Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de Mapotecas y colecciones digitales
Convocatoria: Simposio Internacional de Historia de la Cartografía

La International Cartographic Association’s Commission on the History of Cartography y la Biblioteca Estatal de Berlín (Staatsbibliothek zu Berlin) organizarán el noveno Simposio Internacional de Historia de la Cartografía, durante el mes de octubre del presente año.
En esta ocasión el tema será el «giro topográfico» en la cartografía, tomando como punto de partida la creciente profesionalización y mecanización en la recopilación de datos básicos para dibujar mapas «cada vez más fieles a la naturaleza», especialmente, de los siglos XVIII y XIX. Por esta razón, invitan a que todos los interesados envíen sus artículos y posters:
Fecha límite de envío: 1 de junio de 2022
Notificación de aceptación: 15 de junio de 2022
Los documentos deben enviarse electrónicamente a través del sitio web de la conferencia, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones.
Para los resúmenes de los artículos:
- Deberán tener máximo 400 palabras (en inglés).
- Añadir una nota biográfica (de máximo 100 palabras).
- Se deberá enviar una sola propuesta de artículo, ya sea como autor único o coautor.
- Cada artículo debe ser una contribución original inédita.
- Dar indicación de interés para publicar en un volumen de la conferencia
Para los resúmenes de los posters:
– Deberán tener máximo 400 palabras (en inglés).
– Añadir una nota biográfica (de máximo 100 palabras).
– Se dará preferencia al trabajo en progreso y a los hallazgos de investigación actuales.
– Dar indicación de interés para publicar en un volumen de conferencia.
En caso de requerir más información sobre el Simposio y para enviar los artículos o posters, visitar la pagina oficial del evento:
https://history.icaci.org/berlin-2022/
Igualmente, las preguntas relacionadas con la entrega de los documentos pueden ser dirigidas al
Prof. Dr. Imre Demhardt (demhardt@uta.edu)
Conversatorio: Lanzamiento edición digital Humboldtiana neogranadina

El día de hoy 31 de marzo, a las 5:30 p.m., la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) presentará la edición digital de la Humboldtiana neogranadina. Esta obra, probablemente una de las más importantes en la academia colombiana en los últimos años, presenta en cinco tomos el recorrido que realizó Alexander von Humboldt por la Nueva Granada en 1800, 1801 y 1803, a través de fuentes primarias y estudios inéditos sobre la obra del barón prusiano.
La presentación se realizará en el Auditorio Germán Arciniegas, por medio de un conversatorio entre Alberto Gómez Gutiérrez, editor académico, compilador y autor de la obra, y Catalina Holguín, quien estuvo a cargo de la producción digital. La moderación estará a cargo de Jhon Mesa Mendoza, editor técnico de la Humboldtiana.
Para consultar esta magnífica publicación pueden dirigirse a la página web de la Biblioteca Nacional de Colombia: https://bibliotecanacional.gov.co/
Más información sobre el evento mencionado en: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/actividades/noticias/en-la-bnc/humboldtiana
Conferencia virtual sobre cartografías indígenas

La historia de las cartografías indígenas es el tema central de la conferencia virtual (en inglés) que tendrá lugar entre el 20 y el 22 de octubre de 2021, organizada de manera virtual por Barry Lawrence Ruderman y el David Rumsey Map Center de Stanford.
Inscripciones gratuitas y mayor información AQUI
Conferencia: Tecnología de imagen multiespectral. Recuperando el patrimonio documental

El Laboratorio Digital de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá), nos invita a participar en la conferencia «Tecnología de imagen multiespectral: recuperando el patrimonio documental». Donde el investigador Chet Van Duzer presentará el proyecto de tecnología aplicada The Lazarus Project, el cual viene desarrollando junto al Multispectral Imaging Laboratory de la Universidad de Rochester (EE.UU).
Ingreso libre
Requiere inscripción.
Fecha: 27 de octubre de 2020
Hora: 16:00 – 17:30 (horario Colombia GMT-5)
Conferencia: «Portraying the World Anew: Chet Van Duzer on Martin Waldseemüller’s Carta Marina of 1516»
Este viernes mayo 8 de 2020, a las 5:00 pm hora de Colombia [3:00 pm Pacific Time de EEUU] el investigador Chet Van Duzer, presentará una chala online, en inglés, sobre la Carta Marina (1516) de Waldseemüller organizada por el David Rumsey Map Center.
Para asistir a este evento es necesario registrase AQUI
Mapa de Ecatepec-Huitziltepecuno, 1593
La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos adquirió recientemente el Codex Quetzalecatzin, también conocido como Mapa de Ecatepec-Huitziltepecuno, uno de los pocos manuscritos mesoamericanos del siglo XVI que ha sobrevivido, y que permaneció en colecciones privadas los últimos siglos.
El códice, de 1593, es en esencia cartográfico e incluye la genealogía de los gobernantes indígenas del territorio representado, y «muestra el tipo de interacciones culturales que tuvieron lugar en un momento crucial de la historia del continente», explica John Hessler, curador de la Colección Jay I. Kislak de la Biblioteca del Congreso. «El códice se relaciona con la extensión de la propiedad de la tierra y las propiedades de la línea familiar conocida como ‘de León’, la mayoría de los miembros de los cuales están retratados en el manuscrito. Con gráficos aztecas estilizados, el mapa ilustra la genealogía de la familia y su descendencia de Quetzalecatzin, quien en 1480 fuera el principal líder político de la región. También muestra iglesias, algunos nombres de lugares e imágenes españolas que sugieren una comunidad que se adapta a la ley y al gobierno ibérico.»
El codex digitalizado se encuentra disponible en línea para el público en general en http://loc.gov/resource/g4701g.ct009133. Mas información AQUI
Convocatoria: Becas de investigación y cargos disponibles (incluyendo curador de mapas) en la John Carter Brown Library.
Además de sus becas de investigación, la John Carter Brown Library, famosa por su excepcional colección de fuentes para la historia colonial del continente americano y su interrelación con Europa, África y Asia, tiene abiertas varias convocatorias laborales, incluyendo la de curador de mapas y estampas. Ver la convocatoria completa en inglés aquí.
Imágenes y relatos de un viaje por Colombia
“Impresiones de un viaje a América” reúne las memorias del escritor español José María Gutiérrez de Alba, residente en Colombia entre 1870 y 1884. El manuscrito, que hoy conserva la Biblioteca Luis Ángel Arango, está compuesto por diez grandes volúmenes con un promedio de 400 páginas por tomo, ilustrados con 466 acuarelas, dibujos, fotografías y litografías. El texto es la memoria de viaje por Colombia en el siglo XIX más extensa que se conoce, y sus ilustraciones constituyen la colección pintoresca más voluminosa que hoy tenemos. Con una prosa fácil y límpida, Gutiérrez describe la inmensa variedad de formas de vida, costumbres, atuendos, oficios, monumentos y paisajes notables de los actuales territorios de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Tolima, Huila Caquetá y la costa Caribe, en la época radical y federalista.
Esta edición digital ofrece múltiples caminos para la lectura y exploración de una obra de inmensa riqueza literaria y visual. Con abundantes y novedosos recursos gráficos y análisis de contexto sobre los aspectos más notables de la época, presenta tanto al público en general de todas las edades como a los especialistas los medios necesarios para formarse una visión integral y detallada de una obra de extraordinaria importancia documental, y de una época crucial en la formación histórica de nuestra identidad nacional».
Los mapas del Quijote: desacuerdos eruditos entre el geógrafo y el bibliotecario del Rey de España sobre la ruta que debió seguir el Caballero de la Triste Figura
Con motivo de los 400 años de la muerte de Miguel Cervantes Saavedra y a propósito de la inauguración de la muestra bibliográfica Un viaje por el mundo de Cervantes el 18 de abril, la Biblioteca Nacional de Colombia le dedica la Pieza del Mes de abril a dos de los más influyentes mapas relacionados con los viajes del Quijote.
Ver mas AQUI
Cartagena, Galeón San José, Reconquista española
Este mes la Biblioteca Nacional de Colombia difundió dos noticias de actualidad sobre mapas antiguos de Cartagena disponibles en su Mapoteca Digital

This plan of the Harbour Town and Forts of Cartagena is most humbly inscribed to the Rt. Honble Sir Charles Wager. Samuel Harding. London. 1740
Una sobre mapas relacionados con el hundimiento del Galeón San José, que fue reproducida por el diario El Universal de Cartagena.
Y otra, la pieza del mes de diciembre, titulada Mapas, himnos e imploraciones de perdón tras la victoria realista (derrota patriota) en Cartagena de Indias, el 6 de diciembre de 1815 que conmemora los 200 años del final del sitio de Cartagena y el inicio de la Reconquista española del antiguo Virreinato, por parte de Pablo Morillo.

Quarta hoja que comprehende las costas de la Provincia de Cartagena. Joaquín Francisco Fidalgo. Madrid. 1815-1817
Portal Geográfico Nacional
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi lanzó el Portal Geográfico Nacional (http://data.pgn-icde.opendata.arcgis.com/). Este sitio web abre información geográfica oficial de Colombia, permitiendo acceder a bases de datos de 10 instituciones pública del país.
Evento: Historia y Geografía en modo digital
Los Departamentos de Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia -Sede Bogotá invitan al evento Historia y Geografía en modo digital, con motivo de la inauguración del CaHID – Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital.
Jueves 26 de noviembre, 2015. H. 2-5 pm
Salón Oval, Edificio de Posgrados “Rogelio Salmona”
PROGRAMACIÓN
2:00 – 2:40 pm.
Palabras del Decano, Profesor Ricardo Sánchez,
Palabras del Director del Departamento de Historia, Profesor César Ayala
Palabras de la Coordinadora del Laboratorio – CaHID – Profesora Lucía Duque
2:40 – 4:00 pm.
Conferencia Central a cargo de Geoff Cunfer. «Using Geography to change History: Reconsidering the 1930s ‘Dust Bowl”
Espacio para preguntas (Apoyo en la traducción: Profesora Marixa Lasso – Departamento de Historia)
4:00 – 5:00 pm.
Presentación de proyectos de docentes, estudiantes y egresados de la Universidad Nacional en cartografía histórica e historia digital
– Omar Ruiz Nieto y Juan Martín Giraldo Hoyos – Mapeando el pasado agrícola del altiplano Cundiboyance – Proyecto: Sustainable Farm System
– Jean Paul Ruiz y Christian Salamanca – Prensa regional del siglo XIX en Colombia – Biblioteca Nacional de Colombia.
– Stephanie Garcés – (título pendiente)
– Sebastián Díaz – Mapoteca Digital – Biblioteca Nacional de Colombia y Razón Cartográfica
– Luis Colón – Cartografía Histórica Bogotana.
Mapotecas digitales y proyectos afines en la 2a semana del libro digital
¿Cómo se redefine la experiencia de lectura en dispositivos móviles? ¿Qué papel pueden jugar las bibliotecas, las editoriales y los usuarios en la creación de estos contenidos? ¿Cómo pensar en aplicaciones y libros digitales de mapas?
Estas son algunas de las preguntas que se abordaran en la 2a Semana del Libro Digital (11-14 de noviembre) que tendrá lugar en la Biblioteca Nacional de Colombia.
La programación -que aborda tópicos muy diversos- incluye varias sesiones relacionadas con mapas, incluyendo:
1. Building Inspector’: una nueva mirada a los mapas de Bogotá del siglo XIX
Sesión 1 ‘Martes 11 de noviembre 3:00 – 6:00 pm.
Sesión 2 ‘ Miércoles 12de noviembre 3:00 – 6:00 pm.
‘Building Inspector’, herramienta que extrae datos de mapas y atlas patrimoniales, es una de las más recientes innovaciones de visualización desarrolladas en NYPL Labs, la unidad de innovación digital de la Biblioteca Pública de Nueva York. Su desarrollador, el colombiano Mauricio Giraldo, pondrá en funcionamiento estas aplicaciones con material patrimonial que alberga la Biblioteca Nacional de Colombia.
Nota: los talleres tienen un cupo limitado. Inscripción previa AQUI. Es recomendable que los asistentes estén familiarizados con mapotecas digitales, sistemas de información geográfica o con otros usos digitales de la cartografía.
2. Innovación digital en la BNC. Jueves 13 de noviembre. 11:00 – 11:45:
Mapoteca Digital: En los últimos 30 años, la cartografía se ha empezado a entender como un discurso, un lenguaje que tiene un contexto, un contenido, una gramática y una sintaxis. Además de preservar y difundir el patrimonio cartográfico, es misión de las bibliotecas enseñar a leer esos mapas. La Biblioteca Nacional de Colombia lo está haciendo a través de su proyecto Mapoteca Digital que combina el uso de las nuevas tecnologías para la visualización de material cartográfico patrimonial. Presenta: Sebastián Díaz (Coordinador de la Mapoteca Digital de la BNC)
Vea la programación completa AQUI
Noticia en el diario El Tiempo sobre la Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia
«Un mapa no solo ilustra el desarrollo urbano de una ciudad. No solo habla de sus posibles ríos y montañas. Toda la historia de una ciudad está en aquellos trazos confusos que nada nos recuerdan. Sugieren, sí, qué instrumentos de medición se usaban entonces o qué concepto de ciudad predominaba. Un mapa antiguo es una cosmovisión. Un mundo irrepetible.» Vea la nota completa aparecida en el diario El Tiempo, el sábado 7 de junio de 2014 en http://www.eltiempo.com/bogota/biblioteca-nacional-inauguro-una-mapoteca-/14086004
Nota de la revista Semana sobre la Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia
«31 mayo 2014. Mapas a la carta: «Hace tres años la Biblioteca Nacional lanzó una campaña para que cualquier persona que tuviera un mapa valioso, inédito o especial, preferiblemente de Colombia, se lo donara o se lo prestara para ser digitalizado». Vea la nota completa de la Revista Semana en: http://www.semana.com/enfoque/articulo/mapas-la-carta/390063-3
Explore la Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional en http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/mapoteca
La Biblioteca Publica de Nueva York presenta su herramienta: «BUILDING INSPECTOR»
La herramienta Building Inspector, desarrollada por el colombiano Mauricio Giraldo como parte del grupo de investigadores del Laboratorio Digital de la New York Public Library (NYPL Labs), permite la vectorización detallada, predio a predio, de mapas urbanos procedentes de la colección de atlas de esta emblemática biblioteca, en particular de los mapas elaborados por las compañías aseguradoras de Nueva York que clasificaban los edificios según su uso residencial, comercial, mixto, etc.. La herramienta, de gran interés para la geografía histórica, los estudios urbanos, la historia de la cartografía y las humanidades digitales, se suma a otros desarrollos destacados de la NYPL como la herramienta Map Warper, que permitió la georeferenciación previa de miles de mapas, a través de estrategias web de crowdsourcing; incluyendo aquellos mapas utilizados en el Building Inspector de Giraldo.
Todas estas herramientas, de uso libre, pueden ser adaptada por otras bibliotecas y archivos para colecciones de interés histórico comparable…..
Ver más información AQUI.
Hoy: Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia en Corferias
Durante la sesión que se realizará en la Feria Internacional del Libro, los asistentes podrán conocer el mundo de las mapotecas digitales: una visita virtual por el Proyecto Old Maps Online y otras mapotecas digitales destacadas, un recorrido por mapas selectos de distintas colecciones que alberga la Biblioteca Nacional y la mapoteca Digital en Google Earth: un proyecto novedoso de interacción usuario-biblioteca.
Para conocer la Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional ingrese a:http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/mapoteca
¿Dónde y cuándo?
Bogotá, Corferias, Salón Porfirio Barba Jacob
Miércoles 7 de mayo
Hora: 5:00 p.m. – 6:30 p.m.
¡Gánate una boleta gratis a la Feria Internacional del Libro de Bogotá explorando La Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional!
Instrucciones
1. Entra a la Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia (http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/mapoteca)
2. Busca entre los mapas de la sección más pertinente….
3. Reconoce el mapa que contiene este detalle (ver imagen) …
4. Identifica en la ficha qué acontecimiento histórico se narra en ese mapa.
5. Descubre también qué episodio aparece en el mapa que nunca ocurrió.
6. Envíanos tus respuestas al correo electrónico apicon@mincultura.gov.co hasta el 4 de mayo del 2014, adicionando un breve comentario sobre tus impresiones o sugerencias sobre el proyecto Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia.
Las primeras 20 respuestas acertadas ganarán una boleta para ingresar gratis a la Feria Internacional del Libro de Bogotá el día 7 de Mayo de 2014, día en el que se hará una presentación del proyecto Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional, en el Salón Porfirio Barba Jacob, de 5 a 6:30 pm.
Recomendado: The Poetics and Politics of Picturing the World, 1570-1970 ca
La Biblioteca de la Universidad de Bristol lanzó hace poco un portal muy interesante y dinámico dedicado al estudio de los atlas y denominado The Poetics and Politics of Picturing the World, 1570-1970. El portal, en inglés, examina la historia de este género cartográfico y bibliográfico que constituye toda una forma de pensar, ordenar y experimentar el mundo. Los cuatro ejes temáticos del portal son «Renaissance Theatres», » The Rhetoric of Truth», «The Colonial Gaze» y » National Identities and Conflict».
Todos los atlas incluidos en la exhibición virtual pueden verse en detalle, junto a contenidos explicativos incluyendo videos.
Versión mejorada de la Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia
La Biblioteca Nacional de Colombia ha mejorado la navegabilidad y usabilidad de su Mapoteca Digital.
Entre las novedades se encuentra la posibilidad de descargar varios mapas en archivo KMZ para ser visualizados en Google Earth (requiere instlación previa del software gratuito).
Nota: no olvide utilizar la barra de transparencia para contrastar los mapas con las diversas capas de imágenes e información de Google Earth!