Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de Conferencias internacionales
Convocatoria: Conquistando el mundo a través de la cartografía. El giro imperialista en la cartografía de los siglos XIX y XX
El evento será híbrido y tendrá lugar los días 30 y 31 de mayo de 2023 en Bruselas (Bélgica), Palacio de las Academias.
Fecha máxima de envío de propuestas: 15 de marzo de 2023. Interesados enviar resúmenes en inglés de hasta 500 palabras para revisión internacional por pares a través del enlace https://history.icaci.org/brussels-2023-abstract-submission/
Organiza: ICA Commission on the History of Cartography.
Mas información AQUI
Hoy: Inicia curso internacional en fronteras amazónicas (los jueves 2-6pm Colombia)
Jueves 22 de Septiembre 2022
Mapeamiento social y Nuevas cartografías en la Amazonía y sus fronteras (Reginaldo Conceicao da Silva), professor UEA
La línea Apaporis Tabatinga cartografía amazónica. (David Ramirez) Investigador Posdoctoral – PPHIST-UFPA
Una propuesta para investigar la cartografía en la Amazonía siglos XVIII a XX. (Gabriel Cabrera Becerra Profesor UNAL -sede Medellín.
Pronto: VI Simposio, Sociedad Internacional para la Historia del Mapa (ISHMAP)
El Simposio ISHMAP se llevará a cabo -en inglés- de manera híbrida (presencial y virtual) en Montevideo, Uruguay, el 12 y 13 de mayo. El registro se encuentra abierto para participantes.
Más información en https://ishmap.wordpress.com/ishmap-2022-montevideo/
Evento: IX Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía “Cartografías iberoamericanas en un mundo globalizado”

El Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (SIAHC) se ha constituido en un referente regional de reflexión crítica sobre los mapas y su historia. Para este año se ha elegido la ciudad de Lima como la sede del IX Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, que se realizará entre el 18 y el 21 de abril de 2022.
En esta ocasión se propone abordar las cartografías iberoamericanas dentro de un contexto global. Por un lado, se quiere incentivar el estudio de la cartografía iberoamericana desde lo local hacia lo global, analizando las particularidades regionales, las contribuciones locales y las representaciones nacionales de forma comparativa con otras realidades tanto a escala regional, transnacional y global. Por otro lado, la pandemia de la Covid-19 ha reformulado paradigmas habituales de comunicación académica por lo que este simposio tendrá un formato virtual, con trasmisión en vivo a través de la plataforma Facebook Live de las unidades organizadoras.
Facebook Live:
- Instituto Riva-Agüero: https://www.facebook.com/institutorivaaguero.pucp
- Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP: https://www.facebook.com/llcchhpucp
Para esta oportunidad se han propuesto los siguientes ejes temáticos:
- Mapas coloniales y cartografías imperiales: Una comparativa entre los imperios español y portugués.
- Cartografías del Bicentenario y de las independencias latinoamericanas.
- Mapeando la república: la construcción de nación a partir de los mapas.
- De portulanos a derroteros: Cartografías para la navegación.
- Apropiación y contribución del conocimiento cartográfico local a la cartografía oficial.
- Cartografía urbana: lo local y lo global en perspectiva comparada.
- SIG y cartografía histórica: métodos, casos y retos.
Toda la información sobre este evento puede ser consultada en la página web oficial: https://simposio-9siahc.pucp.edu.pe/
Videoconferencia: “Espacios, tiempos y materialidad en los ‘Mapas Particulares’ del Río de la Plata de F. J. Roscio (c. 1781)”
CICLO EPISODIOS CARTOGRÁFICOS 2021 del Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías e Imágenes Técnicas -GHECIT- de la Universidad de Buenos Aires.
Jueves, 30 de septiembre, 2021, 18hs (hora Argentina)
Videoconferencia por Google Meet: https://meet.google.com/ngd-gsss-gzp
Lucía Rodríguez Arrillaga (Universidade de Sao Paulo, Brasil / Universidad de la República, Uruguay).
Resúmen:
Francisco Joao Roscio, un ingeniero portugués que en el último cuarto del siglo XVIII se vio compelido a cumplir funciones en el Río de la Plata produjo un mapa de la región.¿Cuáles fueron los distintos «espacios de experiencia» implicados en la confección del atlas «Mapas Particulares extraídos de la «Carta da Capitania do Rio Grande de São Pedro e suas circunvizinhanças até o Rio da Prata» de Francisco Joao Roscio? ¿Cuáles fueron las experiencias de la temporalidad, u «horizontes de expectativa», que pueden leerse en el proceso de su factura si miramos más allá de propio objeto cartográfico? Para analizar estas cuestiones se abordará la materialidad de los documentos así como la exégesis del contenido de las Memorias y la correspondencia que estableció con diversas personalidades.
Consultas: ghecit.ffyl.uba@gmail.com
Convocatoria: 9 simposio ibero americano de historia de la cartografía (9SIAHC)

El 9 Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (9 SIAHC) se celebrará en Lima, Perú del 18 al 21 de abril de 2022, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo el lema Cartografías iberoamericanas en un mundo globalizado.
Fecha límite de envío de propuestas: 15 de noviembre de 2021
Más información en https://simposio-9siahc.pucp.edu.pe/
Conversatorio: CARTOGRAFIAS DE UTOPIA
CARTOGRAFIAS DE UTOPIA
MARTES 20 DE JULIO DE 2021, 10 am hora Colombia
Zoom: https://bit.ly/2PbGrs8
Conferencia virtual sobre cartografías indígenas

La historia de las cartografías indígenas es el tema central de la conferencia virtual (en inglés) que tendrá lugar entre el 20 y el 22 de octubre de 2021, organizada de manera virtual por Barry Lawrence Ruderman y el David Rumsey Map Center de Stanford.
Inscripciones gratuitas y mayor información AQUI
Simposio digital: Imaginar, medir y ordenar. Diálogos entre historia, cartografía y agrimensura
Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República y el Museo Histórico Nacional de Uruguay invitan a participar en el simposio «Imaginar, medir y ordenar. Diálogos entre historia, cartografía y agrimensura«. Un evento académico que contará con la participación de académicos uruguayos, argentinos y brasileños, formados en historia, agrimensura y geografía, que se han dedicado a la investigación y la enseñanza de temas relacionados a la producción y circulación de imágenes cartográficas en diversas escalas, formatos y soportes.
Ingreso libre
Requiere inscripción en: educativa@mhn.gub.uy
Fecha: 2 de diciembre de 2020
Hora: 9:00 – 18:30 (horario Uruguay GMT-3)
Conferencia online “Mapeando los Alpes en los Andes: Charles de la Condamine, Pierre Bouguer, y la invención gráfica de la cordillera”
Fecha: Miércoles 12 de agosto de 2020
Hora: 17h00
Lugar: Plataforma Zoom
El Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) a través de su programa de Doctorado en Historia Latinoamericana, invita a la conferencia “Mapeando los Alpes en los Andes: Charles de la Condamine, Pierre Bouguer, y la invención gráfica de la cordillera”.
Mayor información y registro: AQUI
Mesa: Historias de las cartografías de Regiones de frontera. Discursos y representaciones de espacios periféricos globales
En el marco de la 57° edición del Congreso Internacional de Americanistas (ICA 2021), que se llevará a cabo en la ciudad de Foz do Iguaçu, entre 19 al 23 de julio de 2021. Los invitamos a participar en la mesa: «Historias de las cartografías de Regiones de frontera. Discursos y representaciones de espacios periféricos globales» organizada por Malena Mazzitelli de la Universidad Nacional de La Plata y Jorge Aponte de la Universidad Nacional de Colombia.
Lugar: Foz do Iguaçu, Brasil.
Envío de resumen: 30 de septiembre de 2020 (https://cutt.ly/wyYUmdk)
Fecha de evento: 19 al 23 de julio de 2021
Conferencia virtual: «La zona tórrida y su declive en los siglos XVI y XVII a través de los mapas»
Conferencia virtual: Symposio ISHMAP, Junio 12-13, 2020
La sociedad internacional de historia de la cartografía ISHMAP (International Society for the History of the Map) virtualizó su simposio de junio 12 y 13 que originalmente iba a realizarse en São Paulo, Brasil.
Los interesados en asistir en direacto al evento en línea, que será en inglés, deben registrarse previamente. Vea el programa completo del simposio AQUI.
Más información en: https://ishmap.wordpress.com/annual-meeting/ishmap-symposium-2020/
Conferencia: «Portraying the World Anew: Chet Van Duzer on Martin Waldseemüller’s Carta Marina of 1516»
Este viernes mayo 8 de 2020, a las 5:00 pm hora de Colombia [3:00 pm Pacific Time de EEUU] el investigador Chet Van Duzer, presentará una chala online, en inglés, sobre la Carta Marina (1516) de Waldseemüller organizada por el David Rumsey Map Center.
Para asistir a este evento es necesario registrase AQUI
Ampliado plazo hasta 9 de marzo 2020 para conferencia de humanidades espaciales en Lisboa.
La tercera conferencia de Humanidades Espaciales se llevará a cabo del 24 al 25 de septiembre de 2020 en Universidade Nova de Lisboa (NOVA-FCSH). El evento explora la contribución de las tecnologías geoespaciales, como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a la investigación en humanidades. El objetivo principal es examinar diferentes contribuciones al conocimiento que permiten estas tecnologías, y nuevos enfoques y métodos dentro de las humanidades digitales.
Los organizadores dan bienvenida a contribuciones de diversas disciplinas, incluyendo historia (por ejemplo historia de las ciencias, demografía histórica e historia ambiental), arqueología, estudios literarios, clásicos, lingüística, historia del arte, antropología y estudios religiosos, así como campos técnicos que incluyen SIG humanidades digitales, lingüística computacional y ciencias de la computación. Se alientan las contribuciones de los estudiantes de doctorado y hay becas disponibles.
Mas información en https://www.lancaster.ac.uk/dighum/sh2020/
Plazo ampliado hasta marzo 9 del 2020!
Convocatoria: simposio bienal ISHMap
La Sociedad Internacional ISHMap -International Society for the History of the Map– abrió recientemente convocatoria para su simposio bienal, que tendrá lugar del 11 al 13 de junio de 2020, en São Paulo, Brasil.
La fecha limite de presentación de propuestas -presentaciones individuales, sesiones colaborativas, o pósters- es hasta el 31 de octubre de 2019.
El simposio está abierto a todos los que trabajan en historia de la cartografía. ISHMap busca contribuciones sobre historia de los mapas y de los mapeamientos que fomenten la discusión e interacción entre asistentes y ponentes del simposio.
ISHMap está particularmente interesado en propuestas que busquen «romper límites» teóricos y prácticos . Específicamente, propuestas que hagan nuevas preguntas, consideren materiales inusuales, que aborden fuentes «habituales» pero de manera novedosa, o que propongan nuevas formas de compartir hallazgos. Del mismo modo, el simposio está comprometido en la participación de comunidades y el uso de métodos de trabajo tradicionalmente no asociados a la enseñanza, la curaduría, o el estudio de los mapas y su historia.
Mayor información disponible en inglés, en la página web oficial de la convocatoria: https://ishmap.wordpress.com/annual-meeting/ishmap-symposium-2020-sao-paulo/#CFP.
11 de octubre 2019: prórroga de presentación de resúmenes al 8º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (8 SIAHC)
El 8º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (8 SIAHC) se celebrará en Barcelona los días 21, 22, 23 y 24 de abril de 2020 en el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) con el tema “El mapa como elemento de conexión cultural entre América y Europa”.
Para la evaluación por parte del Comité Científico, deberá presentarse previamente un resumen de la comunicación (de 200 palabras como máximo), siguiendo plantilla editable propuesta por el Comité Organizador. La propuesta deberá enviarse como documento adjunto en formato .doc al e-mail: siahc@icgc.cat. Los idiomas de las comunicaciones serán castellano o portugués y la duración de la presentación será de 20 minutos. Las temáticas de las comunicaciones tendrán que englobarse dentro de alguno de los bloques temáticos:
- De la cartografía colonial a la cartografía científica: el mapa como demostración de apropiación territorial.
- Las aportaciones autóctonas al conocimiento geográfico del territorio americano y su plasmación en la cartografía.
- Los mapas misionales entre la subordinación colonial, la obediencia eclesiástica y el descubrimiento del territorio.
- Modelos, influencias y diferencias en la cartografía urbana a ambos lados del Atlántico.
- La imagen de América en la cartografía publicada en Europa y la imagen de Europa en la cartografía publicada en América.
- La influencia del uso de las tecnologías en el estudio de los mapas antiguos: de la accesibilidad de los catálogos a la georreferenciación y vectorización de mapas.
Se debatirá la historia de la cartografía iberoamericana, entendiendo el mapa como un elemento de conexión cultural entre América y Europa. Los mapas coloniales, los mapas de las expediciones científicas o los mapas de los territorios independientes comparten historia, técnica y usos. En el simposio proponemos analizar estos hilos que tejen una historia común de la cartografía iberoamericana.
La presentación de resúmenes ha sido prorrogada hasta el 11 de octubre de 2019.
Más información en http://siahc.icgc.cat.
Sobre los simposios anteriores ver https://siahc.org/
30 de septiembre 2019: Límite de presentación de resúmenes al 8º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (8 SIAHC)
El 8º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (8 SIAHC) se celebrará en Barcelona los días 21, 22, 23 y 24 de abril de 2020 en el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) con el tema «El mapa como elemento de conexión cultural entre América y Europa».
Para la evaluación por parte del Comité Científico, deberá presentarse previamente un resumen de la comunicación (de 200 palabras como máximo), siguiendo plantilla editable propuesta por el Comité Organizador. La propuesta deberá enviarse como documento adjunto en formato .doc al e-mail: siahc@icgc.cat. Los idiomas de las comunicaciones serán castellano o portugués y la duración de la presentación será de 20 minutos. Las temáticas de las comunicaciones tendrán que englobarse dentro de alguno de los bloques temáticos:
- De la cartografía colonial a la cartografía científica: el mapa como demostración de apropiación territorial.
- Las aportaciones autóctonas al conocimiento geográfico del territorio americano y su plasmación en la cartografía.
- Los mapas misionales entre la subordinación colonial, la obediencia eclesiástica y el descubrimiento del territorio.
- Modelos, influencias y diferencias en la cartografía urbana a ambos lados del Atlántico.
- La imagen de América en la cartografía publicada en Europa y la imagen de Europa en la cartografía publicada en América.
- La influencia del uso de las tecnologías en el estudio de los mapas antiguos: de la accesibilidad de los catálogos a la georreferenciación y vectorización de mapas.
Se debatirá la historia de la cartografía iberoamericana, entendiendo el mapa como un elemento de conexión cultural entre América y Europa. Los mapas coloniales, los mapas de las expediciones científicas o los mapas de los territorios independientes comparten historia, técnica y usos. En el simposio proponemos analizar estos hilos que tejen una historia común de la cartografía iberoamericana.
La presentación de resúmenes cierra el 30 de septiembre de 2019.
Más información en http://siahc.icgc.cat.
Sobre los simposios anteriores ver https://siahc.org/
Exposición: Mapas y memoria en la Relaciones Geográficas
El Blanton Museum of Art de la Universidad de Texas de Austin celebra la belleza e importancia etnohistórica de los mapas de las Relaciones Geográficas de Indias de finales del silo XVI exhibiendo 19 de los 37 mapas conservados por Biblioteca Benson, de la misma universidad.
La exposición Mapping Memory: Space and History in 16th-century Mexico hace parte de las actividades académicas examinando el quinto centenario de la llegada de los españoles a tierras mexicanas, y sus consecuencias históricas.
El 15 de Agosto, habrá una mesa redonda con la presencia de la artista mexicana Mariana Castillo Deball, y con Michael Hironymous (ex director de colecciones especiales de la Benson) quienes hablarán de la importancia de estos mapas para el presente. Al cierre del evento la Austin Baroque Orchestra ofrecerá un concierto de música religiosa en Náhuatl.
Convocatoria 8º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (8 SIAHC)
El 8º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (8 SIAHC) se
celebrará en Barcelona los días 21, 22, 23 y 24 de abril de 2020 en el Institut
Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) con el tema: El mapa como elemento de conexión cultural entre América y Europa.
La presentación de resúmenes está abierta hasta el 30 de septiembre de 2019. Los idiomas oficiales del Simposio son el castellano y el portugués.
Otras fechas importantes:
Comunicación de aceptación de resúmenes 29/11/2019
Fecha límite de confirmación de asistencia 15/01/2020
Cierre de inscripciones 01/04/2020
Fecha del Simposio 21-24/04/2020
Mayor información en http://siahc.icgc.cat/es_ES/