Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaCONVOCATÓRIA DE ARTICULOS
Hasta el 31/07/2020 está abiertoel plazo para el envío de Artículos Científicos para GEOCON – Revista Latinoamericana de Geografía Económica y Social. La revista está vinculada a la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA) del Brasil y al Centro de Estudios Humboldt.
Se deberán enviar Artículos Científicos con temas libres, relacionados con la Geografía Crítica Económica y Social. El número se publicará en septiembre de 2020. Las normas para el envío se encuentran en el sitio de la revista:
https://revistas.unila.edu.br/geocon
Curso virtual “Mapas y Arte Contemporáneo”
Últimos días: Premio para ensayos y tesis relacionados con historia, geografía y cartografía.
El 31 de mayo de 2020 cierra la convocatoria del premio de ensayos de estudiantes otorgado por la Society for the Discovery of Histories . También del premio “Pedro Vicente Maldonado” a la mejor Tesis de Doctorado en Cartografía, Geodesia y/o Información Geográfica del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)
El 1 de junio cierra el Ristow Price, en historia de la cartografía otorgado por la Washington Map Society.
El 30 de junio cierra el Premio Mejor Tesis de Maestría en Cartografía, Geodesia y/o Información Geográfica del IPGH
Y el 30 de agosto cierran el Premio “Silvio Zavala” en Historia Colonial de América, y el Premio Mejor Tesis de Doctorado en Historia Panamericana, tambien del IPGH
Conferencia: La fotointerpretación y sus potencialidades en la reconstrucción de territorios antiguos
El Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital, invita al público interesado a participar en la charla “La fotointerpretación y sus potencialidades en la reconstrucción de territorios antiguos”, a cargo de la Dra. Lorena Rodriguez, profesor del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sus área de interés son la historia y la arqueología.
Ingreso libre (Meet)
Requiere preinscripción.
Medio: Meet
Fecha: 28 de mayo 2020
Hora: 14:30 – 16:00 (GMT-5)
Mesa: Historias de las cartografías de Regiones de frontera. Discursos y representaciones de espacios periféricos globales
En el marco de la 57° edición del Congreso Internacional de Americanistas (ICA 2021), que se llevará a cabo en la ciudad de Foz do Iguaçu, entre 19 al 23 de julio de 2021. Los invitamos a participar en la mesa: “Historias de las cartografías de Regiones de frontera. Discursos y representaciones de espacios periféricos globales” organizada por Malena Mazzitelli de la Universidad Nacional de La Plata y Jorge Aponte de la Universidad Nacional de Colombia.
Lugar: Foz do Iguaçu, Brasil.
Envío de resumen: 30 de septiembre de 2020 (https://cutt.ly/wyYUmdk)
Fecha de evento: 19 al 23 de julio de 2021
Conferencia virtual: “La zona tórrida y su declive en los siglos XVI y XVII a través de los mapas”
Conferencia virtual: Symposio ISHMAP, Junio 12-13, 2020
La sociedad internacional de historia de la cartografía ISHMAP (International Society for the History of the Map) virtualizó su simposio de junio 12 y 13 que originalmente iba a realizarse en São Paulo, Brasil.
Los interesados en asistir en direacto al evento en línea, que será en inglés, deben registrarse previamente. Vea el programa completo del simposio AQUI.
Más información en: https://ishmap.wordpress.com/annual-meeting/ishmap-symposium-2020/
Conferencia: “Portraying the World Anew: Chet Van Duzer on Martin Waldseemüller’s Carta Marina of 1516”
Este viernes mayo 8 de 2020, a las 5:00 pm hora de Colombia [3:00 pm Pacific Time de EEUU] el investigador Chet Van Duzer, presentará una chala online, en inglés, sobre la Carta Marina (1516) de Waldseemüller organizada por el David Rumsey Map Center.
Para asistir a este evento es necesario registrase AQUI
Conferencia: ¿Al fin qué es geografía?
La Sociedad Geográfica de Colombia inicia su ciclo de jornadas de ciencia y cultura con la presentación del Dr. Héctor Rucinque ¿Al fin qué es geografía?.
Para participar debe regístrarse en: https://forms.gle/REnYvyQGEHhzCcGW6
Becas de investigación Richard E. Greenleaf, Tulane University
Se ha extendido hasta el 31 de julio de 2020 la fecha límite para enviar propuestas para la convocatoria de becas de investigación Richard E. Greenleaf en la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Tulane, en la ciudad de Nueva Orleans (EE.UU.) para el año académico.
La noticia puede ser de interés para los estudiosos de la geografía y la cartografia histórica, ya que entre las colecciones de esta biblioteca se encuentran más de 4000 mapas, además de un vasta coleccion de atlas, geografías, relatos de viajes, films, fotografías, imágenes, y otros documentos, incluyendo varias colecciones especiales de interés sobre latinoamerica.
Más información en: http://lal.tulane.edu/happenings/fellowships (en inglés pero también accesible parcialmente “en español” y “em português”)
Presentación del libro: De la Geografía a la Geopolítica. Discurso geográfico y cartografía a mediados del siglo XIX en Colombia
El Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, invita al público interesado a participar en la presentación del libro “De la Geografía a la Geopolítica. Discurso geográfico y cartografía a mediados del siglo XIX en Colombia“, escrito por Lucía Duque Muñoz, experta en historia de la cartografía, y las relaciones entre geografía, conocimiento y nación.
Ingreso libre (Facebook Live)
https://www.facebook.com/watch/live/?v=3196429323710633
Fecha: 24 de abril 2020
Hora: 14:30 – 16:00 (GMT-5)
Conversatorio: When Measurements Were Monuments
El David Rumsey Map Center, invita al público interesado a participar en la charla “When Measurements Were Monuments”, a cargo del Dr. Emanuele Lugli, profesor asistente en el Departamento de Arte e Historia del Arte de la Universidad de Stanford, experto en historia de la metrología, del urbanismo y la cartografía.
La charla, seguirá el argumento de su reciente publicación The Making of Measure and the Promise of Sameness (2019), en donde explora distintos período no contados en la historia de las mediciones, y nos cuestionará sobre ¿cómo los arquitectos, geógrafos y políticos utilizaron las medidas para construir las ciudades, las carreteras y los mapas de la Italia premoderna? ¿cómo se hicieron las medidas? ¿quién tuvo acceso a ellos y quién no?
Ingreso libre (Zoom)
Requiere preinscripción.
Medio: Zoom
Fecha: 24 de abril 2020
Hora: 15:00 – 16:15 (GMT-7)
XVII Ciclo de conferencias del Departamento de Geografía
El Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia invita a participar en el XVII Ciclo anual de conferencias, titulado para la ocasión: “Pensamiento geográfico en Colombia: ideas, personajes e institucionalización”. El evento se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, entre 4 al 6 de noviembre de 2020.
Envío de resumes: 31 de marzo de 2020
Envío de ponencias escritas: 15 de septiembre 2020
Enviar a:
ciclodegeografia@unal.edu.co; jwmontoyag@unal.edu.co
Novedad: Historias en Público
La columna Bicentenaria fue, por meses, un espacio en el diario colombiano El Tiempo, en la que un colectivo de científicos sociales buscaron dar perspectiva al bicentenario de la Batalla de Boyacá y la creación de la República de Colombia, al final del proceso independentitsa.
Hoy, la columna ha dado un giro a Historias en Público que extenderá la reflexión hacia otras experiencias históricas complejas. “Dilan Cruz, memoria e historia” es una intersante reflexión sobre la memoria y el quehacer del historiador, a partir de un reportaje en video realizado por el periódico El Colombiano, en el que se reunieron 13 grabaciones de los trágicos hechos en los que el jóven Dilan Cruz quedó herido de muerte durante las recientes protestas: “[…] la reproducción simultánea de varios videos permite al espectador ver cada momento de la acción desde diferentes ángulos al mismo tiempo creando una sensación de tridimensionalidad […]”.
Lo más intersante, afirma el historiador Carlos Camacho, Docente-investigador de la Universidad Externado de Colombia, es que el reportaje en cuestión “multiplica simultáneamente los puntos de vista, creando lo que podría llamarse un plano intersubjetivo o una cámara intersubjetiva.” Y es que, precisamente, la labor del historiador se parece al trabajo que hicieron los realizadores del reportaje y las autoridades judiciales, afirma Camacho, combinando críticamente registros simultáneos de diversa naturaleza y procedencia, para intentar ensamblar una visión que logre dar cuenta de la complejidad de la realidad. En efecto, y con base en estos y otros elementos probatorios, las autoridades judiciales tuvieron que decidir si se trataba de un homicidio culposo o de uno doloso. La ciudadanía, por su parte, tuvo mayores elementos para reflexionar críticamente sobre y el uso y abuso de la violencia en las manifestaciones por parte de manifestantes y de la fuerza pública. En este caso el homicio de un manifestante.
No hay que olvidar que la memoria humana, afirma Camacho, tiende a parecerse, la mayoría de las veces, “a cada uno de los videos de los hechos en cuestión (cámara subjetiva)”, que reproducen un solo punto de vista: el de cada testigo, y no a la mirada intersubjetiva necesaria para lograr aprehender y comprehender realidades complejas y multiformes. “Mientras que la memoria individual, por su naturaleza misma, reduce los puntos de vista al mínimo, la historia tiende a multiplicarlos al máximo”, permitiéndonos entender mejor el pasado, concluye Carlos Camacho.
Sin duda nesecitamos más investigaciones históricas y más historias en público.
Acceda a la columna completa en el siguente vínculo: https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/historias-en-publico/dilan-cruz-memoria-e-historia-historias-en-publico-474102
Medellín: Conferencia Ingeniería geográfica, cartografías del subdesarrollo y Guerra Fría en América Latina (1960-1973)
Por: Sebastián Díaz Ángel, Candidato a Doctor en Historia, Universidad de Cornell. Investigador, Universidad Externado de Colombia.
Entrada Libre. Martes 10 de marzo de 2020, 4:00 pm. Universidad Eafit, Auditorio 38-101. Invitan: Maestría en Estudios Humanísticos y Pregrado en Ciencias políticas.
XIX Congreso Internacional de Historia de la Náutica
El decimonoveno Congreso Internacional de Historia de la Náutica (International Reunion for the History of Nautical Science, IRHNS XIX), que se celebrará en Sevilla entre los días 7 y 9 de octubre de 2020, coordinado por la Universidad Pablo de Olavide y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha ampliado fecha de recepción de resúmenes -31 de marzo de 2020-.
El IRHNS XIX estará dedicado a analizar y debatir los aspectos científicos y náuticos (incluidos los temas culturales, prácticos y teóricos) relacionados con la navegación de Magallanes y Elcano. No obstante, con el objetivo de enriquecer los debates y los resultados del encuentro, se ampliará el diálogo a otros viajes y navegaciones alrededor del mundo, desde el siglo XVI hasta el presente.
[Información enviada por José María García Redondo]
Ampliado plazo hasta 9 de marzo 2020 para conferencia de humanidades espaciales en Lisboa.
La tercera conferencia de Humanidades Espaciales se llevará a cabo del 24 al 25 de septiembre de 2020 en Universidade Nova de Lisboa (NOVA-FCSH). El evento explora la contribución de las tecnologías geoespaciales, como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), a la investigación en humanidades. El objetivo principal es examinar diferentes contribuciones al conocimiento que permiten estas tecnologías, y nuevos enfoques y métodos dentro de las humanidades digitales.
Los organizadores dan bienvenida a contribuciones de diversas disciplinas, incluyendo historia (por ejemplo historia de las ciencias, demografía histórica e historia ambiental), arqueología, estudios literarios, clásicos, lingüística, historia del arte, antropología y estudios religiosos, así como campos técnicos que incluyen SIG humanidades digitales, lingüística computacional y ciencias de la computación. Se alientan las contribuciones de los estudiantes de doctorado y hay becas disponibles.
Mas información en https://www.lancaster.ac.uk/dighum/sh2020/
Plazo ampliado hasta marzo 9 del 2020!
Conferencia: Ingeniería geográfica, cartografías del subdesarrollo y Guerra Fría en América Latina (1960-1970)
Por: Sebastián Díaz Ángel, Candidato a Doctor en Historia, Universidad de Cornell. Investigador, Universidad Externado de Colombia
Entrada Libre
Lunes 24 de febrero 2020, 5:00-6:30 pm
Auditorio 119, Aulas de Ciencias Humanas (edificio 212), Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
Paisajes coloniales: redibujando los territorios andinos en el siglo XVII
A través de una lectura interactiva de un mapa de la Sabana de Bogotá de 1614, usted podrá explorar las transformaciones sociales, económicas y ambientales que atravesaron las poblaciones nativas y las altiplanicies de los Andes del norte en la actual Colombia: “Durante los siglos XVI y XVII, las altiplanicies de la cordillera oriental de los Andes, en lo que hoy es Colombia, pasaron de ser territorios controlados por diversos grupos nativos a un reino que formaba parte de la monarquía hispánica.”
Explore y navegue el “story map” Paisajes coloniales: redibujando los territorios andinos en el siglo XVII siguiendo el siguiente enlace:
https://historia.uniandes.edu.co/index.php/mapa-paisajes-coloniales
Evento: conferencia inaugural de Claudia Leal para los Posgrados en Historia y Geografía de la UPTC
