Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de geografia e historia natural
Actividades de lanzamiento del libro Entre Líneas Una historia de Colombia en mapas
Los esperamos!
11 de marzo, 4:30 pm: Librería Maria Mercedes Carranza del Fondo de Cultura Económica, Kra 15 # 108-05, Bogotá (volante adjunto), con la presencia confirmada de Lucía Duque, Anthony Picón y Constanza Castro.
23 de marzo 7:30 pm: Librería Matorral, Kra 19 #36-55, Bogotá, con la presencia confirmada de Anthony Picón, Sebastian Díaz y Luis Colón.
30 de abril: Feria del libro de Bogotá, con la presencia de varios autores.
19 de mayo: Departamento de Historial UNAL Bogotá, con la presencia de varios autores.
Fechas por definir:
Biblioteca Nacional de Colombia – Actividad presencial/virtual con participación de autores fuera del país y otras ciudades.
Medellín: Fecha y lugar por definir, con la presencia de varios autores aún por confirmar.
Novedad bibliográfica: Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas
Editorial Crítica – Ediciones Uniandes Febrero de 2003. Disponible online y en librerías.
Concebido y editado por Sebastián Díaz, Lucía Duque, Santiago Muñoz y Anthony Picón, las líneas que dan forma a los mapas de este libro son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Las líneas que dan forma a los mapas son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Los autores de Entre líneas indagan los propósitos que construyeron los mapas de Colombia, descubren de qué manera estos trazos influyen en quienes los esbozan y en las poblaciones que representan. La cartografía no solamente permite medir, ubicar y representar, sino también imaginar y construir diferentes formas de territorialidad y de habitar el mundo. Es precisamente en los mapas que la idea de una nación, como Colombia, se materializa. ¿Qué codifican las líneas de los mapas, qué nos dicen y qué nos dejan de decir? Este impactante estudio, en el que se publican representaciones cartográficas desde el siglo XVI hasta nuestros días, reúne a historiadores, geógrafos, arquitectos, economistas, topógrafos, sociólogos, entre otros investigadores, que en conjunto componen una historia poco conocida, pero deslumbrante y lúcida, en la que el territorio y sus mapas hablan a luz de la imaginación, del poder y del tiempo.
Tabla de Contenido
Siglo XVI: La expansión Atlántica y un nuevo reino en los Andes, Santiago Muñoz Arbelaez
Capítulo 1
Una inmensa mancha verde: El enigma del mapa de Juan de la Cosa (1500), por Paolo Vignolo
Capítulo 2
Padrón Real: la Carta Universal de Diego Ribero (1520), por Mauricio Nieto Olarte.
Capítulo 3
El Nuevo Reino de Granada y la cordillera de los Andes, por Andrés Vélez Posada
Capítulo 4
Un mestizo transatlántico y sus dibujos del Nuevo Reino, por Santiago Muñoz Arbeláez
Capítulo 5
Cartografía y colonización en el Chocó: el mapa de Melchor de Salazar (1596), por Juan David Montoya
Siglo XVII: Adaptaciones al orden colonial y fin del monopolio ibérico, por Sebastián Díaz Ángel
Capítulo 6
Las campañas contra los carares y el mapa del oidor Luis Enríquez en 1601, por Luis Miguel Córdoba Ochoa
Capítulo 7
Ganadería y dinámicas anfibias en los Andes neogranadinos a principios del siglo XVII: la representación de la cuenca media del río Bogotá, por Katherine Mora Pachecho
Capítulo 8
¡El mapa más detallado y difundido del Nuevo Reino de Granada fue creado en Holanda por los enemigos de la Monarquía Española!, por Sebastián Díaz Ángel
Capítulo 9
¿Por qué Cartagena es la ciudad más cartografiada de América?, por Timothée de Saint Albin
Capítulo 10
Cartagena de Indias y el ‘Archipiélago de México’: una unidad geográfica en el Islario veneciano de Vincenzo Coronelli (1696), por Ana María Silva Campo
Siglo XVIII: Cartografía ilustrada y modernización del imperio, por Lucía Duque Muñoz y Anthony Picón Rodríguez
Capítulo 11
Pasado, presente y futuro en “Teatro de la Guerra en América” de Pieter Mortier, por Ernesto Bassi
Capítulo 12
Quito y Popayán: Los mapas de Maldonado, D’Anville y La Condamine (1750-1751), por Iván Felipe Suárez Lozano
Capítulo 13
El imperio se convierte en geometría:el mapa del tratado de Madrid (1750), por Manuel Lucena Giraldo
Capítulo 14
El sur impreciso: La Amazonia de finales del siglo XVIII en el Mapa de una parte de la América Meridional de Francisco Requena y Herrera (1783), por Sebastián Gómez González
Capítulo 15
El Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá (1772): Utopías de orden, prosperidad virreinal y la defensa del imperio, por María José Afanador-Llach
Capítulo 16
En busca de un camino por las montañas de Sonsón, por Luis Fernando González
Siglo XIX: Independencia y primeros esbozos del mapa nacional, por Lucía Duque Muñoz
Capítulo 17
El Atlas que archiva y borra historias de la República: De la Carta Corográfica de la República de Colombia al Atlas de la Historia de la Revolución, por Lina Del Castillo
Capítulo 18
Dibujando la silueta del Estado-nación: Joaquín Acosta y el mapa de 1847, por Lucía Duque Muñoz
Capítulo 19
La carta geográfica de los Estados Unidos de Colombia de Codazzi: el primer mapa oficial de Colombia, por Efraín Sánchez Cabra
Capítulo 20
Aquella inmensidad de tierra: el Mapa corográfico de la provincia de Casanare (1856), por Nancy Appelbaum
Capítulo 21
El paisaje liberal: el mapa de los ejidos de Bogotá (1862), por Constanza Castro Benavides
Siglo XX: Institucionalización de las prácticas cartográficas y consolidación del mapa nacional, por Anthony Picón Rodríguez y Sebastían Díaz Angel
Capítulo 22
La distribución espacial de las guerras decimonónicas: El mapa “Colombia Sangrienta” de Francisco Javier Vergara y Velasco (1906), por David Alejandro Ramírez Palacios
Capítulo 23
Mapa para un confín: Demetrio Salamanca Torres y la amazonía contestada, por Camilo Useche López y Jorge Aponte Motta
Capítulo 24
Bogotá Futuro: entre el city planning y el city beautiful, por Luis Carlos Colón Llamas
Capítulo 25
Colombia cafetera: Un mapa nacional hecho propaganda, por Anthony Picón Rodríguez
Capítulo 26
Canal atómico, mega-represas, autopistas de la selva y otros proyectos de ingeniería geográfica en el Atlas de Colombia (1967), por Sebastián Díaz Ángel
Convocatoria de artículos: Geografía portuguesa, trópicos y colonialismo tardío
Geografía portuguesa, trópicos y colonialismo tardío. Convocatoria de artículos – Terra Brasilis – Nueva fecha límite: 30 de junio de 2022
Este dossier tiene como propósito fundamental «reunir un conjunto de análisis críticos sobre algunos de los discursos y prácticas más representativos de la Geografía portuguesa de la época sobre el «mundo tropical». Al hacerlo, pretendemos contribuir a la renovación epistemológica de la propia disciplina que, a nuestro juicio, aún no ha reflexionado suficientemente sobre este momento tan complejo de su historia.»
Más información en: https://journals.openedition.org/terrabrasilis/9383
Conferencia online “Mapeando los Alpes en los Andes: Charles de la Condamine, Pierre Bouguer, y la invención gráfica de la cordillera”
Fecha: Miércoles 12 de agosto de 2020
Hora: 17h00
Lugar: Plataforma Zoom
El Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) a través de su programa de Doctorado en Historia Latinoamericana, invita a la conferencia “Mapeando los Alpes en los Andes: Charles de la Condamine, Pierre Bouguer, y la invención gráfica de la cordillera”.
Mayor información y registro: AQUI
Exposición virtual: El jaguar y la mariposa. Chiribiquete patrimonio cultural y natural de la humanidad
El Ministerio de Cultura, el Museo Nacional de Colombia y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia invitan a la inauguración virtual de la exposición en homenaje al Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete: El jaguar y la mariposa: Chiribiquete patrimonio natural y cultural de la humanidad.
La cita es este viernes 17 de julio a las 5:00 p.m. a través de Facebook Live, en la cuenta del Museo Nacional: @museonacionaldecolombia
Más información en: http://www.museonacional.gov.co/
Conferencia virtual: «La zona tórrida y su declive en los siglos XVI y XVII a través de los mapas»
Evento: conferencia inaugural de Claudia Leal para los Posgrados en Historia y Geografía de la UPTC

Conexión Geográfica: Historia secreta de los mapas. Episodios 1, 2 y 3 (podcast)
Nuestra vida se rodea de mapas, así no nos demos cuenta. Mapas para ubicarnos e ir de un lugar a otro. Mapas que determinan el valor de nuestra vivienda, lo que nos cobran por los servicios, mapas que nos definen como personas….
A continuación, tres episodios de Conexión Geográfica, el podcast del Instituto Geográfico Agustín Codazzi con tres investigadores del Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital (CaHID) de la Universidad Nacional de Colombia -sede Bogotá.
Episodio 1: El mapa de Juan de la Cosa
Episodio 2: El mapa de Martin Waldseemüller
Episodio 3: La proyección de Gerardus Mercator
Otros episodios de Conexión Geográfica en https://soundcloud.com/user-53349700
21-24 de Octubre: Seminario Internacional Humboldt 250 Años
El Seminario celebra el nacimiento de Alexander von Humboldt (1769-1869), en colaboración con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Embajada Alemana en Colombia, y la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
El Seminario reúne especialistas internacionales y nacionales en la percepción y la obra de Humboldt en Iberoamérica, historia económica y de la representación vertical del espacio (ver programación).
Lugares, fechas y horas:
21 de octubre (16:00 – 20:00): Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda, Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas (225), Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
22 y 23 de octubre (16:00 – 19:00): Auditorio Margarita González, Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas (225), Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
24 de octubre (16:00 – 20:00): Auditorio Natividad Pinto, Edificio Nuevo de Enfermería (228), Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
Simposio Internacional Colombia, siglo XIX: viajes, intercambios y otras formas de circulación Universidad de los Andes Bogotá, Colombia 3 al 5 de abril de 2019
Información detallada sobre la programación y el proceso de inscripción en https://facartes.uniandes.edu.co/calendario/simposio-colombia-xix/
Wanderjahre. Años de viaje en el trópico. Colección de viajeros alemanes Juan Kalb. Exposición y Jornada académica
Conferencia: geografía urbana y regional en la Amazonia, 2 de mayo
Entrada libre. 1:30 – 6:00 pm. Salón E 206. Universidad Externado de Colombia
Ampliación de la convocatoria hasta el 15 de Febrero de 2017!
El segundo libro de Enigmas de las Américas se propone abordar el tema de la búsqueda del paso interoceánico. El objetivo del libro es resaltar las expediciones que zarparon de puertos americanos y que evidencian el emprendimiento y tenacidad de las autoridades, comerciantes y habitantes americanos por encontrar las rutas de comunicación entre los dos océanos. Las secciones incluirán: El paso por el Darién • El Paso Sur • El paso por México • El Amazonas un río interoceánico • El Paso Noroeste
Los autores interesados deben enviar sus propuestas de artículos a la Dra. Sabrina Guerra Moscoso Editora- Compiladora Universidad San Francisco de Quito sguerra @ usfq.edu.ec teniendo en cuenta el siguiente cronograma:
Envío de resumen /abstract Febrero-15-2017.
Respuesta de aceptación Febrero -30-2017.
Entrega del artículo final, imágenes y permisos para proceso de edición Junio-30-2017.
Segunda entrega del documento con correcciones para la revisión de pares Septiembre-30-201.7
Entrega de artículos con las correcciones definitivas; permisos y breve CV del autor Diciembre-15-2017
Publicación del libro Abril-2018
Mas información AQUI
HOMENAJE AL SABIO CALDAS “Caldas, el precursor y la insignia”
Fecha: 29 de septiembre, 08:30 a.m – 12:30 pm.
Lugar: Auditorio Alfonso Quintana, S.J. – Edificio Jorge Hoyos Vásquez, S.J. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Entrada Libre
Agenda
08:30 – 09:30 a.m. Exhibición de un manuscrito inédito del Sabio Caldas (ver nota de prensa relacionada)
09:30 – 09:35 a.m. Bienvenida a cargo del P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.,Rector de la Pontificia Universidad Javeriana
09:35 – 09:45 a.m. Intervención del ing. Luis David Prieto Martínez, Vicerrector Académico
09:45 – 10:15 a.m. Caldas como precursor de campos científicos en la Nueva Granada. Dr. Darío Valencia Restrepo, Exrector de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de Antioquia.
10:15 – 10:45 a.m.De ideas y manuscritos: aproximación a la historia de una teoría científica. Dr. Alberto Gómez Gutiérrez, Director del Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana
10:45 a.m. – 11:30 a.m. Conversatorio acerca del legado histórico del Sabio Caldas Participan: Dr. Jorge Arias de Greiff. Dr. Darío Valencia Restrepo. Dr. Alberto Gómez Gutiérrez. Modera: Ing. Carlos Cuartas Chacón
11:30 – 12:30 p.m. Exhibición de manuscritos y otras obras del Sabio Caldas.
Lanzamiento: Publicación digital. Imágenes y relatos de un viaje por Colombia 1870-1884
Para público general
Conversación entre Efraín Sánchez, Catalina Holguín, Diana Farley Rodríguez y Juan Pablo Siza.
Modera:Natalia Ruiz Rodgers, directora de la Red de Bibliotecas del Banco de la República.
Con motivo del lanzamiento de la publicación digital Imágenes y Relatos de un viaje por Colombia 1870 – 1884, el comité editorial de esta publicación hablará sobre las diversas formas de publicación de material patrimonial, específicamente de los manuscritos de José María Gutiérrez de Alba, mediante el uso de nuevas tecnologías para así llegar a nuevos públicos, generando nuevos modelos de lectura y de acceso a la información.
Los invitados
Efraín Sánchez: Sociólogo de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y Doctor en Historia moderna latinoamericana, de la Universidad de Oxford. Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia. Reconocido por sus investigaciones acerca de la Comisión Corográfica, plasmada en su obra Gobierno y Geografía. Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada (1999); la pintura colombiana en el siglo XIX; y sobre San Agustín.
Catalina Holguín: Periodista cultural, escritora, traductora. Colaboradora permanente de la Revista Arcadia y miembro de su Consejo Editorial. Después de realizar un pregrado y maestría de literatura inglesa en McGill, Canadá, trabajó durante cinco años en la Biblioteca Nacional de Colombia como editora de la Biblioteca Digital. Actualmente se desempeña como directora editorial y socia de la filial colombiana de Manuvo, una editorial y distribuidora digital basada en México especializada en el desarrollo proyectos editoriales interactivos para niños y jóvenes.
Diana Farley Rodriguez: Historiadora egresada de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Historia de la Universidad de los Andes. Ha estado vinculada a la investigación y la archivística. En el campo de historia colonial, ha desarrollado investigaciones acerca de la música y en torno al desarrollo de los oficios en el Nuevo Reino de Granada. Actualmente hace parte del equipo de la Biblioteca Virtual del Banco de la República.
Juan Pablo Siza: Ingeniero de sistemas y magister en Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Colombia, experto en nuevas tecnologías para la gestión y publicación de contenidos digitales. Juan Pablo se especializa en la aplicación de la tecnología a diversos procesos de gestión, publicación y visualización de contenidos digitales asociados a proyectos tanto académicos como de carácter social cultural. Actualmente se encuentra vinculado con el Banco de la República como Coordinador de recursos digitales y de la Biblioteca Virtual.
Visita guiada y conversación Conociendo a Caldas
Imagen tomada: libro ¡Soy Caldas! Stefan Pohl Valero.2009
Sábado 6 de agosto | 2:00 p.m.
Para jóvenes, adultos y docentes
Por: Iván Felipe Suárez Lozano
Casa Museo Caldas Cra. 8 # 6C-73
ENTRADA GRATUITA, PREVIA INSCRIPCIÓN jsarmiva@banrep.gov.co
Más información AQUI
Novedad bibliográfica: Atlas Histórico Marítimo de Colombia siglo XIX
Atlas Histórico Marítimo de Colombia siglo XIX. Autores: Camilo Domínguez Ossa, Nara Fuentes Crispín, Catalina García Chaves, Adolfo Meisel Roca, José Vicente Mogollón Vélez, David Alejandro Ramírez Palacio, Martha Jeanet Sierra Díaz, Adelaida Sourdis Nájera.Editado por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano, bajo la dirección editorial de Sandra Edith Nossa Medina.2016, 299 págs. Decarguelo gratis AQUI
Descargue también el Atlas Histórico Marítimo de Colombia siglos XVI-XVIII Autor: Nara Fuentes Crispín. Editado con la colaboración de Natalia Jaramillo Machuca por la Comisión Colombiana del Océano, 2015, 180 págs. Decarguelo gratis AQUI
Novedad bibliográfica: Mapeando el país de las regiones
Hace pocas semanas fue lanzado el libro Mapping the Country of Regions The Chorographic Commission of Nineteenth-Century Colombia de la Dra. Nancy Appelbaum (Binghamton University) dedicado a la Comisión Corográfica. El investigador Jorge Cañizares-Esguerra lo reseñó así:
«This insightful and ground-breaking book shows the multiple contradictions and paradoxes of mid-nineteenth-century nation building in Colombia, in particular, and in the Americas, more generally. Mapping the Country of Regions takes us a step closer to understanding the phenomenon of regionalism as an intermediate step in the creation of nations.»
Felicitamos a la autora, y esperamos pronto tener esta edición en nuestras bibliotecas, así como una traducción al castellano, para ampliar la difusión y discusión de esta nueva investigación entre el público hispanohablante.
Conferencia: La conquista sin fin de Bernardo de Vargas Machuca
Kris Lane, Ph.D., Universidad de Tulane, Estados Unidos
Jueves 23 de junio de 2016 | 4:00 p. m.
Bogotá, Auditorio Museo del Oro
En 1599 se publicó en Madrid el libro Milicia Indiana y Descripción de las Indias, un manual para conquistadores escrito por el español Bernardo de Vargas Machuca. Capitán de milicia en las conquistas americanas, Vargas Machuca escribió esta guía general para conquistadores con tácticas militares y estrategias políticas para vencer y reducir a grupos indígenas aislados y rebeldes. Incluye además recomendaciones para develar las estrategias militares de los indígenas y para curar las enfermedades, así como normas de comportamiento para conquistadores. El historiador Kris Lane presenta la Milicia Indiana y analiza las cualidades ideales de un conquistador de los siglos XVI y XVII.
Kris Lane es profesor de historia colonial de América Latina en la Universidad de Tulane, Nueva Orleáns. Es autor de diversos libros relacionados con la esclavitud en América, piratas y minería del oro, y es editor de la revista de historia Colonial Latin American Review. Recientemente editó y tradujo al inglés el libro de Bernardo Vargas Machuca, Milicia Indiana y Descripción de las Indias.
Entrada gratuita, cupo limitado
Convocatoria: IV Encontro Nacional de História do Pensamento Geográfico e II Encontro Nacional de Geografia Histórica (Brasil)
La Rede Brasilis (Red brasilera de Historia de la Geografía y de Geografía histórica) , el Instituto de Ciencias de la Tierra y el Colegio Técnico de la Universidad Federal de Minas Gerais, el Instituto de Geografía de la Universidad Federal de Uberlandia, la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, y la Asociación de Geógrafos Brasileros de Belo Horizonte, invitan a la comunidad científica a participar en el IV Encuentro Nacional de Historia do Pensamiento Geográfico y II Encuentro Nacional de Geografía Histórica, que tendrá lugar en Belo Horizonte Brasil del 05 a 09 de Diciembre de 2016.
La fecha límite para el envío de propuestas es el 31 de julio de 2016
Para más información descargue la segunda_circular de los organizaores