Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de Historia de la geografía
Actividades de lanzamiento del libro Entre Líneas Una historia de Colombia en mapas
Los esperamos!
11 de marzo, 4:30 pm: Librería Maria Mercedes Carranza del Fondo de Cultura Económica, Kra 15 # 108-05, Bogotá (volante adjunto), con la presencia confirmada de Lucía Duque, Anthony Picón y Constanza Castro.
23 de marzo 7:30 pm: Librería Matorral, Kra 19 #36-55, Bogotá, con la presencia confirmada de Anthony Picón, Sebastian Díaz y Luis Colón.
30 de abril: Feria del libro de Bogotá, con la presencia de varios autores.
19 de mayo: Departamento de Historial UNAL Bogotá, con la presencia de varios autores.
Fechas por definir:
Biblioteca Nacional de Colombia – Actividad presencial/virtual con participación de autores fuera del país y otras ciudades.
Medellín: Fecha y lugar por definir, con la presencia de varios autores aún por confirmar.
Novedad Bibliográfica: La Vorágine. Una edición cosmográfica
José Eustasio Rivera.
Margarita Serje y Erna von der Walde, editoras académicas.
Roberto Pineda Camacho, prologuista.
Bogotá: Ediciones Uniandes, 2023, 273 páginas.
Acceda a una vista preliminar del libro AQUI
En esta edición cosmográfica, del famoso libro de José Eustasio Rivera, la lectura de La vorágine es inseparable de la lectura del territorio en el que se desarrolla. A casi un siglo de su primera publicación, Margarita Serje y Erna von der Walde toman, en su original aproximación a la obra, la última versión que publicara Rivera en vida y rescatan los mapas que el autor incluyó y que fueron omitidos en ediciones posteriores.
Asimismo, la edición cosmográfica de este clásico de la literatura colombiana presenta seis mapas diseñados especialmente para acompañar al lector en la travesía por la región orinoco-amazónica e incluye una selección de escritos de naturalistas, misioneros, funcionarios y especialistas de las ciencias sociales, que en conjunto permiten una mirada panorámica de los discursos sobre la zona donde transcurre la novela y que abren el camino a su dimensión histórica.
Novedad bibliográfica: Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas
Editorial Crítica – Ediciones Uniandes Febrero de 2003. Disponible online y en librerías.
Concebido y editado por Sebastián Díaz, Lucía Duque, Santiago Muñoz y Anthony Picón, las líneas que dan forma a los mapas de este libro son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Las líneas que dan forma a los mapas son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Los autores de Entre líneas indagan los propósitos que construyeron los mapas de Colombia, descubren de qué manera estos trazos influyen en quienes los esbozan y en las poblaciones que representan. La cartografía no solamente permite medir, ubicar y representar, sino también imaginar y construir diferentes formas de territorialidad y de habitar el mundo. Es precisamente en los mapas que la idea de una nación, como Colombia, se materializa. ¿Qué codifican las líneas de los mapas, qué nos dicen y qué nos dejan de decir? Este impactante estudio, en el que se publican representaciones cartográficas desde el siglo XVI hasta nuestros días, reúne a historiadores, geógrafos, arquitectos, economistas, topógrafos, sociólogos, entre otros investigadores, que en conjunto componen una historia poco conocida, pero deslumbrante y lúcida, en la que el territorio y sus mapas hablan a luz de la imaginación, del poder y del tiempo.
Tabla de Contenido
Siglo XVI: La expansión Atlántica y un nuevo reino en los Andes, Santiago Muñoz Arbelaez
Capítulo 1
Una inmensa mancha verde: El enigma del mapa de Juan de la Cosa (1500), por Paolo Vignolo
Capítulo 2
Padrón Real: la Carta Universal de Diego Ribero (1520), por Mauricio Nieto Olarte.
Capítulo 3
El Nuevo Reino de Granada y la cordillera de los Andes, por Andrés Vélez Posada
Capítulo 4
Un mestizo transatlántico y sus dibujos del Nuevo Reino, por Santiago Muñoz Arbeláez
Capítulo 5
Cartografía y colonización en el Chocó: el mapa de Melchor de Salazar (1596), por Juan David Montoya
Siglo XVII: Adaptaciones al orden colonial y fin del monopolio ibérico, por Sebastián Díaz Ángel
Capítulo 6
Las campañas contra los carares y el mapa del oidor Luis Enríquez en 1601, por Luis Miguel Córdoba Ochoa
Capítulo 7
Ganadería y dinámicas anfibias en los Andes neogranadinos a principios del siglo XVII: la representación de la cuenca media del río Bogotá, por Katherine Mora Pachecho
Capítulo 8
¡El mapa más detallado y difundido del Nuevo Reino de Granada fue creado en Holanda por los enemigos de la Monarquía Española!, por Sebastián Díaz Ángel
Capítulo 9
¿Por qué Cartagena es la ciudad más cartografiada de América?, por Timothée de Saint Albin
Capítulo 10
Cartagena de Indias y el ‘Archipiélago de México’: una unidad geográfica en el Islario veneciano de Vincenzo Coronelli (1696), por Ana María Silva Campo
Siglo XVIII: Cartografía ilustrada y modernización del imperio, por Lucía Duque Muñoz y Anthony Picón Rodríguez
Capítulo 11
Pasado, presente y futuro en “Teatro de la Guerra en América” de Pieter Mortier, por Ernesto Bassi
Capítulo 12
Quito y Popayán: Los mapas de Maldonado, D’Anville y La Condamine (1750-1751), por Iván Felipe Suárez Lozano
Capítulo 13
El imperio se convierte en geometría:el mapa del tratado de Madrid (1750), por Manuel Lucena Giraldo
Capítulo 14
El sur impreciso: La Amazonia de finales del siglo XVIII en el Mapa de una parte de la América Meridional de Francisco Requena y Herrera (1783), por Sebastián Gómez González
Capítulo 15
El Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá (1772): Utopías de orden, prosperidad virreinal y la defensa del imperio, por María José Afanador-Llach
Capítulo 16
En busca de un camino por las montañas de Sonsón, por Luis Fernando González
Siglo XIX: Independencia y primeros esbozos del mapa nacional, por Lucía Duque Muñoz
Capítulo 17
El Atlas que archiva y borra historias de la República: De la Carta Corográfica de la República de Colombia al Atlas de la Historia de la Revolución, por Lina Del Castillo
Capítulo 18
Dibujando la silueta del Estado-nación: Joaquín Acosta y el mapa de 1847, por Lucía Duque Muñoz
Capítulo 19
La carta geográfica de los Estados Unidos de Colombia de Codazzi: el primer mapa oficial de Colombia, por Efraín Sánchez Cabra
Capítulo 20
Aquella inmensidad de tierra: el Mapa corográfico de la provincia de Casanare (1856), por Nancy Appelbaum
Capítulo 21
El paisaje liberal: el mapa de los ejidos de Bogotá (1862), por Constanza Castro Benavides
Siglo XX: Institucionalización de las prácticas cartográficas y consolidación del mapa nacional, por Anthony Picón Rodríguez y Sebastían Díaz Angel
Capítulo 22
La distribución espacial de las guerras decimonónicas: El mapa “Colombia Sangrienta” de Francisco Javier Vergara y Velasco (1906), por David Alejandro Ramírez Palacios
Capítulo 23
Mapa para un confín: Demetrio Salamanca Torres y la amazonía contestada, por Camilo Useche López y Jorge Aponte Motta
Capítulo 24
Bogotá Futuro: entre el city planning y el city beautiful, por Luis Carlos Colón Llamas
Capítulo 25
Colombia cafetera: Un mapa nacional hecho propaganda, por Anthony Picón Rodríguez
Capítulo 26
Canal atómico, mega-represas, autopistas de la selva y otros proyectos de ingeniería geográfica en el Atlas de Colombia (1967), por Sebastián Díaz Ángel
Conferencia: LOS INGENIEROS MILITARES COMO TRANSFORMADORES DE LA GEOGRAFÍA NACIONAL.
Conferencista: Cr. DIEGO AURELIO GANTIVA ARIAS
Miércoles 15 de febrero de 2023
Hora: 11 a.m. Bogotá, D.C. – Colombia
Vía zoom
Convocatoria de artículos: Geografía portuguesa, trópicos y colonialismo tardío
Geografía portuguesa, trópicos y colonialismo tardío. Convocatoria de artículos – Terra Brasilis – Nueva fecha límite: 30 de junio de 2022
Este dossier tiene como propósito fundamental «reunir un conjunto de análisis críticos sobre algunos de los discursos y prácticas más representativos de la Geografía portuguesa de la época sobre el «mundo tropical». Al hacerlo, pretendemos contribuir a la renovación epistemológica de la propia disciplina que, a nuestro juicio, aún no ha reflexionado suficientemente sobre este momento tan complejo de su historia.»
Más información en: https://journals.openedition.org/terrabrasilis/9383
Conversatorio: Lanzamiento edición digital Humboldtiana neogranadina

El día de hoy 31 de marzo, a las 5:30 p.m., la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) presentará la edición digital de la Humboldtiana neogranadina. Esta obra, probablemente una de las más importantes en la academia colombiana en los últimos años, presenta en cinco tomos el recorrido que realizó Alexander von Humboldt por la Nueva Granada en 1800, 1801 y 1803, a través de fuentes primarias y estudios inéditos sobre la obra del barón prusiano.
La presentación se realizará en el Auditorio Germán Arciniegas, por medio de un conversatorio entre Alberto Gómez Gutiérrez, editor académico, compilador y autor de la obra, y Catalina Holguín, quien estuvo a cargo de la producción digital. La moderación estará a cargo de Jhon Mesa Mendoza, editor técnico de la Humboldtiana.
Para consultar esta magnífica publicación pueden dirigirse a la página web de la Biblioteca Nacional de Colombia: https://bibliotecanacional.gov.co/
Más información sobre el evento mencionado en: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/actividades/noticias/en-la-bnc/humboldtiana
Convocatoria – Dossier: «Geografías del más allá»

Libros de caballerías, relatos de viajes reales e imaginarios, crónicas de la conquista, historias naturales, cartas misioneras, planisferios y mapamundis plasman imaginarios colectivos que circulan tanto en ambientes eruditos como en la cultura popular, ejerciendo una influencia duradera en los juegos de poder que van a moldear la apropiación material y simbólica de las geografías del más allá.
Con “más allá” nos referimos a una categoría abierta, que abarca y a la vez articula el plus ultra del expansionismo imperial con las visiones post mortem de las tradiciones bíblicas y coránicas, las ensoñaciones carnavalescas de tierras de abundancia y libertad con los mitos de la edad de oro y paraísos terrenales, las especulaciones cartográficas con la ubicación de las utopías renacentistas. Esta convocatoria organizada por la Universidad Nacional de Colombia y la red internacional de investigación GEOPAM (Geopolítica Americana de los siglos XVI a XIX), propone comprender la importancia geopolítica de los imaginarios que construyen el allende geográfico, a partir de la conmistión entre ciencia, literatura y religión propia de la modernidad temprana.
Este dossier busca reunir nuevas investigaciones que orbiten en torno de los siguientes ejes temáticos sugeridos (que no excluyen otras posibles aproximaciones):
- El más allá en un mundo circunscrito
- Explorando las fronteras polares
- Noticias desde las antípodas
- Más allá de la materia del mundo
- Cartografías de utopía
- Mapas literarios de territorios inexistentes
- Imágenes cartográficas del Finis Terrae, Plus Ultra, Ultima Thule, etc.
- La especulación cartográfica como forma de conocimiento
Serán aceptados artículos y propuestas de contribuciones para las demás secciones de la revista. Las normas técnicas y de forma de citación pueden consultarse en: https://journals.openedition.org/terrabrasilis/3441
Los artículos y propuestas para las demás secciones deben dirigirse al correo de la revista (terrabrasilis@redebrasilis.net) con copia a Paolo Vignolo (pvignolo@unal.edu.co) y Carolina Martínez (carolina.martinez@unsam.edu.ar).
Se aceptarán envíos en español, portugués, inglés y francés.
Fecha límite para la recepción de trabajos: 15 de mayo de 2022
Más información sobre la convocatoria en:
Conferencia online: «archivando objetos de conocimiento con perspectiva latinoamericana»

University of Texas at Austin, USA
Con motivo del centenario de la colección Nettie Lee Benson de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, la conferencia Lozano Long 2022 se propone como escenario de reflexión sobre archivos a partir de perspectivas latinoamericana, para discutir las prácticas archivísticas globales y sus implicaciones éticas y políticas.
El evento se llevará a cabo el 24 y 25 de febrero de 2022 (en inglés), de manera virtual bajo el tema «Archiving Objects of Knowledge with Latin American Perspectives«. Entre diversos asuntos clave -como prácticas y políticas archivísticas, humanidades digitales, acceso y redes inter-institucionales-, la conferencia incluye una sesión dedicada a las RELACIONES GEOGRÁFICAS Y TOPOGRÁFICAS (ver programa)
El registro es gratuito. Mayor información en https://sites.utexas.edu/lozanolongconference/
Conversatorio: Jornadas de Reflexión sobre Historia Urbana y Social

La UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER – UIS desde el Semillero de Investigación Geohistorias realizará una interesante serie de jornadas durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2021. En estas jornadas se abordaran diversos temas como las ciudades universitarias, la memoria cultural y urbana, la historia local, entre otros. La primera cita es el miércoles 20 de octubre con la conferencia de Diego Silva: «Reflexiones históricas sobre la configuración metropolitana»
Inscripciones aquí: geohistoriasuis@gmail.com
Transmisión: facebook.com/posgrados.historiauis
Videoconferencia: “Espacios, tiempos y materialidad en los ‘Mapas Particulares’ del Río de la Plata de F. J. Roscio (c. 1781)”
CICLO EPISODIOS CARTOGRÁFICOS 2021 del Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías e Imágenes Técnicas -GHECIT- de la Universidad de Buenos Aires.
Jueves, 30 de septiembre, 2021, 18hs (hora Argentina)
Videoconferencia por Google Meet: https://meet.google.com/ngd-gsss-gzp
Lucía Rodríguez Arrillaga (Universidade de Sao Paulo, Brasil / Universidad de la República, Uruguay).
Resúmen:
Francisco Joao Roscio, un ingeniero portugués que en el último cuarto del siglo XVIII se vio compelido a cumplir funciones en el Río de la Plata produjo un mapa de la región.¿Cuáles fueron los distintos «espacios de experiencia» implicados en la confección del atlas «Mapas Particulares extraídos de la «Carta da Capitania do Rio Grande de São Pedro e suas circunvizinhanças até o Rio da Prata» de Francisco Joao Roscio? ¿Cuáles fueron las experiencias de la temporalidad, u «horizontes de expectativa», que pueden leerse en el proceso de su factura si miramos más allá de propio objeto cartográfico? Para analizar estas cuestiones se abordará la materialidad de los documentos así como la exégesis del contenido de las Memorias y la correspondencia que estableció con diversas personalidades.
Consultas: ghecit.ffyl.uba@gmail.com
Conferencia: HISTORIA Y EPISTEMOLOGÍA DE LAS «GEOGRAFÍAS DE COLOMBIA»

La Sociedad Geográfica de Colombia y la Unión Geográfica de América Latina invitan a nueva sesión de JORNADAS DE CIENCIA Y CULTURA que se realizará este miércoles 28 de abril a las 11:00 a.m. Esta vez se hablará sobre la Historia y Epistemología de las diferentes Geografías de Colombia, un encuentro con Dra. Alice Beuf (phD en Geografía Humana, Económica y Regional).
Para participar pueden registrarse en: https://forms.gle/1hY9rBiyQMzSP2i38
Últimos días: Premio para ensayos y tesis relacionados con historia, geografía y cartografía.
El 31 de mayo de 2020 cierra la convocatoria del premio de ensayos de estudiantes otorgado por la Society for the Discovery of Histories . También del premio «Pedro Vicente Maldonado» a la mejor Tesis de Doctorado en Cartografía, Geodesia y/o Información Geográfica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)
El 1 de junio cierra el Ristow Price, en historia de la cartografía otorgado por la Washington Map Society.
El 30 de junio cierra el Premio Mejor Tesis de Maestría en Cartografía, Geodesia y/o Información Geográfica del IPGH
Y el 30 de agosto cierran el Premio «Silvio Zavala» en Historia Colonial de América, y el Premio Mejor Tesis de Doctorado en Historia Panamericana, tambien del IPGH
Conferencia: ¿Al fin qué es geografía?
La Sociedad Geográfica de Colombia inicia su ciclo de jornadas de ciencia y cultura con la presentación del Dr. Héctor Rucinque ¿Al fin qué es geografía?.
Para participar debe regístrarse en: https://forms.gle/REnYvyQGEHhzCcGW6
Evento: conferencia inaugural de Claudia Leal para los Posgrados en Historia y Geografía de la UPTC

Convocatoria: «Diseñando el mundo: Etnografías sobre infraestructuras, espacio y poder.»
[Información enviada por Simón Uribe y Alejandro Camargo, organizadores]
Último plazo de recepción de propuestas: 20 enero 2020. Descargar la convocatoria y las instrucciones AQUI
La etnografía ha jugado un papel significativo para entender cómo distintos sujetos, en diferentes lugares y temporalidades, producen (o desestabilizan) infraestructuras para materializar sus visiones del mundo, y cómo las infraestructuras a su vez moldean la vida, el espacio, la memoria y el poder. Este taller busca reunir a diferentes investigadores e investigadoras interesados en la etnografía de las infraestructuras. El objetivo es generar un espacio de discusión colaborativa que contribuya al fortalecimiento de trabajos individuales o colectivos, a la generación de nuevas preguntas investigativas y a la creación de posibles formas de colaboración que fortalezcan el trabajo empírico y teórico sobre infraestructuras.
Organizan: Universidad del Rosario y Universidad del Norte.
Nancy Appelbaum, destacada historiadora estará en Manizalez y Riosucio los días 13 y 14 de diciembre.
[Información enviada por Luis Caicedo]
«En Manizales se encuentra invitada al Ciclo Memoria, Espacio y Sociedad, organizado por el Instituto de Investigación en Ciencias sociales y Humanas de la Universidad de Caldas, donde reflexionará sobre la conformación de las sociedades y los territorios, en especial en el Occidente de Caldas. La conferencia será a las 5:00 pm, en el Auditorio Jacques Aprile, en la sede Bicentenario de la Universidad de Caldas (tercer piso, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y humanas).»
«Y para cerrar los actos académicos del Bicentenario de Fundación de Riosucio (1819-2019), la doctora Appelbaum ha hecho el honor de acompañarnos. Estará en un conversatorio con Luis Fernando González, historiador, moderado por Gloria Lopera Mesa, historiadora, el sábado 14 de diciembre, de 2 a 4 de la tarde, en el Teatro Cuesta.»
«El título del diálogos es: ‘Dos plazas, una nación y múltiples territorialidades. Desafíos para la construcción de paz territorial enel Occidente de Caldas‘, que promete ser muy interesante dado que la profesora Appelbaum es autora del libro ‘Dos plazas y una nación: Raza y Colonización en Riosucio, Caldas, 1846-1948‘, donde hace un importante análisis de la población originaria riosuceña y los efectos de la colonización sobre sus territorios.»
La Dra. Nancy Appelbaum, actualmente es Directora del Programa de Estudios Latinoamericanos y Caribeños de la Universidad de Binghampton, en Nueva York. Su libro mas reciente se titula: Dibujar la nación. La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX. Una entrevista previa a la Dra. Appelbaum sobre su libro de Riosucio está disponible en:
https://www.albicentenario.com/index_archivos/Page1314.htm
21-24 de Octubre: Seminario Internacional Humboldt 250 Años
El Seminario celebra el nacimiento de Alexander von Humboldt (1769-1869), en colaboración con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Embajada Alemana en Colombia, y la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
El Seminario reúne especialistas internacionales y nacionales en la percepción y la obra de Humboldt en Iberoamérica, historia económica y de la representación vertical del espacio (ver programación).
Lugares, fechas y horas:
21 de octubre (16:00 – 20:00): Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda, Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas (225), Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
22 y 23 de octubre (16:00 – 19:00): Auditorio Margarita González, Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas (225), Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
24 de octubre (16:00 – 20:00): Auditorio Natividad Pinto, Edificio Nuevo de Enfermería (228), Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
Novedad Bibliográfica. Terra Brasilis # 11: Mapas e mapeamentos: conhecer, apresentar e agir
Ya está disponible online, y de manera gratuita, el último número (# 11) de Terra Brasilis la revista de la Red Brasilera de Historia de la Geografía y de Geografía Histórica.
El número está dedicado a varios temas cartográficos, incluyendo el dossier Mapas e mapeamentos: conhecer, apresentar e agir, con artículos de reconocidos especialistas de talla internacional.
MUY recomendado.
Presentación del libro: La invención republicana del pasado colonial
Viernes 9 de Agosto, 5:30 pm. Auditorio Museo de Arte Miguel Urrutia, Bogotá. Cl. 11 # 4-21
El evento contará con la presencia de la autora Lina M. del Castillo y de Efraín Sánchez y Ana María Otero como comentaristas
Evento altamente recomendado.
Evento: El carácter interdisciplinar de la geografía
El evento tiene como propósito celebrar los 15 años de actividad del Programa de Geografía de la Universidad Externado de Colombia, y reflexionar sobre la geografía en Colombia y América Latina.
Fechas: 8, 9 y 10 de mayo
ENTRADA LIBRE
PREVIA INSCRIPCIÓN EN:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdHrHJf3ElW1_zGUE-AlOUahf9zG4q4UAMovEDVQKUES1Qf8w/viewform?usp=sf_link