Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de Biblioteca Luis Ángel Arango
3 charlas recientes sobre geografías, historias y mapas…
David Ramírez Palacios. Entrevista radial: Parte 1 y parte 2 para el programa Autores de Historias del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Ernesto Bassi Arevalo. Presentación: “Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe”, en la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
Juan Manuel Robles y Luis Fernando Vargas: Oliver Perrottet, Lima Ciudad Infinita, episodio del programa Radio Ambulante, NPR.
Conferencia Visiones compartidas y reproducciones singulares: Los álbumes de la Comisión Corográfica de la Nueva Granada y el Atlas Pintoresco e Histórico de los Estados Unidos Mexicanos
20 de Diciembre de 2016. 3:00 pm – 5:00 pm
BOGOTÁ, Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala de Audiovisuales
En el marco del programa Colecciones que inspiran
Visiones compartidas y reproducciones singulares: Los álbumes de la Comisión Corográfica de la Nueva Granada y el Atlas Pintoresco e Histórico de los Estados Unidos Mexicanos
Por: Carlos Felipe Suárez Sánchez
Para todos los públicos
Un análisis comparativo de las imágenes que ilustran los álbumes de la Comisión Corográfica de la Nueva Granada, realizada entre 1850 y 1859 bajo la dirección de Agustín Codazzi, los cuales se pueden consultar en la BLAA, y el Atlas Pintoresco e Histórico de los Estados Unidos Mexicanos publicado en 1855 por Antonio García Cubas.
Acerca del conferencista:
Carlos Felipe Suárez Sánchez es diseñador gráfico de la Universidad del Valle en Colombia y candidato a la maestría en Estética y Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es investigador de la estética y la estilística de los pintores americanos y neogranadinos del siglo XIX.
Gratis. Cupo limitado
Lanzamiento: Publicación digital. Imágenes y relatos de un viaje por Colombia 1870-1884
Para público general
Conversación entre Efraín Sánchez, Catalina Holguín, Diana Farley Rodríguez y Juan Pablo Siza.
Modera:Natalia Ruiz Rodgers, directora de la Red de Bibliotecas del Banco de la República.
Con motivo del lanzamiento de la publicación digital Imágenes y Relatos de un viaje por Colombia 1870 – 1884, el comité editorial de esta publicación hablará sobre las diversas formas de publicación de material patrimonial, específicamente de los manuscritos de José María Gutiérrez de Alba, mediante el uso de nuevas tecnologías para así llegar a nuevos públicos, generando nuevos modelos de lectura y de acceso a la información.
Los invitados
Efraín Sánchez: Sociólogo de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y Doctor en Historia moderna latinoamericana, de la Universidad de Oxford. Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia. Reconocido por sus investigaciones acerca de la Comisión Corográfica, plasmada en su obra Gobierno y Geografía. Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada (1999); la pintura colombiana en el siglo XIX; y sobre San Agustín.
Catalina Holguín: Periodista cultural, escritora, traductora. Colaboradora permanente de la Revista Arcadia y miembro de su Consejo Editorial. Después de realizar un pregrado y maestría de literatura inglesa en McGill, Canadá, trabajó durante cinco años en la Biblioteca Nacional de Colombia como editora de la Biblioteca Digital. Actualmente se desempeña como directora editorial y socia de la filial colombiana de Manuvo, una editorial y distribuidora digital basada en México especializada en el desarrollo proyectos editoriales interactivos para niños y jóvenes.
Diana Farley Rodriguez: Historiadora egresada de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Historia de la Universidad de los Andes. Ha estado vinculada a la investigación y la archivística. En el campo de historia colonial, ha desarrollado investigaciones acerca de la música y en torno al desarrollo de los oficios en el Nuevo Reino de Granada. Actualmente hace parte del equipo de la Biblioteca Virtual del Banco de la República.
Juan Pablo Siza: Ingeniero de sistemas y magister en Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Colombia, experto en nuevas tecnologías para la gestión y publicación de contenidos digitales. Juan Pablo se especializa en la aplicación de la tecnología a diversos procesos de gestión, publicación y visualización de contenidos digitales asociados a proyectos tanto académicos como de carácter social cultural. Actualmente se encuentra vinculado con el Banco de la República como Coordinador de recursos digitales y de la Biblioteca Virtual.
Visita guiada y conversación Conociendo a Caldas
Imagen tomada: libro ¡Soy Caldas! Stefan Pohl Valero.2009
Sábado 6 de agosto | 2:00 p.m.
Para jóvenes, adultos y docentes
Por: Iván Felipe Suárez Lozano
Casa Museo Caldas Cra. 8 # 6C-73
ENTRADA GRATUITA, PREVIA INSCRIPCIÓN jsarmiva@banrep.gov.co
Más información AQUI
Laboratorio Eratóstenes ¿Te atreves a medir el tamaño de la Tierra?
Conferencia: Cartografías Contemporáneas, dibujando el pensamiento
Conferencia: Los piratas de América vistos por los cronistas y por ellos mismos
En el marco del programa Colecciones que inspiran
23 de Octubre de 2013. 4:00 pm – 6:00 pm
BOGOTÁ, Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala de Audiovisuales
Los piratas han sido vistos como audaces exploradores, o rebeldes aventureros, o desalmados ladrones. A partir de fuentes documentales de la Colección de Libros Raros y Manuscritos de la BLAA, esta conferencia explora cómo algunos cronistas e historiadores hispánicos de la Nueva Granada presentaban a los enemigos de la Corona española como la misma encarnación del mal. En contraparte, algunos piratas de finales del siglo XVII trataron de justificar sus acciones en los escasos registros que dejaron.
Acerca del conferencista
Leonardo Moreno es historiador y magíster en literatura de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador de la historia económica y cultural del periodo colonial en América Latina y docente de cátedra en la Universidad Nacional de Colombia
Entrada gratuita, hasta completar aforo. Más información AQUI
Signos e imágenes del poblamiento del río grande de la Magdalena
Por: Ricardo Rivadeneira Velásquez. Credencial Historia No. 286
«El río Magdalena es algo más que una gran masa hídrica que recorre a Colombia desde la zona sur hasta formar su desembocadura en el océano Atlántico. Desde una mirada que combina las disciplinas geográficas e históricas, el gran río de la Magdalena es un ambiente natural que alberga la fauna y flora que ha caracterizado el paisaje regional en una muy larga duración. Es, además, el eje articulador del comercio en cuanto que ha permitido el intercambio de mercancías entre zonas con producción agrícola y fabril muy diversa, pero el aspecto que más nos interesa explorar en este artículo, es aquel que fija la mirada en este amplio valle como el escenario que permitió la población efectiva de un territorio que trataremos de comprender en tres momentos históricos claves, ellos son: el mundo indígena prehispánico, el período de invasión de la corona española y de usurpación del gobierno, la tierra y la vida de los indígenas, y la manera como durante el siglo XIX el río Magdalena se convirtió en un medio para la penetración de las costumbres y modas europeas, tendencias de consumo que cambiaron no solo el aspecto de las ciudades, sino el comportamiento de sus habitantes»
Lea el artículo completo en la página web de CREDENCIAL HISTORIA o en la de la Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango del Banco de la República
Club de lectura de mapas: Cartografía y cine
Durante el primer semestre del 2013 se realizará el ciclo Ficciones Cartográficas, con el que se busca resaltar los vínculos que existen entre la cartografía y otras disciplinas como el cine, la literatura y el arte, entre otros. Las dos primeras sesiones estarán dedicadas a explorar la relación entre el cine y la cartografía.
Club de lectura de mapas es una iniciativa de la Red de Bibliotecas del Banco de la República que comenzó en 2011. El Club, que cuenta con el apoyo de Razón Cartográfica (una red de investigadores que busca articular, promover y difundir las investigaciones relacionadas con la historia de la geografía y la cartografía en Colombia e Iberoamérica), se constituye como un espacio de promoción de lectura dirigido a todos los interesados en la historia de la cartografía y los mapas en general, en donde además se da a conocer la mapoteca y la colección de mapas antiguos de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
más información en http://www.banrepcultural.org/evento/cartograf-y-cine
Peligros y asaltos en las costas de Manila colonial.

Club de mapas viernes 26 de octubre: La Guerra de Flandes (1568-1648) y los primeros mapas impresos sobre la actual Colombia.

Batalla entre naves neerlandesas y españolas el 3 de octubre de 1602, por Hendrik Cornelisz Vroom, 1617
Un vistazo al conjunto de mapas impresos en los siglos XVI y XVII sobre los territorios que conforman la actual Colombia hace notorio el hecho de que una parte significativa fueron impresos en los Países Bajos durante el periodo de la llamada Guerra de Flandes o Guerra de los Ochenta años (1568-1648), que enfrentó la monarquía católica española con los rebeldes protestantes neerlandeses. En esta sesión examinaremos cómo fue la elaboración y circulación de estos mapas en el contexto de las tensiones ibérico-neerlandesas, de la geopolítica europea y de su extensión al Nuevo Mundo.
Presentación de Sebastian Diaz Angel
Lugar: Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá.
Sala de conferencias, 4 a 6 pm, entrada libre
Club de mapas 12 de octubre de 2012
Teniendo en cuenta los 520 años del arribo de la expedición de Cristóbal Colón a la isla de Guanahaní, en el Caribe, y del inicio de la historia de expansión, dominación y transculturación europea al Nuevo Mundo, dedicaremos la sesión del club de mapas del 12 de octubre de 2012 a examinar la historia cartográfica asociada a los viajes de Colón y al dramático des/encuentro con las culturas indígenas americanas.
Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá, Sala de Conferencias, de 4 a 6 pm.

Mapa de Juan de la Cosa, 1500, Museo Naval de Madrid
Club de mapas 7 de septiembre: Mapas chinos de los Siglos XV a XVII: ¿exploración sobre certezas ó navegación sobre imaginaciones?
Viernes 7 de septiembre de 4 a 6 pm. Biblioteca Luis Angel Arango. Sala de conferencias. Presentado por los miembros del Club de Mapas: Manuel Vallejo y Gonzalo Jiménez.
En esta sesión se examinará el famoso mapamundi de Matteo Ricci, Li Zhizao y Zhang Wentao (1584-1602) conocido en chino como “Kunyu wanguo quantu” o “Mapa de los mil países del mundo”. Este mapa resulta de gran interés, por ser el mapa chino más antiguo conocido con la toponimia del Nuevo Mundo: incluyendo ciudades como Popayán o Santafé. Uno de los pocos ejemplares que se conservan del mapa, formado por cuatro paneles, cada uno de 182 x 365 cm, fue digitalizado recientemente por la Universidad de Minnesotta, en los EEUU (Ver el mapa AQUÍ y algunas traducciones de sus contenidos al inglés AQUI).
Durante la presentación se comentará el papel que desempeñaron los jesuitas en la cartografía china de los Siglos XVI a XVIII. También se revisará la controversia generada en los últimos diez años sobre los mapamundis chinos previos al de Mateo Ricci, como los llamados «Shanhai Yudi Quantu» (c. 1425)» o la «copia de Mo Yi Tong en 1763 del mapa de los Cuatro Mares (1418 Zhu Di)» , a la luz de las conclusiones de los polémicos libros de Gavin Menzies en los que asegura que exploradores chinos llegaron a América y dieron la vuelta al mundo antes de Cristobal Colón y de la expedición de Magallanes (duras críticas a la obra de Gavin Menxies AQUI).

Uno de los mapas de la controversia: supuesta copia de un mapamundi chino de principios del siglo XV.
En definitiva se abordará “La Gran Incógnita China” que el historiador Joseph Needhan planteó en su obra Science and Civilisation in China (1959): «¿Porqué China perdió su lugar preponderante en la ciencia, y su civilización se estancó justamente cuando la de Europa comenzó a despuntar?» (Una aproximación a la obra de Joseph Needhan por Robert K.G. Temple AQUI)
Club de mapas 17 de agosto: La cartografía de Cartagena siglos XVI a XVIII:

Franciscvs Draco Carthagenam civitatem expvgnat. Grabado elaborado por Theodore de Bry, que muestra el asalto efectuado por Sir Francis Drake al puerto de Cartagena de Indias en 1586.
La cartografía de Cartagena siglos XVI a XVIII: Elementos para entender la comercialización y la difusión de los mapas impresos en Europa.
Por Timothée de Saint-Albin. Sala de Conferencias, Biblioteca Luis Angel Arango. Viernes 17 de agosto de 4 a 6 pm. Entrada libre.
La cartografía impresa de Cartagena de Indias es excepcional, tanto por su cantidad como por su calidad. Cartagena de Indias resulta ser la cuidad americana mas cartografiada hasta los años 1770, junto a La Habana, aun sin tener un peso demográfico demasiado importante.
Durante la presentación examinaremos por qué Cartagena generó tanto interés cartográfico en Europa. Para ello haremos particular énfasis en el asunto de la comercialización de los mapas impresos en las principales ciudades europeas. La sesión tocará el episodio del ataque de Cartagena por parte de Vernon, en 1741, una batalla alrededor de la cual hay una interesante y atípica riqueza iconográfica.
Club de mapas 3 de Agosto de 2012: Inicio del módulo viajeros y cartografía

La nave Victoria, primera en circunnavegar el mundo, tal y como la representó Abraham Ortelius en uno de sus mapas del Theatrum Orbis Terrarum, de 1570
Viernes 3 de agosto de 2012, de 4 a 6 pm. Entrada libre. Sala de conferencias.
En esta sesión analizaremos un par de documentales sobre dos famosos viajeros: Fernando de Magallanes (1480-1521) y Charles Marie de La Condamine (1701- 1774). Discutiremos el papel que tuvieron las expediciones asociadas a estos personajes, en la manera de concebir y representar el mundo, y en la manera como tradicionalmente entendemos la relación entre cartografía, viajes, ciencia y exploración.
Como insumo para el análisis tendremos diversos materiales bibliográficos y cartográficos relacionados con el tema, y que hacen parte de las colecciones de la Biblioteca Luis Angel Arango.
Video 1: La vuelta al mundo de Magallanes y Elcano
Video 2: Expedición geodésica al Ecuador
Sesión especial del club de mapas: Del mapa a la realidad. La re-creación de la naturaleza desde la cartografía y su efecto en los cambios de paisaje
A principios de la década de 1960 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC publicó su Estudio de Suelos de la Región de Urabá, denominando como “Plano Aluvial A” a la franja de la planicie costera oriental del golfo del Darién y señalándola como zona altamente apta para el desarrollo de la agricultura comercial, incluyendo la bananera. Esta zona, cartografiada en uno de los mapas que acompañaba dicho estudio, abarcaba más de 100 mil hectáreas de tierra cubiertas, entonces, en su mayoría por bosques. A la par, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA, con el fin de atraer colonos del interior a la región, cumplió una función importante en la adjudicación de títulos de tierra en la franja montañosa de la serranía de Abibe, aledaña a la planicie “A”, a cambio de la realización de mejoras por parte de los colonos.
¿Qué efectos sobre el paisaje local tuvieron estas decisiones, incluyendo la clasificación en mapas de suelos? ¿Cómo ha participado la cartografía en la planificación y transformación de estos territorios? ¿Qué nos aportan mapas antiguos, aero-fotografías, imágenes de radar e imágenes satelitales en la comprensión de las transformaciones del paisaje de esta zona?
Estas y otras preguntas relacionadas serán tratadas por la investigadora María José Nieto, en la sesión especial del Club de Mapas del viernes 27 de Julio de 2012, de 4 a 6 pm, en la sala de conferencias de la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República
Club de mapas viernes 29 de junio: Historia urbana y cartografía comparada
Club de mapas del 15 de Junio de 2012. Mapas y Ciudades (primera sesión)
Son intensas e íntimas las relaciones entre mapas y ciudades. Por un lado la historia urbana ha sido uno de los ejes clásicos de la historia de la cartografía, ya que los mapas son una fuente excepcional para examinar la planeación y la evolución físico-geográfica de las ciudades. El estudio del trazo cartográfico urbano también ha permitido profundizar en el análisis político y cultural de las ciudades en su dimensión ideológica y simbólica, así como examinar otras dimensiones espaciales de su historia.
De otra parte fueron en ciudades como Lisboa y Sevillla donde se concentró el conocimiento geográfico y cartográfico estratégico de los primeros imperios navales atlánticos, y en poderosas ciudades como Amberes, Ámsterdam, París o Londres donde se desarrolló la primera industria cartográfica moderna, a la par que se constituían los imperios holandés, francés y británico. Papel similar jugarían posteriormente Washington y Moscú en la cartografía de la guerra fría.
La creciente oferta de material cartográfico en Internet, y de herramientas de geo-referenciación y de superposición comparativa de materiales cartográficos de distintas épocas, han reavivado el interés por los mapas antiguos, en particular por los mapas urbanos.
Las cartografías de ciudades son materiales con diversos usos y significados, que interesan hoy a investigadores de múltiples disciplinas con diversos propósitos.
Los esperamos
Los mapas de la expedición Fidalgo (1792-1810)
En marzo de este año fue lanzado el libro Derrotero y Cartografía de la Expedición Fidalgo por el Caribe Neogranadino 1792-1810, de Camilo Domínguez Ossa y Hernando Salcedo Fidalgo.
Los mapas se encuentran reproducidos en alta resolución en la página web de la Universidad Externado de Colombia (acceso directo AQUI).
Otros enlaces web de interés relacionados con este material son:
- Una entrevista a Luisa Martín Merás, entonces directora del Museo Naval de Madrid (donde se encuentran los materiales originales)
- Tiempo y Estrellas: La Expedición Fidalgo y la Cartografía del Caribe Granadino (Blog de los autores del libro, que contiene información de interés, como archivos audio de varias conferencias sobre el tema)
- Guía de estudio de la exposición «Tiempo y estrellas La expedición Fidalgo y la cartografía del caribe granadino». Biblioteca Luis Angel Arango, 2011.
- LA EXPEDICION DE FIDALGO Y SAN ANDRES Y PROVIDENCIA, JORGE ARIAS DE GREIFF, 2003.
- «Entre lo geoestratégico y la «búsqueda» del Estado : La expedición Fidalgo en la Costa Atlántica 1790-1805«. Jorge Enrique Conde Calderón, 1992