Con diez capítulos por entregas mensuales, este libro convoca a un grupo de
autoresprovenientes de diferentes disciplinas y trayectorias profesionales, quienes recurren al material cartográfico para narrar los principales procesos que han caracterizado la construcción del actual territorio colombiano. En tal sentido, se hace un reconocimiento del potencial de los materiales cartográficos como fuentes históricas en las cuales también hay registros de los principales procesos que han marcado la experiencia colombiana. Más allá de la innegable influencia del factor geográfico en la configuración de la sociedad colombiana, la relevancia de los materiales cartográficos para el estudio de la historia de Colombia es precisamente su capacidad de condensar elementos políticos, tecnológicos, artísticos, sociales, económicos y culturales. En su prologo al libro, el historiador Mauricio Nieto resalta que el libro “propone utilizar los mapas no solo como instrumentos de ubicación geográfica, sino como ventanas o espejos, fuentes inagotables para reflexionar sobre nuestra historia”.
Ahora bien,los textos de este libro están pensados para un público general, principalmente jóvenes de educación secundaria, por ende, cuentan con elementos interactivos de apoyo como galerías de imágenes, glosarios, reseñas de personajes e instrumentos destacados y videos que sintetiza los principales aspectos planteados por cada autor. Además de la lectura interactiva en línea, los textos se pueden descargar y compartir en formato PDF. En suma, gracias al trabajo mancomunado de los autores con editores, diseñadores y programadores, los textos de Mapeando Colombiatienen una presentación gráfica muy dinámica y agradable para la lectura, un aspecto que desafortunadamente los historiadores no siempre tenemos en cuenta para la presentación de los resultados de nuestras investigaciones.
Así pues, este libro nos invita por igual a acercarnos con nuevas miradas a los materiales cartográficos y a considerar su potencial como fuente histórica y como herramienta pedagógica. Por último, los esfuerzos de la Biblioteca Nacional para desarrollar este tipo de proyectos son un llamado claro a reflexionar sobre el aprovechamiento de los recursos digitales en la comunicación del conocimiento histórico profesional en el contexto público.
Deja una respuesta