Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaConversatorio: Lanzamiento edición digital Humboldtiana neogranadina

El día de hoy 31 de marzo, a las 5:30 p.m., la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) presentará la edición digital de la Humboldtiana neogranadina. Esta obra, probablemente una de las más importantes en la academia colombiana en los últimos años, presenta en cinco tomos el recorrido que realizó Alexander von Humboldt por la Nueva Granada en 1800, 1801 y 1803, a través de fuentes primarias y estudios inéditos sobre la obra del barón prusiano.
La presentación se realizará en el Auditorio Germán Arciniegas, por medio de un conversatorio entre Alberto Gómez Gutiérrez, editor académico, compilador y autor de la obra, y Catalina Holguín, quien estuvo a cargo de la producción digital. La moderación estará a cargo de Jhon Mesa Mendoza, editor técnico de la Humboldtiana.
Para consultar esta magnífica publicación pueden dirigirse a la página web de la Biblioteca Nacional de Colombia: https://bibliotecanacional.gov.co/
Más información sobre el evento mencionado en: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/actividades/noticias/en-la-bnc/humboldtiana
Convocatoria – Dossier: «Geografías del más allá»

Libros de caballerías, relatos de viajes reales e imaginarios, crónicas de la conquista, historias naturales, cartas misioneras, planisferios y mapamundis plasman imaginarios colectivos que circulan tanto en ambientes eruditos como en la cultura popular, ejerciendo una influencia duradera en los juegos de poder que van a moldear la apropiación material y simbólica de las geografías del más allá.
Con “más allá” nos referimos a una categoría abierta, que abarca y a la vez articula el plus ultra del expansionismo imperial con las visiones post mortem de las tradiciones bíblicas y coránicas, las ensoñaciones carnavalescas de tierras de abundancia y libertad con los mitos de la edad de oro y paraísos terrenales, las especulaciones cartográficas con la ubicación de las utopías renacentistas. Esta convocatoria organizada por la Universidad Nacional de Colombia y la red internacional de investigación GEOPAM (Geopolítica Americana de los siglos XVI a XIX), propone comprender la importancia geopolítica de los imaginarios que construyen el allende geográfico, a partir de la conmistión entre ciencia, literatura y religión propia de la modernidad temprana.
Este dossier busca reunir nuevas investigaciones que orbiten en torno de los siguientes ejes temáticos sugeridos (que no excluyen otras posibles aproximaciones):
- El más allá en un mundo circunscrito
- Explorando las fronteras polares
- Noticias desde las antípodas
- Más allá de la materia del mundo
- Cartografías de utopía
- Mapas literarios de territorios inexistentes
- Imágenes cartográficas del Finis Terrae, Plus Ultra, Ultima Thule, etc.
- La especulación cartográfica como forma de conocimiento
Serán aceptados artículos y propuestas de contribuciones para las demás secciones de la revista. Las normas técnicas y de forma de citación pueden consultarse en: https://journals.openedition.org/terrabrasilis/3441
Los artículos y propuestas para las demás secciones deben dirigirse al correo de la revista (terrabrasilis@redebrasilis.net) con copia a Paolo Vignolo (pvignolo@unal.edu.co) y Carolina Martínez (carolina.martinez@unsam.edu.ar).
Se aceptarán envíos en español, portugués, inglés y francés.
Fecha límite para la recepción de trabajos: 15 de mayo de 2022
Más información sobre la convocatoria en:
Conferencia: Atlas – Descubriendo Territorios en Bogotá

Desde el Laboratorio Digital de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia nos invitan a participar en la conferencia Atlas – Descubriendo Territorios en Bogotá a cargo de Alissa Diesch de la Universidad de Hannover.
Fecha: 25 de marzo de 2022
Hora: 14:30 (hora Colombia)
Lugar: Auditorio Ángela Guzmán (Edificio SINDU: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá)
PREMIO «PEDRO VICENTE MALDONADO» del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) A LA MEJOR TESIS DE DOCTORADO EN CARTOGRAFÍA, GEODESIA Y/O INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
El premio tiene por finalidad promover y reconocer los trabajos académicos y científicos recientes, realizados por estudiantes nacionales de los Estados Miembros del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) o egresados de programas oficiales de doctorado de organizaciones o universidades ubicadas en cualquiera de esos Estados Miembros; se otorgará en el ámbito general de la Cartografía, la Geodesia y la Información Geográfica, incluyendo aspectos como la captura, manipulación, presentación y diseminación. |
Entre las areas temáticas cubiertas por el premio se encuentra la categoría A.8- Historia de la cartografía y Ciencias de la Información Geográfica.
La convocatoria abrirá el 1-mayo-2022 y cerrará el 31-mayo-2022.
El reglamento y demás detalles están disponibles en https://comisiones.ipgh.org/CARTOGRAFIA/PremioPhD.html
Conferencia online: «archivando objetos de conocimiento con perspectiva latinoamericana»

University of Texas at Austin, USA
Con motivo del centenario de la colección Nettie Lee Benson de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, la conferencia Lozano Long 2022 se propone como escenario de reflexión sobre archivos a partir de perspectivas latinoamericana, para discutir las prácticas archivísticas globales y sus implicaciones éticas y políticas.
El evento se llevará a cabo el 24 y 25 de febrero de 2022 (en inglés), de manera virtual bajo el tema «Archiving Objects of Knowledge with Latin American Perspectives«. Entre diversos asuntos clave -como prácticas y políticas archivísticas, humanidades digitales, acceso y redes inter-institucionales-, la conferencia incluye una sesión dedicada a las RELACIONES GEOGRÁFICAS Y TOPOGRÁFICAS (ver programa)
El registro es gratuito. Mayor información en https://sites.utexas.edu/lozanolongconference/
Lanzamiento dossier «Territorio y soberanías en Iberoamérica, siglos XVIII-XIX» y convocatoria artículos para segunda parte
La revista Ariadna Histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas acaba de lanzar su dossier monográfico Territorio y soberanías en Iberoamérica, siglos XVIII-XIX, con siete artículos examinando diversas concepciones sobre territorios, jurisdicciones, fronteras, soberanías y representaciones espaciales en el espacio del cono sur americano y Portugal.
Tras el éxito de este dossier, la revista decidió lanzar convocatoria para una segunda parte, orientada a cubrir otros espacios de Iberoamérica, como la zona andina, Centroamérica, Caribe o México. La coordinadora de ambas partes del Dossier es la Dra. Ana Frega, de la Universidad de la República, Uruguay.
«Las aportaciones pueden ser desde perspectivas diversas -historia conceptual, historia política, historia social del derecho, historia cultural, cartografía, geografía, entre otras-, abordando temas como, a título de ejemplo, los conceptos sobre la representación de los espacios territoriales desde la perspectiva de los distintos actores; las tensiones entre las mallas institucionales y vinculares tradicionales y los nuevos o renovados proyectos político-administrativos; la formación de identidades de base territorial; o el papel de la cartografía y el saber geográfico en estos procesos.»
Aquellos colegas interesados en participar deberán enviar un título tentativo hasta el 28 de febrero de 2022 a: anafrega@gmail.com
Mayor información sobre los aspectos formales (resumen, palabras clave, formato de las notas, etc.) pueden consultarse en: https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/information/authors
Plazo de entrega final: 13 de junio de 2022.
Vuelven las “Jornadas de Ciencia y Cultura” de la Sociedad Geográfica de Colombia
Mayor información e inscripciones en la página web de la Sociedad Geográfica de Colombia.
La primera conferencia «Origen del nombre de Colombia en su cartografía” tendrá lugar el
miércoles 2 de febrero de 2022, a las 11:00 a.m. Bogotá, D. C. – Colombia.
Entrada Libre Vía zoom (registro en https://forms.gle/2nxomhcuLQ1e5K5a6)
Novedad bibliográfica: CARTOGRAFÍA E INGENIERÍA EN LA ERA DE LAS REVOLUCIONES: MAPAS Y OBRAS DE VICENTE TALLEDO Y RIVERA EN ESPAÑA Y EL NUEVO REINO DE GRANADA (1758-1820). Sergio Mejía.
El libro Cartografía e Ingeniería en la Era de las Revoluciones – Mapas y obras de Vicente Talledo y Rivera en España y el Nuevo Reino de Granada (1758-1820), de Sergio Mejía, fue publicado recientemente (en físico y digital) por El Ministerio de Defensa de España. Es un estudio sobre la obra cartográfica y planimétrica del ingeniero del rey Vicente Talledo y Rivera, realizada entre 1784 y 1818 en España y actuales países de Colombia, Ecuador y Panamá.
Un abrebocas a los contenidos del libro puede leerse en la nota publicada previamente por Mejía para ABC y titulada La increíble historia de Vicente Talledo, el gran cartógrafo español olvidado.

Vea también una presentación del libro realizada en el marco de la Fiesta del Libro de Cúcuta:
Convocatoria: «Historias urbanas de ciudades intermedias de América Latina»
Está abierta la convocatoria de artículos para el volumen 27-2 (2022) del Anuario de Historia Regional y de las Fronteras de la Universidad Industrial de Santander UIS, que en esta ocasión tiene como Dossier «Historias urbanas de ciudades intermedias de América Latina«.
Se reciben artículos (para el dossier y tema libre), reseñas y transcripciones documentales en español, inglés y portugués.Las investigaciones sobre historia ambiental urbana son especialmente bienvenidas.
El plazo máximo de la convocatoria es el 30 de noviembre de 2021.
Información detallada en el siguiente link: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/announcement/view/172
Recordatorio: 15 de noviembre de 2021 fecha límite para presentar propuestas al 9 Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía

El 9 Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (9 SIAHC) se celebrará en Lima, Perú del 18 al 21 de abril de 2022, Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo el lema Cartografías iberoamericanas en un mundo globalizado.
Fecha límite de envío de propuestas: 15 de noviembre de 2021
Más información en https://simposio-9siahc.pucp.edu.pe/
Hoy: Ciclo Episodios Cartográficos: «De quem é a Amazônia? Mapas virais na era da pós-verdade»
El Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías e Imágenes Técnicas (GHECIT) invita a una nueva conferencia del Ciclo Episodios Cartográficos, titulada «De quem é a Amazônia? Mapas virais na era da pós-verdade«. La misma estará a cargo de Jörn Seemann, y tendrá lugar el día miércoles 27 de octubre a las 6:pm Argentina (4:00 pm Colombia) a través del siguiente enlace: https://meet.google.com/rvz-khfw-zuf.
Recordatorio: 31 de octubre fecha límite para envío de resúmenes a simposio y workshop ISHMap 2022.

La Sociedad Internacional ISHMap recuerda que su simposio bienal tendrá lugar del 12 al 13 de mayo de 2022 en Montevideo, Uruguay. La convocatoria paar el evento y workshop está abierta hasta el 31 de octubre de 2021.
Más información (en inglés) en la página web de ISHMap.
Conversatorio: PRIMERA JORNADA DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA MÉXICO-LISBOA
El ADN de los mapas antiguos: metodologías para el estudio de la cartografía náutica europea de los siglos XVI y XVII. Los casos de China y Filipinas

El próximo 28 de octubre de 2021, de 12:00 a 14:00 (hora CDMX), se realizará una jornada de estudios sobre cartografía náutica europea. El objetivo de esta jornada es generar una discusión sobre propuestas de estudio que pueden llevarse a cabo a partir de materiales cartográficos, los cuales pueden ser interpretados y usados desde distintas perspectivas, disciplinas e intereses de investigación. Los académicos invitados ejemplificarán lo anterior a partir de sus experiencias en el estudio de la cartografía portuguesa de la época moderna dedicada a la región marítima de China y Filipinas.
Transmisión por el canal de YouTube UNAM-Históricas
Informes: difiih@unam.mx
Organizado por:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Históricas
Proyecto PAPIIT IN402219 El Pacífico septentrional: un espacio marítimo en construcción desde la mirada,
registros y proyectos navales ingleses e hispánicos (1680-1790)
UNIVERSIDAD DE LISBOA
Centro de Estudios Geográficos, IGOT
Conversatorio: Jornadas de Reflexión sobre Historia Urbana y Social

La UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER – UIS desde el Semillero de Investigación Geohistorias realizará una interesante serie de jornadas durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2021. En estas jornadas se abordaran diversos temas como las ciudades universitarias, la memoria cultural y urbana, la historia local, entre otros. La primera cita es el miércoles 20 de octubre con la conferencia de Diego Silva: «Reflexiones históricas sobre la configuración metropolitana»
Inscripciones aquí: geohistoriasuis@gmail.com
Transmisión: facebook.com/posgrados.historiauis
Videoconferencia: “Espacios, tiempos y materialidad en los ‘Mapas Particulares’ del Río de la Plata de F. J. Roscio (c. 1781)”
CICLO EPISODIOS CARTOGRÁFICOS 2021 del Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías e Imágenes Técnicas -GHECIT- de la Universidad de Buenos Aires.
Jueves, 30 de septiembre, 2021, 18hs (hora Argentina)
Videoconferencia por Google Meet: https://meet.google.com/ngd-gsss-gzp
Lucía Rodríguez Arrillaga (Universidade de Sao Paulo, Brasil / Universidad de la República, Uruguay).
Resúmen:
Francisco Joao Roscio, un ingeniero portugués que en el último cuarto del siglo XVIII se vio compelido a cumplir funciones en el Río de la Plata produjo un mapa de la región.¿Cuáles fueron los distintos «espacios de experiencia» implicados en la confección del atlas «Mapas Particulares extraídos de la «Carta da Capitania do Rio Grande de São Pedro e suas circunvizinhanças até o Rio da Prata» de Francisco Joao Roscio? ¿Cuáles fueron las experiencias de la temporalidad, u «horizontes de expectativa», que pueden leerse en el proceso de su factura si miramos más allá de propio objeto cartográfico? Para analizar estas cuestiones se abordará la materialidad de los documentos así como la exégesis del contenido de las Memorias y la correspondencia que estableció con diversas personalidades.
Consultas: ghecit.ffyl.uba@gmail.com
Convocatoria: 9 simposio ibero americano de historia de la cartografía (9SIAHC)

El 9 Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (9 SIAHC) se celebrará en Lima, Perú del 18 al 21 de abril de 2022, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo el lema Cartografías iberoamericanas en un mundo globalizado.
Fecha límite de envío de propuestas: 15 de noviembre de 2021
Más información en https://simposio-9siahc.pucp.edu.pe/
Convocatoria: Taller complementario a conferencia ISHMAP 2022 Montevideo, Uruguay, para jóvenes investigadores
En el marco de la conferencia ISHMAP 2022 Montevideo, Uruguay, se abrío la convocatoria a jóvenes investigadores (académicos que recientemente obtuvieron o están obteniendo títulos de posgrado, o que recientemente comenzaron sus carreras académicas), así como a otros profesionales que por primera vez desarrollan actividades relacionadas con la historia de la cartografía en museos, archivos y otras colecciones, para participar en un taller especializado de dos días, en el que se discutirán y asesorarán proyectos individuales.
El taller tendrá lugar del 10 al 11 de mayo de 2022, en Montevideo, Uruguay, antes de la conferencia ISHMAP y estará a cargo de James R. Akerman, Carla Lois y Jordana Dym (programa sujeto a cambios en función de los intereses de los asistentes).
La convocatoria estará abierta hasta el 31 de octubre de 2021. Mayor información y registro en https://ishmap.wordpress.com/ishmap-2022-montevideo/ishmap-2022-montevideo-workshop/
Convocatoria docente profesor/a Departamento de Historia y Geografía
El Departamento de Historia y Geografía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes anunció la apertura de una convocatoria para vincular a un/a profesor/a de tiempo completo y dedicación exclusiva a su planta docente a partir de enero de 2022.
Vea la convocatoria AQUI
Conferencia: «O reiro Ilustrado de Terras Minerais do Brasil»
Miércoles 26 de Agisto 2021. 6:00 pm Argentina.
Link del evento: https://meet.google.com/xmg-sxhd-smw
Conferencia de Junia Furtado (Universidade Federal de Minas Gerais – Universidade Federal de Sao Paulo)
Organiza: Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías e Imágenes Técnicas – GHECIT – de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.