposio Colombo-Mexicano de Investigación Geográfica: Saberes geográficos del Sur Global se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia, entre los días 10, 11 y 12 de octubre de 2019. Este evento es organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Quintana Roo – UQRoo desde el 2005. En esta ocasión contamos con el apoyo de la Biblioteca Nacional de Colombia y Razón Cartográfica. Para el evento se proponen tres ejes temáticos de discusión, que seran interpretados en torno a un debate transdisciplinar, desde la geografía, la historia, la arquitectura y otras disciplinas de las Artes, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Tierra.
Ver programación: https://cutt.ly/LwKd4um
Inscripción: https://bit.ly/2kfxPRZ
Seminario: Las representaciones de un territorio. Elementos para la construcción histórica de una nación
La Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México) y las Agencias Culturales del Banco de la República de Pereira y Armenia, en el marco de los Coloquios de Historia Regional, invitan al seminario «Las representaciones de un territorio: Elementos para la construcción histórica de una nación«. El evento contará con la participación de diferentes investigadores, tanto de la instituciones organizadoras como de instituciones invitadas –Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad EAFIT y Universidad de los Andes-.
Entrada libre
Hasta completar aforo.
Lugar: Pereira y Armenia
Fecha: 14 y 15 de agosto 2019
Conferencia: El anarquista, el cartógrafo y el presidente. Geografía, cartografía y territorio en Colombia
La coordinación del programa de Estudios de Posgrados en Geografía (EPG), convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) e Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en el marco de los 35 años de la Maestría en Geografía, invita a la conferencia “El anarquista, el cartógrafo y el presidente: Élisée Reclus, Vergara y Velasco, Rafael Reyes. Geografía, cartografía y territorio en Colombia”. El evento contará con la participación de David Ramírez Palacios, profesor invitado del EPG e investigador de la Universidade Federal do Pará.
Entrada libre
Hasta completar aforo.
Lugar: Salón D (CIAF), IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Fecha: 2 de agosto 2019
Hora: 15:30 – 18:00
El IGAC también está de Feria
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) con apoyo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc), invitan a participar en la programación «El IGAC también está de Feria». El evento cuenta con la participación de distintos profesionales interesados en la ciencia geográfica.
Entrada libre
Lugar: Auditorio Julio Carrizosa Umaña, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Fecha: 24 de abril al 2 de mayo del 2019
Hora: 9:00 – 12:00
8° Simposio Colombo-Mexicano de Investigación Geográfica
El «VIII Simposio Colombo-Mexicano de Investigación Geográfica: Saberes geográficos del Sur Global (VIII-SCMIG)« amplia su fecha de recepción de resúmenes. Este evento se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia, entre los días 10, 11 y 12 de octubre de 2019, y es organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Quintana Roo – UQRoo.
Fechas importantes
28 de febrero – 15 de mayo de 2019: Recepción de resúmenes de ponencia, propuestas de pósteres, videoclips u otros formatos.
15 de junio de 2019: Anuncio de resúmenes aceptados.
16 de junio – 31 de agosto de 2019: Recepción de textos en extenso.
1 de septiembre – 1 de octubre de 2019: Inscripción de asistentes al Simposio.
Taller: Mapas, cosmógrafos y navegantes al servicio de la Corona
El Museo del Oro en el marco de la exposición A bordo de un navío esclavista, La Marie-Séraphique, invita al taller “Mapas, cosmógrafos y navegantes al servicio de la Corona”, dirigido por Anthony Picón Rodríguez. El espacio explora los documentos cartográficos que tuvieron un fascinante protagonismo en los procesos de colonización y apertura comercial de Francia en el Nuevo Mundo, en donde resultaron ser imágenes enormemente inductivas, compactas y convincentes que ayudaron a retratar, ordenar y controlar el territorio.
A través de una serie de actividades didácticas, este taller invita a jóvenes y adultos a navegar por algunos de los mitos, nociones, saberes y cambios de la cartografía que configuraron un imaginario geográfico sobre el Nuevo Mundo en las audiencias erúditas de la Europa del Siglo de las Luces.
Entrada libre
Cupo limitado hasta completar aforo.
Lugar: Carrera 6 # 15-88, Bogotá. (Exploratorio, Piso 4, Museo del Oro)
Fecha: 21 de marzo de 2019
Hora: 15:00 – 18:00
III Simposio Internacional de Historia Marítima
El «III Simposio Internacional de Historia Marítima. Fuertes, Fortificaciones y Arquitectura Militar» esta organizado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia- ICANH, el Banco de la República, Museo Naval del Caribe, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Nacional de Colombia, la Escuela Taller Cartagena de Indias y la Dirección General Marítima. El evento contará con la participación de ponentes de España, E.E.U.U, Holanda, Cuba, Chile, Suiza y Colombia. Entrada libre.
Fecha: 3, 4, 5, 6 y 8 de abril del 2019.
Lugar: Teatro Adolfo Mejía (Calle de la Chicheria # 38-10, Cartagena).
Museo Naval del Caribe (Calle San Juan de Dios # 3-62, Cartagena)
Universidad Externado de Colombia (Calle 12 # 1-17 Este, Bogotá)
Coloquio: Passagens Americanas: descrições geográficas e práticas geopolíticas
La Universidad Federal de Paraná, el Centro de Documentación e Investigación en Historia y Red GEOPAM (Red Internacional de Estudios sobre la Geopolítica Americana de los siglos XVI – XVII) invitan a participar en el coloquio «Passagens Americanas: descrições geográficas e práticas geopolíticas» que se realizará en Curitiba, Brasil. El evento sobre los diferentes usos que la geografía adquirió en América del Sur desde inicios del período colonial al periodo decimonónico.
Entrada libre
Cupo limitado, con previa inscripción: cedope.ufpr@gmail.com
Lugar: Universidad Federal de Paraná
Fecha: 25 y 26 de marzo de 2019
8° Simposio Colombo-Mexicano de Investigación Geográfica
El «VIII Simposio Colombo-Mexicano de Investigación Geográfica: Saberes geográficos del Sur Global (VIII-SCMIG)» se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia, entre los días 10, 11 y 12 de octubre de 2019. Este evento es organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Quintana Roo – UQRoo.
Fechas importantes
28 de febrero – 1 de abril de 2019: Recepción de resúmenes de ponencia, propuestas de pósteres, videoclips u otros formatos.
6 de mayo de 2019: Anuncio de resúmenes aceptados.
7 de mayo – 26 de agosto de 2019: Recepción de textos en extenso.
1 de septiembre – 1 de octubre de 2019: Inscripción de asistentes al Simposio
Conferencias: Chet Van Duzer
La Universidad Nacional de Colombia con apoyo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), invitan al ciclo de conferencias a cargo de Chet Van Duzer, investigador de la Universidad de Stanford y la Biblioteca John Carter Brown.
Entrada libre, con previa inscripción.
Cartografía apocalíptica
Fecha: 7 de marzo del 2019
Hora: 15:00 a 17:00
Lugar: Auditorio Margarita González, Unal
Mapamundi de Henricus Martellus: Imagen multiespectral y cartografía renacentista
Fecha: 7 de marzo del 2019
Hora: 15:00 a 17:00
Lugar: Auditorio Álvaro González Fletcher, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Cupo limitado, con previa inscripción: https://goo.gl/biHPvR
Arte lento: La observación cartográfica meticulosa
Fecha: 8 de marzo del 2019
Hora: 09:00 a 12:00
Lugar: Auditorio Álvaro González Fletcher, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Cupo limitado, con previa inscripción: https://goo.gl/NxYuGa
Visita comentada: El arte de navegar en el siglo XVIII: el pensamiento cartográfico y el mundo atlántico
El Museo del Oro en el marco de la exposición A bordo de un navío esclavista, La Marie-Séraphique, invita a la visita comentada “El arte de navegar en el siglo XVIII: el pensamiento cartográfico y el mundo atlántico”, recorrido dirigido por Anthony Picón Rodríguez. El espacio se aproximará al pensamiento y los imaginarios cartográficos del siglo XVIII, en donde examinará algunos de los problemas manifiestos que los cartógrafos, astrónomos, matemáticos, exploradores y navegantes enfrentaron entre los siglos XVII y XIX, tanto en circunstancias tecnológicas-instrumentales como en sus aspectos sociopolíticos, así como las respuestas encontradas por estos hombres de ciencia.
Fecha: martes 4 de diciembre del 2018
Hora: 15:00 – 16:30
Lugar: Carrera 6 # 15-88, Bogotá. (Museo del Oro)
Jornada de Arqueología de la Guerra y los Campos de Batalla
La Universidad Externado de Colombia y el Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional invitan a la segunda jornada de “Arqueología de la Guerra y los Campos de Batalla”. El evento cuenta con la participación de investigadores de la Comisión Colombiana del Océano, el Instituto Colombiano de Historia y Antropología, la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los andes y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. –Cronograma–
Entrada libre
Cupo limitado, con previa inscripción.
Fecha: jueves 22 de noviembre del 2018
Hora: 08:30 – 17:15
Lugar: Calle 80 # 38-00, Bogotá. (Academia Colombiana de Historia Militar)
Foro: Medidas costumbristas en Colombia
El Instituto Nacional de Metrología de Colombia invitan al foro “Medidas costumbristas en Colombia”, en el evento se discutirán consideraciones teórico prácticas desde el punto de vista académico, gubernamental y jurídico, en ámbitos tanto históricos, geográficos y políticos, sobre el uso y la apropiación de las medidas costumbristas.
Cronograma – Entrada libre
Fecha: miércoles 21 de noviembre del 2018
Hora: 08:00 – 11:10
Lugar: Avenida Carrera 50 No. 26-55 int 2, Bogotá
FacebookLive: Mapeando Colombia
La Biblioteca Nacional de Colombia invita al primer Facebook Live de Mapeando Colombia: la construcción del territorio. La charla revelará algunos secretos cartográficos del Fondo Antiguo de la Biblioteca. El evento contará con la participación de Miguel Cuadros Sánchez y Camilo Páez. También, nos invitan a seguir Cazadores de mapas, un grupo de Facebook creado especialmente para todos los interesados en mapas, atlas y publicaciones de interés geohistórico que conserva la Biblioteca Nacional de Colombia.
Fecha: miércoles 1 agosto del 2018
Hora: 19:00 – 20:00
Lugar: http://www.bibliotecanacional.gov.co/
FacebookLive: Mapeando Colombia
La Biblioteca Nacional de Colombia invita al primer Facebook Live de Mapeando Colombia: la construcción del territorio. La charla revelará algunos secretos cartográficos del Fondo Antiguo de la Biblioteca. El evento contará con la participación de Santiago Muñoz y Camilo Páez. También, nos invitan a seguir Cazadores de mapas, un grupo de Facebook creado especialmente para todos los interesados en mapas, atlas y publicaciones de interés geohistórico que conserva la Biblioteca Nacional de Colombia.
Fecha: jueves 20 de junio del 2018
Hora: 19:00 – 20:00
Lugar: http://www.bibliotecanacional.gov.co/
Exposición: Cartografías de Bogotá
El Museo de Arquitectura Leopoldo Rother y la Maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, invita a la inauguración de la exposición Cartografías de Bogotá: Herramientas para la historia urbana.
Hora: 19:00 – 20:00
Fecha: 22 de marzo del 2018.
Lugar: Av. Carrera 30 No. 45-03, Bogotá, Colombia. (Edificio 207)
II Simposio Internacional de Historia Marítima: Embarcaciones, Rutas y Gentes de Mar. Homenaje Almirante José P. Padilla
El II Simposio Internacional de Historia Marítima esta organizado por la Gobernación de La Guajira, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia- ICANH, el Banco de la República y la Comisión Colombiana del Océano. El evento contará con la participación de ponentes de Cuba, Curazao, España, Estados Unidos, México, Venezuela y Colombia. Para esta oportunidad se realizará un homenaje al Almirante José Padilla. Entrada libre.
Hora: 9:00 – 6:00 p.m.
Fecha: 28, 29 de septiembre y 2 de octubre del 2017.
Lugar: Centro Cultural. (Carrera 15 Avenida El Estudiante, Riohacha).
Biblioteca Luis Ángel Arango – Auditorio Museo de Arte Miguel Urrutia. ( Calle 11 No. 4 – 14, Bogotá).
Conferencia: Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe
La biblioteca Luis Ángel Arango invita al lanzamiento del libro «An Aqueous Territory: Sailor Geographies and New Granada’s Transimperial Greater Caribbean World» de Ernesto Bassi, profesor de la Universidad de Cornell. En este espacio, el autor nos presenta algunos apartes de su libro y nos invita a aproximarnos al pasado territorial del Caribe frente al Mundo Atlántico. De esta forma, Bassi nos invita a entender un espacio geográfico que él llama el Gran Caribe Transimperial (1760-1860). Donde actores circulan en un espacio trans-fronterizo. Es decir, las islas, las costas continentales y las aguas abiertas constituyeron un espacio simultáneamente español, británico, francés, holandés, danés, angloamericano, africano e indígena.
Fecha: viernes 15 de septiembre de 2017
Hora: 5:00 – 7:00 p.m.
Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango. Calle 11 No. 4-14, Bogotá.