Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de geografia historica

Conferencia: geografía urbana y regional en la Amazonia, 2 de mayo

Georaizal.jpg

Entrada libre. 1:30 – 6:00 pm. Salón E 206. Universidad Externado de Colombia

Convocatoria: Proyectos Panamericanos de Asistencia Técnica -PAT- del Instituto Panamericano de Geografía e Historia

logo-ipgh_250-150_03

Fecha límite: 17 de abril de 2017

La Secretaría General y las Comisiones del IPGH convocan a la presentación de solicitudes para Proyectos Panamericanos de Asistencia Técnica para el 2018. Estos proyectos deben estar directamente vinculados con la ejecución de la “Agenda Panamericana del IPGH 2010-2020” y serán sometidos a consideración de la 87 Reunión de Autoridades, a celebrarse durante el primer semestre de 2017.

El Programa de Asistencia Técnica del IPGH tiene como propósito la ejecución de acciones especializadas en los campos de la Cartografía, Geografía, Historia y Geofísica que contribuyan a la integración regional y al desarrollo sostenible en temas específicos en las áreas de adaptación al cambio climático, ordenamiento territorial, gestión de riesgos naturales y patrimonio histórico.

Más información AQUI

Ampliación de la convocatoria hasta el 15 de Febrero de 2017!

globe

El segundo libro de Enigmas de las Américas se propone abordar el tema de la búsqueda del paso interoceánico. El objetivo del libro es resaltar las expediciones que zarparon de puertos americanos y que evidencian el emprendimiento y tenacidad de las autoridades, comerciantes y habitantes americanos por encontrar las rutas de comunicación entre los dos océanos. Las secciones incluirán:  El paso por el Darién • El Paso Sur • El paso por México • El Amazonas un río interoceánico • El Paso Noroeste

Los autores interesados deben enviar sus propuestas de artículos a la Dra. Sabrina Guerra Moscoso Editora- Compiladora Universidad San Francisco de Quito sguerra @ usfq.edu.ec teniendo en cuenta el siguiente cronograma:

Envío de resumen /abstract Febrero-15-2017.

Respuesta de aceptación Febrero -30-2017.

Entrega del artículo final, imágenes y permisos para proceso de edición Junio-30-2017.

Segunda entrega del documento con correcciones para la revisión de pares Septiembre-30-201.7

Entrega de artículos con las correcciones definitivas; permisos y breve CV del autor Diciembre-15-2017

Publicación del libro Abril-2018

Mas información AQUI

Novedad bibliográfica: geografía, estudios clásicos e historia global.

globafrica-720x340

Carla Bocchetti, investigadora colombiana del IFRA (Institut Français de Recherche en Afrique French Institute for Research in Africa), pone a disposición del público el interesante número especial Global History, East Africa and the Classical Traditions de Les Cahiers d’Afrique de l’Est.

A continuación la tabla de contenido (en inglés) de este número especial, del cual Carla es editora, dedicado a la relación entre la geografía, los estudios clásicos y la historia global. Gracias a Carla y que lo disfruten:

Introduction
Carla Bocchetti
Global History, Geography and the Classics

Section 1. Africa and the Classics
1. Phiroze Vasunia
Ethiopia and India: Fusion and Confusion in British Orientalism
2. Daniel Orrells
V.Y. Mudimbe and the Myth of Oedipus

Section 2. Global History and Geography
3. Giorgio Riello
Note – Cotton and the Great Divergence: The Asian Fibre that made Europe
Rich
4. Carla Bocchetti
Performing Geography in Global History
5. Edward Pollard
Interpreting Medieval to Post-Medieval Seafaring in SE Tanzania using 18thto
20th Century Charts and Sailing Directions

Section 3. Africa and Visual Culture
6. Paul Niell
El Templete: Civic Monument, African Significations, and the Dialectics of
Colonial Urban Space in Early Nineteenth-Century Havana, Cuba
7. Carol Kaufmann
Patterns of Contacts – Designs from the Indian Ocean World: A Curator’s
View
8. Sarah Longair
Visions of the Global: the Classical and the Eclectic in Colonial East African
Architecture
9. Gordon Omenya
A Global History of Asian’s Presence in Kisumu District of Kenya’s Nyanza
Province

HOMENAJE AL SABIO CALDAS “Caldas, el precursor y la insignia”

caldas.png

Fecha: 29 de septiembre, 08:30 a.m – 12:30 pm.

Lugar: Auditorio Alfonso Quintana, S.J. – Edificio Jorge Hoyos Vásquez, S.J. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Entrada Libre

Agenda

08:30 – 09:30 a.m. Exhibición de un manuscrito inédito del Sabio Caldas (ver nota de prensa relacionada)

09:30 – 09:35 a.m. Bienvenida a cargo del P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.,Rector de la Pontificia Universidad Javeriana

09:35 – 09:45 a.m. Intervención del ing. Luis David Prieto Martínez, Vicerrector Académico

09:45 – 10:15 a.m. Caldas como precursor de campos científicos en la Nueva Granada. Dr. Darío Valencia Restrepo, Exrector de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de Antioquia.

10:15 – 10:45 a.m.De ideas y manuscritos: aproximación a la historia de una teoría científica.  Dr. Alberto Gómez Gutiérrez, Director del Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana

10:45 a.m. – 11:30 a.m. Conversatorio acerca del legado histórico del Sabio Caldas Participan: Dr. Jorge Arias de Greiff. Dr. Darío Valencia Restrepo.  Dr. Alberto Gómez Gutiérrez. Modera:  Ing. Carlos Cuartas Chacón

11:30 – 12:30 p.m. Exhibición de manuscritos y otras obras del Sabio Caldas.

Lanzamiento: Publicación digital. Imágenes y relatos de un viaje por Colombia 1870-1884

Publicación Digital – Imágenes y relatos de un Viaje por Colombia 1870-1884
24 de Agosto de 2016. 5:30 pm – 7:00 pm
BOGOTÁ, Museo de Arte del Banco de la República, Auditorio

Para público general

Conversación entre Efraín Sánchez, Catalina Holguín, Diana Farley Rodríguez y Juan Pablo Siza.

Modera:Natalia Ruiz Rodgers, directora de la Red de Bibliotecas del Banco de la República.

Con motivo del lanzamiento de la publicación digital Imágenes y Relatos de un viaje por Colombia 1870 – 1884, el comité editorial de esta publicación hablará sobre las diversas formas de publicación de material patrimonial, específicamente de los manuscritos de José María Gutiérrez de Alba, mediante el uso de nuevas tecnologías para así llegar a nuevos públicos, generando nuevos modelos de lectura y de acceso a la información.

Los invitados

Efraín Sánchez:
Sociólogo de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y Doctor en Historia moderna latinoamericana, de la Universidad de Oxford. Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia. Reconocido por sus investigaciones acerca de la Comisión Corográfica, plasmada en su obra Gobierno y Geografía. Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada (1999); la pintura colombiana en el siglo XIX; y sobre San Agustín.
Catalina Holguín: Periodista cultural, escritora, traductora. Colaboradora permanente de la Revista Arcadia y miembro de su Consejo Editorial. Después de realizar un pregrado y maestría de literatura inglesa en McGill, Canadá, trabajó durante cinco años en la Biblioteca Nacional de Colombia como editora de la Biblioteca Digital. Actualmente se desempeña como directora editorial y socia de la filial colombiana de Manuvo, una editorial y distribuidora digital basada en México especializada en el desarrollo proyectos editoriales interactivos para niños y jóvenes.
Diana Farley Rodriguez: Historiadora egresada de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Historia de la Universidad de los Andes. Ha estado vinculada a la investigación y la archivística. En el campo de historia colonial, ha desarrollado investigaciones acerca de la música y en torno al desarrollo de los oficios en el Nuevo Reino de Granada. Actualmente hace parte del equipo de la Biblioteca Virtual del Banco de la República.
Juan Pablo Siza: Ingeniero de sistemas y magister en Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Colombia, experto en nuevas tecnologías para la gestión y publicación de contenidos digitales. Juan Pablo se especializa en la aplicación de la tecnología a diversos procesos de gestión, publicación y visualización de contenidos digitales asociados a proyectos tanto académicos como de carácter social cultural. Actualmente se encuentra vinculado con el Banco de la República como Coordinador de recursos digitales y de la Biblioteca Virtual.

Visita guiada y conversación Conociendo a Caldas

 

caldas_libro1_0

Imagen tomada: libro ¡Soy Caldas! Stefan Pohl Valero.2009

Sábado  6 de agosto | 2:00 p.m.

Para jóvenes, adultos y docentes
Por: Iván Felipe Suárez Lozano
Casa Museo Caldas Cra. 8 # 6C-73
ENTRADA GRATUITA, PREVIA INSCRIPCIÓN jsarmiva@banrep.gov.co

Más información AQUI

 

Convocatoria: Becas de investigación y cargos disponibles (incluyendo curador de mapas) en la John Carter Brown Library.

aaeaaqaaaaaaaahcaaaajdm5ogjlnwizltexmtutndi2mc1hnjk1lwixztnmnda3otmwnq

Además de sus becas de investigación, la John Carter Brown Library, famosa por su excepcional colección de fuentes para la historia colonial del continente americano y su interrelación con Europa, África y Asia, tiene abiertas varias convocatorias laborales, incluyendo la de curador de mapas y estampas. Ver la convocatoria completa en inglés aquí.

Novedad bibliográfica: Atlas Histórico Marítimo de Colombia siglo XIX

atlashistorico

Atlas Histórico Marítimo de Colombia siglo XIX. Autores: Camilo Domínguez Ossa, Nara Fuentes Crispín, Catalina García Chaves, Adolfo Meisel Roca, José Vicente Mogollón Vélez, David Alejandro Ramírez Palacio, Martha Jeanet Sierra Díaz, Adelaida Sourdis Nájera.Editado por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano, bajo la dirección editorial de Sandra Edith Nossa Medina.2016, 299 págs. Decarguelo gratis AQUI

Descargue también el Atlas Histórico Marítimo de Colombia siglos XVI-XVIII Autor: Nara Fuentes Crispín. Editado con la colaboración de Natalia Jaramillo Machuca por la Comisión Colombiana del Océano,  2015, 180 págs. Decarguelo gratis AQUI

atlas16a18

Novedad bibliográfica: Mapeando el país de las regiones

9781469627458

Hace pocas semanas fue lanzado el libro Mapping the Country of Regions The Chorographic Commission of Nineteenth-Century Colombia de la Dra. Nancy Appelbaum (Binghamton University) dedicado a la Comisión Corográfica. El investigador Jorge Cañizares-Esguerra lo reseñó así:

«This insightful and ground-breaking book shows the multiple contradictions and paradoxes of mid-nineteenth-century nation building in Colombia, in particular, and in the Americas, more generally. Mapping the Country of Regions takes us a step closer to understanding the phenomenon of regionalism as an intermediate step in the creation of nations.»

Felicitamos a la autora, y esperamos pronto tener esta edición en nuestras bibliotecas, así como una traducción al castellano, para ampliar la difusión y discusión de esta nueva investigación entre el público hispanohablante.

Conferencia: La conquista sin fin de Bernardo de Vargas Machuca

unnamed

Kris Lane, Ph.D., Universidad de Tulane, Estados Unidos

Jueves 23 de junio de 2016 | 4:00 p. m.

Bogotá, Auditorio Museo del Oro

En 1599 se publicó en Madrid el libro Milicia Indiana y Descripción de las Indias, un manual para conquistadores escrito por el español Bernardo de Vargas Machuca. Capitán de milicia en las conquistas americanas, Vargas Machuca escribió esta guía general para conquistadores con tácticas militares y estrategias políticas para vencer y reducir a grupos indígenas aislados y rebeldes. Incluye además recomendaciones para develar las estrategias militares de los indígenas y para curar las enfermedades, así como normas de comportamiento para conquistadores. El historiador Kris Lane presenta la Milicia Indiana y analiza las cualidades ideales de un conquistador de los siglos XVI y XVII.

Kris Lane es profesor de historia colonial de América Latina en la Universidad de Tulane, Nueva Orleáns. Es autor de diversos libros relacionados con la esclavitud en América, piratas y minería del oro, y es editor de la revista de historia Colonial Latin American Review. Recientemente editó y tradujo al inglés el libro de Bernardo Vargas Machuca, Milicia Indiana y Descripción de las Indias.

Entrada gratuita, cupo limitado

Convocatoria: IV Encontro Nacional de História do Pensamento Geográfico e II Encontro Nacional de Geografia Histórica (Brasil)

logos

La Rede Brasilis (Red brasilera de Historia de la Geografía y de Geografía histórica) , el Instituto de Ciencias de la Tierra y el Colegio Técnico de la Universidad Federal de Minas Gerais, el Instituto de Geografía de la Universidad Federal de Uberlandia, la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, y la Asociación de Geógrafos Brasileros de Belo Horizonte, invitan a la comunidad científica a participar en el IV Encuentro Nacional de Historia do Pensamiento Geográfico y II Encuentro Nacional de Geografía Histórica, que tendrá lugar en Belo Horizonte Brasil del 05 a 09 de Diciembre de 2016.

La fecha límite para el envío de propuestas es el 31 de julio de 2016

 

Para más información descargue la segunda_circular de los organizaores

Abierta convocatoria de la 27 Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía

ICHC2017

La 27ª Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía ICHC se llevará a cabo en Belo Horizonte, Brasil, 9-14 de de julio de 2017, en el Circuito Plaza de la Libertad (Centro Cultural Banco do Brasil, Fiat Casa de Cultura, Espaço do Conhecimento UFMG, Espacio Cultural do MTC).

Esta es la primera vez que la ICHC se organiza en un país del sur, o en latinoamérica, y será organizada por la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) y el gobierno del estado de Minas Gerais, en colaboración con la ciudad de Belo Horizonte, e Imago Mundi Ltd.

El tema general acordado por los organizadores y Imago Mundi Ltd: es «El desafío cartográfico de lo nuevo».

El idioma oficial de la conferencia será el Inglés, y todos los resúmenes y las presentaciones deben estar en ese idioma. No habrá traducción simultánea.

Más información AQUI

Programa y resúmenes del 6 simposio iberoamericano de historia de la cartografía

logo6siahc-mejorado200

Ya están disponibles el programa y los resúmenes de las ponencias del 6 simposio iberoamericano de historia de la cartografía que tendrá lugar  los días 19, 20 y 21 de abril del 2016 en Santiago de Chile, dando continuidad a una iniciativa desarrollada en Buenos Aires (2006), Ciudad de México (2008), São Paulo (2010), Lisboa (2012) y Bogotá (2014).

Más información AQUI

Convocatoria: entradas disponibles para el volúmen 5 del proyecto History of Cartography

masthd

El History of Cartography Project requiere de autores interesados en producir las siguientes entradas para su Volumen 5.

Los interesados pueden comunicarse con la Dra. Claudia Ash en  claudia.asch @ sas.ac.uk

1.1.1  Property Mapping in the Caribbean 2000 palabras
1.1.1 Property Mapping in Portugal 2000 palabras
1.1.4 Urban Mapping in the Caribbean 4000 palabras
1.1.4 Urban Mapping in South Asia 2000 palabras
1.2.3 Railway Mapping in Canada 2000 palabras
1.2.3 Railway Mapping in the Netherlands 2000 palabras
1.2.3 Thematic Mapping Utilities Maps 4000 palabras
2.2.1 Geodetic Surveying in Canada 1200 palabras
3.1.1 Map Trade in the Nineteenth Century 6000 palabras
3.1.1 Map Trade in Australia, New Zealand, and Oceania 1200 palabras
3.1.1 Map Trade in Canada 1200 palabras
3.1.1 Map Trade in the Ottoman Empire and Middle East 1200 palabras
3.1.1 Map Trade in Nordic Countries 1200 palabras
3.2.1 Administrative Cartography in Canada 2000 palabras
3.2.1 Administrative Cartography in Nordic Countries 2000 palabras

Conferencia: 400 años de El Poblado de San Lorenzo de Aburrá, la génesis de Medellín

aburra

Descargue la programación AQUI

Fecha:  2 de maro de 2016 de 9:00 am a 5:00 pm.

Auditorio Fundadores, Universidad EAFIT. Medellín.

Entrada gratuita.

Mayores Informes: Extensión Cultural Universidad EAFIT
Tels: (57)(4) 2619500 Ext. 9656
E-mail: juisaza@eafit.edu.co
URL: http://www.eafit.edu.co/cultura

Conferencia: contribuciones de Eduardo Acevedo Latorre a la geografía nacional.

sogeocol-Eduardo Acevedo Latorre

Dónde: Hotel Cosmos 100, calle 100 # 19  A – 83. Salón Torre de oro, Bogotá.

Cuándo: Viernes 26 de febrero, 6:30 pm

Invita: Sociedad Geográfica de Colombia.

Eduardo Acevedo Latorre (1907-1981), ocupa un lugar importante en la historia, la geografía y la cartografía colombiana de los años 40-80s. De hecho, la biblioteca del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, lleva su nombre. Acevedo Latorre dirigió la producción del Atlas de Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, Litografía Arco, 1967; compiló los trabajos de la Comisión Corográfica, Bogotá, Imprenta del Estado, 1958; publicó el libro Geografía pintoresca de Colombia Bogotá, Litografía Arco, 1968; y el Atlas de los mapas antiguos de Colombia. Siglos XVI a XIX, Bogotá, Litografía Arco, 1971. Entre sus principales escritos se encuentran también: “El estudio de las regiones naturales como base para el análisis de los problemas económico-sociales”, en: Revista del Banco de la República, Vol. 32, Nª. 376, Bogotà, 1959; «Geografía y Cartografía», en: Las ciencias en Colombia, Historia Extensa de Colombia, Vol. XXIV, Academia Colombiana de Historia, Bogotá, Ediciones Lerner, 1974, pp. 1-284; y El río grande de la Magdalena: apuntes sobre su historia, su geografía y sus problemas,  Bogotá, Banco de la República, 1981.

Durante el evento se hará la entrega de su Diccionario Geográfico de la intendencia del Chocó, obra inédita de mediados de la década de 1940 acompañada de fotos y mapas.

Novedad bibliográfica: memorias del 5 siahc (Bogotá, 2014)

10699

Ya están disponibles, de manera gratuita, las memorias del 5 simposio iberoamericano de historia de la cartografía (5siahc) Dibujar y pintar el mundo: arte, cartografía y política (2016. ISBN: 978-958-774-295-4), llevado a cabo en Bogotá en septiembre de 2014. El libro digital, descargable como pdf,  hace parte de la colección de acceso abierto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, y fue compilado por Mauricio Nieto Olarte y Sebastián Díaz Ángel.

Este libro se suma a las publicaciones resultantes de los simposios anteriores, incluyendo,

4siahc: Cartógrafos para toda a Terra. Produção e Circulação do Saber Cartográfico Ibero-Americano: Agentes e Contextos (2015. ISBN 978-972-565-529-0) compilado por Francisco Roque de Oliveira.

3siahc: História da cartografia e cartografia histórica. Terra Brasilis (Nova Série) 4 (2015. ISSN electrónico 2316-7793) compilado por André Reyes Novaes y David Palacios.

2siahc: Mapas de la Mitad del Mundo, la cartografía y la construcción territorial de los espacios americanos, siglos XVI al XIX (2010. ISBN: 978-972-636-200-5) compilado por Francisco Roque de Oliveira y Héctor Mendoza Vargas.

1siahc: Imágenes y lenguajes cartográficos en las representaciones del espacio y del tiempo (2006. ISBN 950-29-0919-4) compilado por Carla Lois.

El 6siahc: Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de abril del 2016 en Santiago de Chile.

IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales (programación actualizada + audios y video)

Escuchar información sobre el evento en el programa radial Saberes para Contar:

Red de Estudios Socioespaciales -RESE- 25-Ene-2016

IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales 01-Feb-2016

IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales.jpg

«Los mapas ya no son únicamente asunto de expertos, son de interés de usuarios de internet, de teléfonos celulares y de otros instrumentos tecnológicos cada vez más cotidianos. La realización de mapas ya no es sólo un proceso técnico, se ha convertido paulatinamente en campo de actuación propicio para colectivos sociales, instituciones e individuos con formaciones e intereses diversos. La importancia contemporánea de la producción y consumo de cartografías, motiva el interés por comprender mejor sus causas, implicaciones sociales, alcances políticos y posibilidades, para lo cual se ha propuesto la realización del IV Seminario Internacional de Estudios Socioespaciales en torno al tema de Cartografías, nuevos mapas y contra mapas, convocando a expertos internacionales y nacionales al diálogo entre investigaciones y experiencias de trabajo enfocadas en la producción de cartografías, informadas por enfoques críticos sobre las prácticas de mapeo y sus efectos políticos.»

Descargue la programación actualizada AQUI

12 de febrero de 2016: fecha limite del proyecto colaborativo de recopilación de datos sobre geografía en Latinoamérica y el Caribe

El Instituto Panamericano de Geografía e Historia, la Unión Geográfica Internacional,  el Encuentro de Geógrafos de América Latina, la Association of American Geographers, y la Conference of Latin Americanist Geographers, invitan a las geógrafas y los geógrafos de la región a participar de la iniciativa Geografía en Latinoamérica y el Caribe: Proyecto Colaborativo de Recopilación de DatosMediante este esfuerzo los organizadores buscan  «llevar a cabo un tipo de censo general de la geografía en las Américas con el propósito de fomentar la comunicación entre los geógrafos de todo el hemisferio. Esta información de 2015-16 será utilizada para estudiar la trayectoria de la disciplina, en comparación con los resultados de un estudio realizado en 2005 y una encuesta colaborativa desarrollada en 2010″.

El censo puede llenarse en https://sites.google.com/site/censusofgeography/

Agradecemos difundir la información.