Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de Conferencias en Colombia

Conversatorio (online): Cartografía Patrimonial

Este 18 de mayo el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural-IDPC realizará el conversatorio ‘Cartografía Patrimonial’ a las 9:15 a.m. en el Facebook del IDPC.

En esta charla podremos entender que los mapas ya no son exclusividad de unos pocos, sino que se han convertido en herramientas de democratización y visibilización de aquello que antes parecía irrelevante.

Los panelistas invitados 

  • Juan Carlos Bohórquez: Arquitecto y planificador urbano con 24 años de experiencia en formulación de proyectos urbanos para el sector público y privado.
  • Santiago Muñoz Arbeláez: PdD en historia por la Universidad de Yale. Profesor asistente de historia de la Universidad de Texas en Austin y cofundador en Neogranadina.
  • Camilo Escallón: Biólogo. PhD en ecofisiología de organismos. Consultor ambiental en uso sostenible de recursos naturales e investigador en ecología.
  • Martín Bermúdez: Magíster en Economía Ambiental de la Universidad de los Andes. Consultor independiente en estudios ambientales y rurales.

La moderación estará a cargo de Ana Milena Vallejo que es arquitecta, Magíster en Planeación Urbana y Subdirectora de Gestión Territorial del Patrimonio del IDPC.

Mayor información:

https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/el-18-mayo-conversatorio-cartografia-patrimonial-en-el-facebook-idpc

Videoconferencia: CHIRIBIQUETE: LA “CAPILLA SIXTINA” DE LA AMAZONÍA

Marzo 1 de 2023, 11:00 am, por Zoom y Youtube

Conferencista: Almirante JAIME JARAMILLO GÓMEZ

Primera conferencia del Segundo ciclo de las «Jornadas de Ciencia y Cultura – Eufrasio Bernal Duffo» de la Sociedad Geográfica de Colombia 2023.

Conferencia: LOS INGENIEROS MILITARES  COMO TRANSFORMADORES DE LA GEOGRAFÍA NACIONAL.

Conferencista: Cr. DIEGO AURELIO GANTIVA ARIAS
Miércoles 15 de febrero de 2023
Hora: 11 a.m. Bogotá, D.C. – Colombia
Vía zoom

¡Mañana! Conferencia. El buen nombrar para manejar el territorio: Toponimia de la Amazonia

La Sociedad Geográfica de Colombia invita a una nueva conferencia del IX Ciclo de las jornadas de «Ciencia y Cultura Eufasio Bernal Duffo». En esta ocasión el Dr. Carlos Alberto Rodríguez Fernández abordará el apasionante tema de la toponimia en la Amazonia. La conferencia se realizará el próximo miércoles 19 de octubre de 2022 a las 11:00am a través de las plataformas Zoom y YouTube.

Para ingresar a esta conferencia, se podrá acceder por medio del siguiente enlace del canal de YouTube de la Sociedad Geográfica de Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=_tdkXsfuiWI

Para quienes quieran participar por medio de Zoom deberán registrase en: https://forms.gle/eu7V7jHpxULZQo3bA

¡Mañana! Conferencia: La construcción del territorio, la región y las fronteras a través del texto escolar de Geografía Colombiana 1840 – 1950: Significaciones Presentes

La Sociedad Geográfica de Colombia invita a la segunda conferencia del IX Ciclo de las jornadas de «Ciencia y Cultura Eufasio Bernal Duffo». En esta ocasión la Dra. María Alejandra Taborda Caro abordará la construcción del territorio y las fronteras por medio de un texto escolar de geografía. La conferencia se realizará el próximo miércoles 12 de octubre de 2022 a las 11:00am a través de las plataformas Zoom y YouTube.

Para ingresar al canal de YouTube de la Sociedad Geográfica de Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=1EERcTMr-Rk

Para quienes quieran participar por medio de Zoom deberán registrase en: https://forms.gle/8PUQP1sR36PWuLiQ8

Hoy: Inicia curso internacional en fronteras amazónicas (los jueves 2-6pm Colombia)

Jueves 22 de Septiembre 2022

Mapeamiento social y Nuevas cartografías en la Amazonía y sus fronteras (Reginaldo Conceicao da Silva), professor UEA

La línea Apaporis Tabatinga cartografía amazónica. (David Ramirez) Investigador Posdoctoral – PPHIST-UFPA

Una propuesta para investigar la cartografía en la Amazonía siglos XVIII a XX. (Gabriel Cabrera Becerra Profesor UNAL -sede Medellín.

http://meet.google.com/xje-dtgq-ava

Conferencia: Tecnología de imagen multiespectral. Recuperando el patrimonio documental

El Laboratorio Digital de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá), nos invita a participar en la conferencia «Tecnología de imagen multiespectral: recuperando el patrimonio documental». Donde el investigador Chet Van Duzer presentará el proyecto de tecnología aplicada The Lazarus Project, el cual viene desarrollando junto al Multispectral Imaging Laboratory de la Universidad de Rochester (EE.UU).

Ingreso libre  
Requiere inscripción.

Fecha:  27 de octubre de 2020
Hora: 16:00 – 17:30 (horario Colombia GMT-5)

Amazonia Cartográfica. Tierras calientes, paraísos ignotos y discursos geográficos

escudo_proporsion_un

El Instituto Amazónico de Investigaciones – IMANI de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, con apoyo de la Biblioteca Nacional de Colombia, el Centro Cultural Leticia del Banco de la República de Colombia, la Red Razón Cartográfica, el Laboratorio Digital de Arquitectura y Urbanismo y el Grupo de Estudios Transfronterizos, invitan a participar en el curso de extensión AMAZONIA CARTOGRÁFICA. TIERRAS CALIENTES, PARAÍSOS IGNOTOS Y DISCURSOS GEOGRÁFICOS.

Este espacio académico tiene como objetivo realizar una lectura crítica de la historia y geografía de la región amazónica, a partir del estudio de la cartografía y otras formas de representación visual, desde las primeras visiones europeas hasta las apuestas más contemporáneas que retrataron la región amazónica.

Este espacio es de libre inscripción, totalmente gratuito. Se realizará los días jueves entre 16:00 y 18:00 horas (horario Colombia), entre el 27 de agosto al 3 de diciembre del año en curso. Contaremos con 25 conferencistas invitados expertos en temáticas asociadas a la historia de la cartografía y la cartografía amazónica.

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScRwx4hvkTBEzzBPR_LKQW4qpt_JuBi-L4H41jHmhqCw-jPhw/viewform

Conferencia virtual: Enseñanza de la geografía y estudio del territorio.

unnamed

Conferencista: Dra. Raquel Pulgarín Silva
Miércoles 29 de julio de 2020
Hora: 11 a.m. Bogotá
Vía zoom

Para participar regístrese en: https://forms.gle/KueogBk4TJ6pDfpK7

Invita: Sociedad Geográfica de Colombia – Academia de Ciencias Geográficas

Conferencia gratuita online: Narrativas históricas y cartográficas del Río más extenso y caudaloso del mundo: el Amazonas

mapa-amazonas-del-cartografo-diogo-homem-1558-640x400

El seminario virtual Narrativas históricas y cartográficas del Rio Amazonas: desde el siglo XVIII hasta nuestros días, será gratuito y se realizará el 9 y 10 de julio.

El evento está organizado alrededor de cinco charlas con investigadores que analizan diversas dimensiones historicas, políticas, economicas, sociales, científicas y culturales del mapeo de la Amazonía. En el seminario se discutirán diversas cartografías y representaciones del espacio ribereño amazónico, así como diversos discursos, tensiones sociales y ambientales, y las múltiples formas en las que se ha entendido el papel de los ríos amazónicos en el marco de los procesos de configuración de los territorios que se tejen en la región. Más información: https://banrepcultural.org/noticias/narrativas-historicas-y-cartograficas-del-rio-amazonas

El seminario es organizado por el Centro Cultural del Banco de la República de Leticia, en colaboración con el Grupo de Estudios Transfronterizos –GET-, el Instituto Amazónico de Investigaciones –IMANI- de la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia, y  la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia –Razón Cartográfica-. El seminatio tambien hace  parte de las actividades del proyecto El río: territorios posibles, que desarrolla la Subgerencia Cultural del Banco de la República en todo Colombia.

Conferencia: ¿Al fin qué es geografía?

SOGEOCOL

La Sociedad Geográfica de Colombia inicia su ciclo de jornadas de ciencia y cultura con la presentación del Dr. Héctor Rucinque ¿Al fin qué es geografía?.

Para participar debe regístrarse en: https://forms.gle/REnYvyQGEHhzCcGW6

 

Medellín: Conferencia Ingeniería geográfica, cartografías del subdesarrollo y Guerra Fría en América Latina (1960-1973)

Conferencia_Carto_geo_GuerraFriìa

Por: Sebastián Díaz Ángel, Candidato a Doctor en Historia, Universidad de Cornell. Investigador, Universidad Externado de Colombia.

Entrada Libre. Martes 10 de marzo de 2020, 4:00 pm. Universidad Eafit, Auditorio 38-101. Invitan: Maestría en Estudios Humanísticos y Pregrado en Ciencias políticas.

Conferencia: Ingeniería geográfica, cartografías del subdesarrollo y Guerra Fría en América Latina (1960-1970)

CAHID

Por: Sebastián Díaz Ángel, Candidato a Doctor en Historia, Universidad de Cornell. Investigador, Universidad Externado de Colombia

Entrada Libre

Lunes 24 de febrero 2020, 5:00-6:30 pm

Auditorio 119, Aulas de Ciencias Humanas (edificio 212), Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

ubicacion edificio 212

 

8° Simposio Colombo-Mexicano de Investigación Geográfica

BannerEl VIII Simposio Colombo-Mexicano de Investigación Geográfica: Saberes geográficos del Sur Global se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia, entre los días 10, 11 y 12 de octubre de 2019. Este evento es organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Quintana Roo – UQRoo desde el 2005. En esta ocasión contamos con el apoyo de la Biblioteca Nacional de Colombia y Razón Cartográfica. Para el evento se proponen tres ejes temáticos de discusión, que seran interpretados en torno a un debate transdisciplinar, desde la geografía, la historia, la arquitectura y otras disciplinas de las Artes, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Tierra.

Ver programación: https://cutt.ly/LwKd4um
Inscripción: https://bit.ly/2kfxPRZ

Conferencia: «Cartografía e Ingeniería en la era de las revoluciones. Mapas y obras de Vicente Talledo y Rivera en España y el Nuevo Reino de Granada. 1758 – 1820».

mejia

El Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá invita a la comunidad académica a la conferencia del profesor Sergio Mejía, titulada «Cartografía e Ingeniería en la era de las revoluciones. Mapas y obras de Vicente Talledo y Rivera en España y el Nuevo Reino de Granada. 1758 – 1820».

La charla tendrá lugar el próximo lunes 16 de septiembre de 2019 a las 4 pm. en el auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda, Edificio de Posgrados, de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, en el marco del Congreso Colombiano de Estudiantes de Historia.

El profesor Sergio Mejía es biólogo e historiador. Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Historia de la Universidad de Warwick.

La entrada es libre. Los esperamos.

Seminario: Las representaciones de un territorio. Elementos para la construcción histórica de una nación

2019-08-12

La Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México) y las Agencias Culturales del Banco de la República de Pereira y Armenia, en el marco de los Coloquios de Historia Regional, invitan al seminario «Las representaciones de un territorio: Elementos para la construcción histórica de una nación«. El evento contará con la participación de diferentes investigadores, tanto de la instituciones organizadoras como de instituciones invitadas –Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad EAFIT y Universidad de los Andes-.

Entrada libre 
Hasta completar aforo.

Lugar: Pereira y Armenia
Fecha: 14 y 15 de agosto 2019

Taller: Contribución de la geografía para los estudios y políticas sobre sostenibilidad y cambio climático

Afiche DrLa coordinación del programa de Estudios de Posgrados en Geografía, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) e Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en el marco de los 35 años de la Maestría en Geografía, invita al taller “Contribución de la geografía para los estudios y políticas sobre sostenibilidad y cambio climático”. El evento cuenta con la participación de Roberto Braga, profesor de la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho/Campus de Rio Claro.

Entrada libre 
Cupo limitado, con previa inscripción: https://bit.ly/2WVXvkv

Lugar: Salón D, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Fecha: 5 de junio de 2019
Hora: 9:00 – 12:00

8° Simposio Colombo-Mexicano de Investigación Geográfica

BannerEl «VIII Simposio Colombo-Mexicano de Investigación Geográfica: Saberes geográficos del Sur Global (VIII-SCMIG)« amplia su fecha de recepción de resúmenes. Este evento se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia, entre los días 10, 11 y 12 de octubre de 2019, y es organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Quintana Roo – UQRoo.

Ver segunda circular.

Fechas importantes
28 de febrero – 15 de mayo de 2019: Recepción de resúmenes de ponencia, propuestas de pósteres, videoclips u otros formatos.
15 de junio de 2019: Anuncio de resúmenes aceptados.
16 de junio – 31 de agosto de 2019: Recepción de textos en extenso.
1 de septiembre – 1 de octubre de 2019: Inscripción de asistentes al Simposio.

Simposio Internacional Colombia, siglo XIX: viajes, intercambios y otras formas de circulación Universidad de los Andes Bogotá, Colombia 3 al 5 de abril de 2019

simposio-internacional-colombia-siglo-xix-viajes-intercambios-y-otras-formas-de-circulaciocc81n

Información detallada sobre la programación y el proceso de inscripción en https://facartes.uniandes.edu.co/calendario/simposio-colombia-xix/ 

III Simposio Internacional de Historia Marítima

RC_11_03_2019_.jpgEl «III Simposio Internacional de Historia Marítima. Fuertes, Fortificaciones y Arquitectura Militar» esta organizado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia- ICANH, el Banco de la República, Museo Naval del Caribe, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Nacional de Colombia, la Escuela Taller Cartagena de Indias y la Dirección General Marítima. El evento contará con la participación de ponentes de España, E.E.U.U, Holanda, Cuba, Chile, Suiza y Colombia. Entrada libre.

Programación

Fecha: 3, 4, 5, 6 y 8 de abril del 2019.
Lugar: Teatro Adolfo Mejía (Calle de la Chicheria # 38-10, Cartagena).
Museo Naval del Caribe (Calle San Juan de Dios # 3-62, Cartagena)
Universidad Externado de Colombia (Calle 12 # 1-17 Este, Bogotá)