Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo para Conferencias internacionales
15 de octubre de 2018: fecha límite de propuesta de ponencias y afiches para la Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía ICHC 2019
Se aproxima la fecha límite….
Más información en la página oficial del evento (en inglés)
https://ichc2019.amsterdam/call-for-papers
7° Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía
El VII Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (7SIAHC): Cartografía e itinerarios: mapas, imágenes y memorias construidos en el trayecto, publica el programa definitivo del evento. Los esperamos en la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
7° Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía
El VII Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (7SIAHC): Cartografía e itinerarios: mapas, imágenes y memorias construidos en el trayecto, anuncia el nombre de los invitados para las tres conferencias principales, que se realizaran en la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Los conferencistas son: Ricardo Padrón; profesor de literatura y cultura hispánica de la Universidad de Virginia. Paolo Vignolo; profesor asociado del Departamento de Historia e investigador del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Carla Lois; profesora del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de La Plata, es investigadora adjunta en el CONICET.
XI Congreso Nacional y VIII Internacional de Topografía, Agrimensura, Geomática y Geodesia
La Sociedad Colombiana de Topógrafos invita a la comunidad académica a participar en el XI Congreso Nacional y VIII Internacional de Topografía, Agrimensura, Geomática y Geodesia (CINTAG 2017). Donde se presentaran las nuevas tendencias de investigación, desarrollo y aplicación a los retos de ingeniería, manejo ambiental y gestión del territorio. El evento contará con la participación de ponentes de Argentina, Canadá, España, E.E.U.U, Grecia, México, Uruguay, Suiza, Japón, Venezuela y Colombia.
Hora: 8:00 – 18:00
Fecha: 26 y 27 de octubre del 2017.
Lugar: Salón Dorado y Platino, Holiday Inn (Transversal Oriental Con Calle 93), Bucaramanga.
Viajes y cartografía Representaciones del mar y de las navegaciones en la Edad Moderna (México)
Ciclo de conferencias
Viajes y cartografía. Representaciones del mar y de las navegaciones en la Edad Moderna
Martes, del 10 de octubre al 28 de noviembre de 2017
de 17 a 19 horas
Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva, Zona cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Informes:
56-22-75-16 y 56-22-75-27 ext. 2
difiih@unam.mx
Conferencia: El anarquista, el cartógrafo y el presidente: Élisée Reclus, Vergara y Velasco, Rafael Reyes, el río Putumayo y el mapa nacional de Colombia
Fecha: 22 de septiembre del 2017.
Lugar: Auditorio Ing. Geog. Francisco Díaz Covarrubias (UNAM), Ciudad de México.
Convocatoria: 7 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía
El 7mo Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (7SIAHC) “Cartografía e itinerarios: mapas, imágenes y memorias construidos en el trayecto” se realizará los días 25, 26, 27 y 28 de abril del 2018 en la Universidad San Francisco de Quito – Ecuador.
Siguiendo con la tradición de los Simposios anteriores los idiomas oficiales del evento serán portugués y castellano, y la inscripción será gratuita para todos los ponentes y asistentes.
Fechas importantes:
25 de julio de 2017: Preinscripción on-line de ponentes y envío de resúmenes y propuestas de posters.
25 de noviembre de 2017: Anuncio de los resúmenes y los posters aceptados por el Comité Internacional.
25 Febrero de 2018: Entrega de ponencias en extenso:
25 – 28 de abril de 2018: 7 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía,Quito-Ecuador.
Descargue aquí la primera circular del 7SIAHC
Comisión Colombiana del Océano: actividades en mayo sobre educación marítima y cartografía histórica.
La Comisión Colombiana del Océano (CCO) invita a diversas actividades relacionadas con educación marítima y cartografía histórica, incluyendo:
– Exposición cartográfica de los siglos XVI al XIX en la Academia Colombiana de Historia del 17 de Abril al 8 de Mayo 2017.
– Coloquio “Culturas, soberanías y representaciones cartográficas marítimas” en el Archivo General de la Nación, el 10 de mayo.
– Exposición Fidalgo en Archivo General de la Nación.
– Exposición cartográfica de los siglos XVI al XIX en la Casa Museo Francisco José de Caldas 10 mayo al 26 mayo.
Más eventos de la CCO en http://www.cco.gov.co/actividades-cco.html
Fina atención de Johann Rossembherg Cuta Jiménez, Asesor en Cultura Marítima de la CCO.
Convocatoria: XXII Congreso Colombiano de Geografía – Congreso Panhispánico de Geografía.
La Asociación Colombiana de Geógrafos (ACOGE) organiza el evento que tendrá sede en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), los días 26, 27 y 28 de julio de 2017, en la ciudad de Tunja, Colombia.
Mayor información en http://www.geo-panhispanica.net/CPHG-2017.html
Convocatoria: Geografías Para la Paz
Conferencia Temática 23 al 25 de abril
La Paz, Bolivia
La Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) invita a participar en la conferencia temática de “Geografías Para la Paz” (Geographie for peace). El encuentro se desarrollara en La Paz, Bolivia. El objetivo de la Conferencia Temática UGI “Geografías Para la Paz” – GFP 2017 es el de consolidar o reiniciar la relación de la Unión Geográfica Internacional con las geografías latinoamericanas, sus actores y agentes para ser una plataforma con la “otras” geografías de los diferentes continentes, desde una perspectiva crítica y reflexiva al servicio de nuestros pueblos desde el área temática de las “Geografías Para la Paz”
Fecha entrega de resúmenes: 1 de enero de 2017
El envío de resúmenes pueden ser en inglés o español. Las exposiciones serán orales o posters según sea del interés del participante.
I Simposio Internacional de Historia Marítima
El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), invita a participar en el I Simposio Internacional de Historia Marítima; Rutas, embarcaciones y pueblos de mar, convocado en la ciudad de Bogotá, Colombia. El simposio contará con la participación de ponentes de Brasil, Cuba, Estados Unidos, España, México y Venezuela. Se deberá realizar una previa inscripción.
Hora: 9:00 – 4:00 p.m.
Fecha: 11 al 13 de octubre del 2016
Lugar: Auditorio Paul Rive, ICANH. (Calle 12 No. 2-41)
Centro de Eventos, BLAA. ( Calle 11 No. 4 – 14)
Centro Cultural y Educativo Español Reyes Católico (Calle 127A No. 11B – 54)
15 de octubre: cierre de la convocatoria de la Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía ICHC2017
La 27ª Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía ICHC se llevará a cabo en Belo Horizonte, Brasil, 9-14 de de julio de 2017, en el Circuito Plaza de la Libertad (Centro Cultural Banco do Brasil, Fiat Casa de Cultura, Espaço do Conhecimento UFMG, Espacio Cultural do MTC).
Esta es la primera vez que la ICHC se organiza en un país del sur, o en latinoamérica, y será organizada por la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) y el gobierno del estado de Minas Gerais, en colaboración con la ciudad de Belo Horizonte, e Imago Mundi Ltd.
El tema general acordado por los organizadores y Imago Mundi Ltd: es “El desafío cartográfico de lo nuevo”.
El idioma oficial de la conferencia será el Inglés, y todos los resúmenes y las presentaciones deben estar en ese idioma. No habrá traducción simultánea.
Cierra de convocatoria el 15 de octubre de 2016. Más información AQUI
Convocatoria: Simposio Global maps,local agents: production and circulation of knowledge in cartographical projects during the first half of 20th Century
En el marco del 25 Congreso Internacional de Historia de la Ciencia y la Tecnología que tendrá lugar en Río de Janerio del 23 al 29 de julio de 2017, se abre la convocatoria para participar en el Simposio “Global maps,local agents: production and circulation of knowledge in cartographical projects during the first half of 20th Century” organizado por Moema de Rezende Vergara (Museum of Astronomy and Related Sciences, Brazil) y Carla Lois,(CONICET, Argentina). La convocatoria cerrará el día 30 de noviembre de 2016, a través del siguiente enlace podrá realizar su inscripción: http://www.ichst2017.sbhc.org.br/conteudo/view?ID_CONTEUDO=259
3er Simposio Brasilero de Cartografía Historica
Del 26 al 28 de Octubre de 2016 en la Universidade Federal de Minas Gerais
Envío de propuestas hasta el 15 de Junio de 2016
Más información AQUI
https://www.ufmg.br/rededemuseus/crch/simposio2016/index.html
Abierta convocatoria de la 27 Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía
La 27ª Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía ICHC se llevará a cabo en Belo Horizonte, Brasil, 9-14 de de julio de 2017, en el Circuito Plaza de la Libertad (Centro Cultural Banco do Brasil, Fiat Casa de Cultura, Espaço do Conhecimento UFMG, Espacio Cultural do MTC).
Esta es la primera vez que la ICHC se organiza en un país del sur, o en latinoamérica, y será organizada por la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) y el gobierno del estado de Minas Gerais, en colaboración con la ciudad de Belo Horizonte, e Imago Mundi Ltd.
El tema general acordado por los organizadores y Imago Mundi Ltd: es “El desafío cartográfico de lo nuevo”.
El idioma oficial de la conferencia será el Inglés, y todos los resúmenes y las presentaciones deben estar en ese idioma. No habrá traducción simultánea.
Más información AQUI
Programa y resúmenes del 6 simposio iberoamericano de historia de la cartografía
Ya están disponibles el programa y los resúmenes de las ponencias del 6 simposio iberoamericano de historia de la cartografía que tendrá lugar los días 19, 20 y 21 de abril del 2016 en Santiago de Chile, dando continuidad a una iniciativa desarrollada en Buenos Aires (2006), Ciudad de México (2008), São Paulo (2010), Lisboa (2012) y Bogotá (2014).
Más información AQUI
Videos del IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales llevado a cabo Medellín.
Ya están disponibles los videos de tres sesiones del IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales llevado a cabo Medellín, Colombia, entre el 16 y el 18 de marzo del 2016, en torno al tema de Cartografías, nuevos mapas y contra mapas.
Las sesiones disponibles son:
Novedad bibliográfica: memorias del 5 siahc (Bogotá, 2014)
Ya están disponibles, de manera gratuita, las memorias del 5 simposio iberoamericano de historia de la cartografía (5siahc) Dibujar y pintar el mundo: arte, cartografía y política (2016. ISBN: 978-958-774-295-4), llevado a cabo en Bogotá en septiembre de 2014. El libro digital, descargable como pdf, hace parte de la colección de acceso abierto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, y fue compilado por Mauricio Nieto Olarte y Sebastián Díaz Ángel.
Este libro se suma a las publicaciones resultantes de los simposios anteriores, incluyendo,
4siahc: Cartógrafos para toda a Terra. Produção e Circulação do Saber Cartográfico Ibero-Americano: Agentes e Contextos (2015. ISBN 978-972-565-529-0) compilado por Francisco Roque de Oliveira.
3siahc: História da cartografia e cartografia histórica. Terra Brasilis (Nova Série) 4 (2015. ISSN electrónico 2316-7793) compilado por André Reyes Novaes y David Palacios.
2siahc: Mapas de la Mitad del Mundo, la cartografía y la construcción territorial de los espacios americanos, siglos XVI al XIX (2010. ISBN: 978-972-636-200-5) compilado por Francisco Roque de Oliveira y Héctor Mendoza Vargas.
1siahc: Imágenes y lenguajes cartográficos en las representaciones del espacio y del tiempo (2006. ISBN 950-29-0919-4) compilado por Carla Lois.
El 6siahc: Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de abril del 2016 en Santiago de Chile.
IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales (programación actualizada + audios y video)
Escuchar información sobre el evento en el programa radial Saberes para Contar:
Red de Estudios Socioespaciales -RESE- 25-Ene-2016
IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales 01-Feb-2016
“Los mapas ya no son únicamente asunto de expertos, son de interés de usuarios de internet, de teléfonos celulares y de otros instrumentos tecnológicos cada vez más cotidianos. La realización de mapas ya no es sólo un proceso técnico, se ha convertido paulatinamente en campo de actuación propicio para colectivos sociales, instituciones e individuos con formaciones e intereses diversos. La importancia contemporánea de la producción y consumo de cartografías, motiva el interés por comprender mejor sus causas, implicaciones sociales, alcances políticos y posibilidades, para lo cual se ha propuesto la realización del IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales en torno al tema de Cartografías, nuevos mapas y contra mapas, convocando a expertos internacionales y nacionales al diálogo entre investigaciones y experiencias de trabajo enfocadas en la producción de cartografías, informadas por enfoques críticos sobre las prácticas de mapeo y sus efectos políticos.”
Recordatorio: hasta 30 de julio 2015 preinscripciones al 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía “Del mundo al mapa y del mapa al mundo: Objetos, escalas e imaginarios del territorio”
“Vista de Santiago de Chile desde el cerro de Santo Domingo”. Brambila, Fernando (1764 – 1834) Tinta, aguada sepia / papel verjurado, 39 x 61,4 cm. 1793
Santiago de Chile será la sede del 6° Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, una iniciativa conjunta de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile que da continuidad a los encuentros organizados por la Universidad de Buenos Aires (2006), la Universidad Autónoma de México (2008), la Universidad de São Paulo (2010), la Universidad de Lisboa (2012) y la Universidad de los Andes (Bogotá) (2014).
El plazo de preinscripción para el envío de resúmenes vence el próximo 30 de julio de 2015.
Los mapas y otros objetos cartográficos han sido, a lo largo del tiempo, maneras privilegiadas de vincular experiencias en el territorio, formas de ver y modos de producir y de fijar saberes geográficos. Expresión elocuente de relaciones sociales y de poder, y de la comprensión que personas y colectivos tienen de su entorno inmediato o de espacios distantes, los mapas han sido, asimismo, objetos que actúan en el mundo que representan, propiciando ciertas prácticas sociales, e inhibiendo otras.
¿Cómo se transita del mundo al mapa? Esta primera pregunta supone atender a la historia de las tradiciones cartográficas, entre las que se cuentan las artes del cartógrafo y de otros hacedores de mapas, las ideas sobre la naturaleza, la sociedad y el territorio que se movilizan en y por medio de los mapas. ¿Y cómo se transita del mapa al mundo? Esta segunda pregunta pone el acento en la condición de objeto del mapa, atendiendo por ejemplo a su materialidad, a los circuitos previstos para su circulación y sus trayectorias efectivas, la recepción social de los mapas y el modo en que las personas y los colectivos encargan, usan, observan, copian, atesoran o destruyen dichos objetos. Entre ambos polos, esta convocatoria invita a pensar en las relaciones entre mundo y mapa.
Este foro internacional invita a reflexionar en torno a estas temáticas desde un énfasis interdisciplinario. Con este enfoque, se invita a historiadores, geógrafos, arquitectos y otros estudiosos de las Artes, las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Tierra a un diálogo en torno a los siguientes ejes:
- Imágenes cartográficas e interdisciplina: saberes en diálogo
- Archivos y documentos: patrimonio y objeto cartográfico
- Poder y cultura: paisajes cartográficos e imágenes del territorio
- Mapas e imaginarios geográficos: narrativas del territorio
- Representaciones cartográficas: distancias, escalas y lenguajes
El 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía “Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio”, contará con las conferencias magistrales de Alain Musset, geógrafo y doctor en Geografía por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París, donde es actualmente Director de Estudios; y Graciela Silvestri, arquitecta y doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, investigadora de CONICET y Profesora titular de la Universidad Nacional de La Plata; ambos, destacados exponentes del campo de debates que vinculan la geografía, la cultural y el paisaje en la historia de América Latina.
Más información e inscripciones en el Sitio web del 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía.