Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo para Historia de la Astronomía
Conferencia online “Mapeando los Alpes en los Andes: Charles de la Condamine, Pierre Bouguer, y la invención gráfica de la cordillera”
Fecha: Miércoles 12 de agosto de 2020
Hora: 17h00
Lugar: Plataforma Zoom
El Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) a través de su programa de Doctorado en Historia Latinoamericana, invita a la conferencia “Mapeando los Alpes en los Andes: Charles de la Condamine, Pierre Bouguer, y la invención gráfica de la cordillera”.
Mayor información y registro: AQUI
Simposio Internacional Colombia, siglo XIX: viajes, intercambios y otras formas de circulación Universidad de los Andes Bogotá, Colombia 3 al 5 de abril de 2019
Información detallada sobre la programación y el proceso de inscripción en https://facartes.uniandes.edu.co/calendario/simposio-colombia-xix/
Hasta el 24 de febrero: Ojos en el cielo, pies en la Tierra. Mapas, libros e instrumentos en la vida del Sabio Caldas
Hasta el 24 de febrero de 2019, el Museo Nacional de Colombia —Ministerio de Cultura— presenta la exposición Ojos en el cielo, pies en la Tierra. Mapas, libros e instrumentos en la vida del Sabio Caldas destinada a celebrar los doscientos cincuenta años del natalicio de Francisco José de Caldas (1768-1816). Los visitantes podrán apreciar ciento tres piezas, entre ellas mapas, libros, materiales botánicos e instrumentos, que revelan los aportes de Caldas al surgimiento del interés criollo por la investigación del territorio y evidencian la nueva importancia que se le otorgó a la descripción, representación y organización del espacio del virreinato y sus producciones naturales y de manufactura, como un derecho que el régimen colonial les había negado hasta entonces a los neogranadinos de nacimiento.
Como complemento a la exposición, el Museo diseñó una programación educativa y cultural, en la que se incluyen conferencias, visitas guiadas y talleres, las cuales podrán consultar en: www.museonacional.gov.co/Paginas/eventos-museo.aspx
Mapa de Ecatepec-Huitziltepecuno, 1593
La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos adquirió recientemente el Codex Quetzalecatzin, también conocido como Mapa de Ecatepec-Huitziltepecuno, uno de los pocos manuscritos mesoamericanos del siglo XVI que ha sobrevivido, y que permaneció en colecciones privadas los últimos siglos.
El códice, de 1593, es en esencia cartográfico e incluye la genealogía de los gobernantes indígenas del territorio representado, y “muestra el tipo de interacciones culturales que tuvieron lugar en un momento crucial de la historia del continente”, explica John Hessler, curador de la Colección Jay I. Kislak de la Biblioteca del Congreso. “El códice se relaciona con la extensión de la propiedad de la tierra y las propiedades de la línea familiar conocida como ‘de León’, la mayoría de los miembros de los cuales están retratados en el manuscrito. Con gráficos aztecas estilizados, el mapa ilustra la genealogía de la familia y su descendencia de Quetzalecatzin, quien en 1480 fuera el principal líder político de la región. También muestra iglesias, algunos nombres de lugares e imágenes españolas que sugieren una comunidad que se adapta a la ley y al gobierno ibérico.”
El codex digitalizado se encuentra disponible en línea para el público en general en http://loc.gov/resource/g4701g.ct009133. Mas información AQUI
Wanderjahre. Años de viaje en el trópico. Colección de viajeros alemanes Juan Kalb. Exposición y Jornada académica
Viajes y cartografía Representaciones del mar y de las navegaciones en la Edad Moderna (México)
Ciclo de conferencias
Viajes y cartografía. Representaciones del mar y de las navegaciones en la Edad Moderna
Martes, del 10 de octubre al 28 de noviembre de 2017
de 17 a 19 horas
Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Informes:
56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 2
difiih@unam.mx
Conferencia: “Cosmografía: la descripción del mundo y el universo en cartas”
La Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia, Biblioteca Nacional de Colombia y el Planetario de Bogotá invitan a la charla “Cosmografía: la descripción del mundo y el universo en cartas” por Lady González y Anthony J. Picón.
Fecha: sábado 29 de julio de 2017
Hora: 2:00 – 4:00 p.m.
Lugar: Planetario de Bogotá (Auditorio). Calle 26B No.5 – 93.
Novedad bibliográfica: memorias del 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (Santiago de Chile, 2016)
Ya están disponibles, de manera gratuita, las memorias del 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía “Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio” (2017: 978-956-368-319-6) compilado por Alejandra Vega Palma. El evento tuvo lugar del 19 al 21 de abril del 2016 en Santiago de Chile.
Este libro se suma a las publicaciones resultantes de los simposios anteriores, incluyendo,
5siahc Dibujar y pintar el mundo: arte, cartografía y política (2016. ISBN: 978-958-774-295-4) compilado por Mauricio Nieto Olarte y Sebastián Díaz Ángel.
4siahc: Cartógrafos para toda a Terra. Produção e Circulação do Saber Cartográfico Ibero-Americano: Agentes e Contextos (2015. ISBN 978-972-565-529-0) compilado por Francisco Roque de Oliveira.
3siahc: História da cartografia e cartografia histórica. Terra Brasilis (Nova Série) 4 (2015. ISSN electrónico 2316-7793) compilado por André Reyes Novaes y David Ramírez Palacios.
2siahc: Mapas de la Mitad del Mundo, la cartografía y la construcción territorial de los espacios americanos, siglos XVI al XIX (2010. ISBN: 978-972-636-200-5) compilado por Francisco Roque de Oliveira y Héctor Mendoza Vargas.
1siahc: Imágenes y lenguajes cartográficos en las representaciones del espacio y del tiempo (2006. ISBN 950-29-0919-4) compilado por Carla Lois.
El 7 siahc “Cartografía e itinerarios: mapas, imágenes y memorias construidos en el trayecto” se realizará los días 25, 26, 27 y 28 de abril del 2018 en la Universidad San Francisco de Quito – Ecuador.
25 de noviembre 2016: cierre de convocatoria 25 congreso internacional de historia de las ciencias y las tecnologías.
El congreso se llevará a cabo en Rio de Janeiro, Brasil, del 23 al 29 de julio de 2016. Entre las diversas sesiones aprobadas de las distintas comisiones y sub-comisiones temáticas se encuentran varias directamente relacionadas con historia de la cartografía e historia de la geografía (pero son muchísimas mas y en diversos campos).
S‐6 – Geography as an international science: historical perspectives and present challenges
Mayor información en www.ichst2017.sbhc.org.br
Congreso Internacional de Bicentenario de Francisco José de Caldas (1758 – 1816)
Diversas instituciones invitan a conmemorar el bicentenario de la muerte de Francisco José de Caldas (1768-1816), la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ha venido promoviendo desde mediados de 2015 distintas actividades tendientes a recordar aspectos de la vida y la obra del personaje histórico que sin duda más contribuyó a la promoción de la cultura científica en los albores de nuestra República. El congreso sera el espacio de confluencia de estas actividades realizadas en varias regiones del país con apoyo de universidades, bibliotecas, museos, centros de investigación y divulgación científica y con el apoyo de entidades gubernamentales.
Lugar: Centro de Eventos, Biblioteca Luis Ángel Arango (Cl. 11 #4-14, Bogotá)
Fecha: 27, 28 y 29 de octubre del 2016.
“Território, Ciência e Nação”
El proyecto “Territorio, Nación y Ciencia (1870-1930)” inició en 2008 como una iniciativa del Museu de Astronomia e Ciências Afins – MAST en Rio de Janeiro, Brasil, con el fin de entender mejor el rol jugado por la astronomía en la producción cartográfica del territorio brasilero.
La página web del proyecto, en portugués, incluye diferentes secciones de interés para diversos públicos, incluyendo varios contenidos multimedia.
Gracias a los amigos del MAST por compartirnos su trabajo.
HOMENAJE AL SABIO CALDAS “Caldas, el precursor y la insignia”
Fecha: 29 de septiembre, 08:30 a.m – 12:30 pm.
Lugar: Auditorio Alfonso Quintana, S.J. – Edificio Jorge Hoyos Vásquez, S.J. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Entrada Libre
Agenda
08:30 – 09:30 a.m. Exhibición de un manuscrito inédito del Sabio Caldas (ver nota de prensa relacionada)
09:30 – 09:35 a.m. Bienvenida a cargo del P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.,Rector de la Pontificia Universidad Javeriana
09:35 – 09:45 a.m. Intervención del ing. Luis David Prieto Martínez, Vicerrector Académico
09:45 – 10:15 a.m. Caldas como precursor de campos científicos en la Nueva Granada. Dr. Darío Valencia Restrepo, Exrector de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de Antioquia.
10:15 – 10:45 a.m.De ideas y manuscritos: aproximación a la historia de una teoría científica. Dr. Alberto Gómez Gutiérrez, Director del Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana
10:45 a.m. – 11:30 a.m. Conversatorio acerca del legado histórico del Sabio Caldas Participan: Dr. Jorge Arias de Greiff. Dr. Darío Valencia Restrepo. Dr. Alberto Gómez Gutiérrez. Modera: Ing. Carlos Cuartas Chacón
11:30 – 12:30 p.m. Exhibición de manuscritos y otras obras del Sabio Caldas.
Visita guiada y conversación Conociendo a Caldas
Imagen tomada: libro ¡Soy Caldas! Stefan Pohl Valero.2009
Sábado 6 de agosto | 2:00 p.m.
Para jóvenes, adultos y docentes
Por: Iván Felipe Suárez Lozano
Casa Museo Caldas Cra. 8 # 6C-73
ENTRADA GRATUITA, PREVIA INSCRIPCIÓN jsarmiva@banrep.gov.co
Más información AQUI
Convocatoria: Becas de investigación y cargos disponibles (incluyendo curador de mapas) en la John Carter Brown Library.
Además de sus becas de investigación, la John Carter Brown Library, famosa por su excepcional colección de fuentes para la historia colonial del continente americano y su interrelación con Europa, África y Asia, tiene abiertas varias convocatorias laborales, incluyendo la de curador de mapas y estampas. Ver la convocatoria completa en inglés aquí.
Novedad bibliográfica: Atlas Histórico Marítimo de Colombia siglo XIX
Atlas Histórico Marítimo de Colombia siglo XIX. Autores: Camilo Domínguez Ossa, Nara Fuentes Crispín, Catalina García Chaves, Adolfo Meisel Roca, José Vicente Mogollón Vélez, David Alejandro Ramírez Palacio, Martha Jeanet Sierra Díaz, Adelaida Sourdis Nájera.Editado por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano, bajo la dirección editorial de Sandra Edith Nossa Medina.2016, 299 págs. Decarguelo gratis AQUI
Descargue también el Atlas Histórico Marítimo de Colombia siglos XVI-XVIII Autor: Nara Fuentes Crispín. Editado con la colaboración de Natalia Jaramillo Machuca por la Comisión Colombiana del Océano, 2015, 180 págs. Decarguelo gratis AQUI
Conferencias de interés este Jueves 30 de junio 6 p.m. Biblioteca Nacional-Fondo Antiguo:
Nara Fuentes Crispín (Archivo Histórico de Bogotá): La cartografía mallorquina y el mare nostrum caribeño.
y,
Vicente Pérez Silva (Academia de Historia de Nariño): La migración cervantina a la Nueva Granada.
+
Exposición las “Artes de Ramon Llull” Abierta del 30 de junio al 5 de agosto de 2016. Inauguración 30 de junio. Hora: 6:00 p.m. Biblioteca Nacional-Fondo Antiguo
Presentación del Catálogo-libroApp las “Artes de Ramon Llull” 30 de junio 6 p.m. Biblioteca Nacional-Fondo Antiguo
Entrada libre.
Jueves 30 de junio, 6:00 pm.
Biblioteca Nacional – Sala Aurelio Arturo.
Calle 24 No. 5-60.
Más Información:
http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/las-artes-de-raimundo-lulio
Conferencia: Las artes de Raimundo Lulio, artes liberales, práctica filosófica e investigación científica en la Edad Media
La conferencia apoya el proyecto Ars-philosophia-scientiae: el mito de las artes en la universidad medieval y la noción pre-moderna de autor, adelantado por la Universidad Nacional de Colombia y Colciencias. Tienen el interés de revitalizar textos, problemas y autores que representan la historia de las artes liberales, la práctica filosófica y la investigación científica en la Edad Media y en la escolástica tardía colonial.
Conferencistas:
Nara Fuentes Crispín (Archivo Histórico de Bogotá): La cartografía mallorquina y el mare nostrum caribeño.
Vicente Pérez Silva (Academia de Historia de Nariño): La migración cervantina a la Nueva Granada.
Jueves 30 de junio, 6:00 pm.
Biblioteca Nacional – Sala Aurelio Arturo.
Calle 24 No. 5-60.
Más Información.
Conferencia: La conquista sin fin de Bernardo de Vargas Machuca
Kris Lane, Ph.D., Universidad de Tulane, Estados Unidos
Jueves 23 de junio de 2016 | 4:00 p. m.
Bogotá, Auditorio Museo del Oro
En 1599 se publicó en Madrid el libro Milicia Indiana y Descripción de las Indias, un manual para conquistadores escrito por el español Bernardo de Vargas Machuca. Capitán de milicia en las conquistas americanas, Vargas Machuca escribió esta guía general para conquistadores con tácticas militares y estrategias políticas para vencer y reducir a grupos indígenas aislados y rebeldes. Incluye además recomendaciones para develar las estrategias militares de los indígenas y para curar las enfermedades, así como normas de comportamiento para conquistadores. El historiador Kris Lane presenta la Milicia Indiana y analiza las cualidades ideales de un conquistador de los siglos XVI y XVII.
Kris Lane es profesor de historia colonial de América Latina en la Universidad de Tulane, Nueva Orleáns. Es autor de diversos libros relacionados con la esclavitud en América, piratas y minería del oro, y es editor de la revista de historia Colonial Latin American Review. Recientemente editó y tradujo al inglés el libro de Bernardo Vargas Machuca, Milicia Indiana y Descripción de las Indias.
Entrada gratuita, cupo limitado
Abierta convocatoria de la 27 Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía
La 27ª Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía ICHC se llevará a cabo en Belo Horizonte, Brasil, 9-14 de de julio de 2017, en el Circuito Plaza de la Libertad (Centro Cultural Banco do Brasil, Fiat Casa de Cultura, Espaço do Conhecimento UFMG, Espacio Cultural do MTC).
Esta es la primera vez que la ICHC se organiza en un país del sur, o en latinoamérica, y será organizada por la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) y el gobierno del estado de Minas Gerais, en colaboración con la ciudad de Belo Horizonte, e Imago Mundi Ltd.
El tema general acordado por los organizadores y Imago Mundi Ltd: es “El desafío cartográfico de lo nuevo”.
El idioma oficial de la conferencia será el Inglés, y todos los resúmenes y las presentaciones deben estar en ese idioma. No habrá traducción simultánea.
Más información AQUI