Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de cartografia critica

Controversia minero-cartográfica «El tal páramo de Santurbán sí existe: La Silla Vacía»

«Hace una semana Santiago Ángel, que se está estrenando como presidente de la recién creada Asociación Colombiana de Minería, dijo en una entrevista con Semana Sostenible que el páramo de Santurbán es un invento reciente.

Lo que Ángel aparentemente no sabe es que hay registros de Santurbán como un páramo desde hace más de cuatro siglos, que contradicen su argumento de que la zona ‘hasta ahora’ fue catalogada como tal.

“Los últimos debates que salen en los medios son sitios que están licenciados hace rato y no son páramos. Santurbán nos inventamos que era un páramo hasta ahora porque cuando a esa gente se le dio ese título nadie le dijo que era un páramo”, dijo el nuevo líder gremial de los mineros, apelando al argumento de mineras como Eco Oro, AUX y Leyhat de que nadie les indicó que allí no podrían hacer minería cuando pidieron sus títulos.

Los mapas históricos de Colombia, sin embargo, muestran una realidad distinta […] Este mapa de 1781, que levantó Francisco Xavier Caro para una cédula real, por ejemplo, muestra a la zona del ‘Páramo San Turban’.».

¿Cuantos mapas antiguos más lo demuestran? Busquemos a ver cuantos más encontramos!!!

Vea la nota completa en La Silla Vacía

XV Encuentro de Geógrafos de América Latina

El XV Encuentro de Geógrafos de América Latina EGAL tendrá lugar en La Habana, Cuba del 6 al 10 de abril de 2015.

Ver más información AQUI

Novedad Bibliográfica: “Ensamblado en Colombia. Producción de Saberes y Construcción de Ciudadanías”

El Centro de Estudios Sociales y el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia la Tecnología y la Medicina (GESCTM) de la Universidad Nacional de Colombia tienen el gusto de invitarlo al lanzamiento de los dos tomos resultados del proyecto “Ensamblado en Colombia: Producción de Saberes y Construcción de Ciudadanías”. 

“Ensamblando estados” y Ensamblando heteroglosias”, son los títulos de los libros, donde se ofrece una mirada novedosa a la historia social de la ciencia -incluyendo la cartografía- en Colombia.

El lanzamiento se realizará el próximo 5 de diciembre a las 5:00 p.m. en el Auditorio Anexo Margarita González, Edificio de Posgrados Rogelio Salmona, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Más información AQUI

Ya está disponible la página web del 5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía (5siahc)

5siahc

El 5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía (5siahc) «Dibujar y pintar el mundo: Arte, cartografía y política» habilitó ya su página web http://5siahc.uniandes.edu.co/.

Allí se realizarán todos los procesos de preinscripción de resúmenes (hasta el 15 de noviembre de 2013) y borradores de ponencias (hasta el 20 de febrero de 2014).

El  5siahc se llevará a cabo del 24 al 27 de septiembre de 2014 y tendrá como cede central la Universidad de los Andes, en Bogotá, Colombia.

Siguiendo con la tradición de los Simposios anteriores -Buenos Aires (2006), Ciudad de México (2008), São Paulo (2010) y Lisboa (2012)- la inscripción al evento será gratuita para todos los ponentes y asistentes.

Espere pronto más noticias sobre el 5siach,

Los esperamos!!!

SEGUNDA CIRCULAR: 5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía (5SIAHC).

El 5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía (5siahc) tendrá lugar del 24 al 27 de septiembre de 2014, en Bogotá, Colombia, y será organizado por la Universidad de los Andes y por Razón Cartográfica.  Siguiendo con la tradición de los Simposios anteriores la inscripción al evento será gratuita para todos los ponentes y asistentes.

Para más detalles descargue  la segunda circular convocando el 5siahc.

Fechas importantes (actualizadas)

Ítem

Fecha

Lanzamiento de la página web http://5siahc.uniandes.edu.co 21 de octubre 2013
Preinscripción online de ponentes y resúmenes (a través de la página web) 15 de noviembre 2013
Notificación de resúmenes preinscritos 30 de noviembre 2013
Envío online del documento borrador a ser evaluado por el Comité Internacional (por la página web) 20 de febrero 2014
Anuncio de documentos borradores aceptados por el Comité Internacional 15 de abril 2014
5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía 24-27 de septiembre 2014

Proceso de preinscripción, envío y selección de propuestas

1. Preinscripción online de ponentes y resúmenes (hasta el 15 de noviembre 2013): La preinscripción online de resúmenes es el primer requisito para la presentación de propuestas. El envío de resumenes se realizará a través de la página web del 5siach (http://5siahc.uniandes.edu.coa partir del 21 de octubre de 2013 y hasta el 15 de noviembre de 2013. Los ponentes preinscritos recibirán una notificación con su clave de usuario y contraseña (30 de octubre de 2013) y las instrucciones detalladas con la que podrán continuar el proceso mediante el envío de su documento borrador a ser evaluado por el Comité Internacional.

2. Envío online del documento borrador a ser evaluado por el Comité Internacional (hasta el 20 de febrero de 2014). El documento borrador será la propuesta de ponencia que será evaluada por el Comité Internacional. Los ponentes enviarán hasta el 20 de febrero de 2014 sus documentos borradores a través de la página web del 5siach (http://5siahc.uniandes.edu.co) de acuerdo con las instrucciones detalladas y la clave de usuario y contraseña que previamente le fueron notificados como resultado el proceso de preinscripción.

3. Anuncio de documentos borradores aceptados por el Comité Internacional (15 de abril de 2014). Los organizadores del simposio notificaran los resultados de la evaluación de todas las propuestas y anunciaran las ponencias aceptadas así como el programa preliminar del 5siahc a mediados de abril de 2014.

Convocatoria temática: “Fronteras y fronterizos en el mundo iberoamericano, siglos XVI-XX.”

Trashumante. Revista Americana de Historia Social tiene abierta hasta el día 15 de octubre de 2013 su convocatoria para el número 03:  “Fronteras y fronterizos en el mundo iberoamericano, siglos XVI-XX.”

«Los estudios sobre márgenes y fronteras del mundo iberoamericano entre los siglos XVI al XX continúan siendo un tópico necesario para el conocimiento del pasado del continente en clave social. Estudiar las fronteras es acercarse a ese lado inverso propuesto usualmente por los espacios centrales que permanecen como prioridades historiográficas en las agendas de la historia social desarrolladas en las Américas».

Ver más

Curso: «Representando el espacio y sus dinámicas: Cartografía y sistemas de información geográfica participativos»

El Programa de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Invita al curso «

Representando el espacio y sus dinámicas: Cartografía y sistemas de información geográfica participativos».

Inicio: Jueves 16 de Mayo.

Novedades del Instituto de Estudios Regionales -INER-

El Instituto de Estudios Regionales -INER- de la Universidad de Antioquia – Medellin, Colombia, abrió convocatoria para  la IV corte de la «Maestría en Estudios Socioespaciales«. Las inscripciones se realizarán del 1 de abril al 31 de mayo del 2013 a través de la pagina

También abrió el curso taller: La Cartografía Social en el Dialogo de Saberes Territoriales como un espacio de reflexión sobre los fundamentos epistemológicos y las apuestas metodológicas en torno a la cartografía social. fecha límite de inscripción: 5 de mayo

Video juegos y cartografías el 22 de febrero de 2013. Primera sesión del club de mapas de la Biblioteca Luis Angel Arango

Fuente: Tomado de Runes of Magic 2011.

¿Por qué un análisis académico de los escenarios virtuales y las paisajes simulados de los video juegos? 

¿Cómo examinar las relaciones que se entretejen entre las cartografías de la  realidad y las de los mundos virtuales de los videojuegos? 

¿Que le aporta la geografía al análisis de los mundos virtuales?

Estas son algunas de las preguntas que vamos a hacerles a Jeffer Chaparro Mendivelso, profesor de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, y a Sebastián Rojas Villalobos, estudiante de la carrera de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, autores del artículo Paisajes virtuales en los Massive Multiplayer Online Role Playing Games: una aproximación el caso de Runes of Magic. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 166, 1 de diciembre de 2012.

Y así este 22 de febrero, de 4 a 6 pm, iniciamos las actividades del Club de Mapas de la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República y Razón Cartográfica alrededor de la pregunta por las ficciones cartográficas y su relación con el mundo real.

Espere muy pronto la programación definitiva del primer semestre de 2013, que incluirá también talleres de georeferenciación de mapas antiguos, y un eje complementario en distintas ciudades del país, sobre cartografías, geografías e historias regionales.

Novedad Bibliográfica: História da Geografia e Geografia Histórica. Terra Brasilis (Nova Série)

Ya está disponible online, de manera gratuita y abierta, el número de la revista Terra Brasilis (Nova Série) dedicado a examinar las relaciones entre la geografía histórica y la historia de la geografía.  Ver el número completo AQUI

Terra Brasilis (Nova Série) é uma publicação da Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica, coletivo nacional de pesquisadores interessados na história da geografia, a geografia histórica, a história do pensamento geográfico, a história da cartografia e a história da geografia escolar, com ênfase no Brasil e na América Latina.

Hoy: Cartografía 2.0: Algunas reflexiones.

Imagen

Jueves 25 de octubre. Universidad Externado, Bogotá Colombia
Edificio G Salón 304.

Cartografía 2.0: Algunas reflexiones.
Susana Barrera
U. Nacional

«Teoría Decolonial Crítica. Experiencias de 7 años de trabajo en Comunidad».
David Reyes
U. Nacional

Club de mapas 12 de octubre de 2012

Tumba de Cristóbal Colón en la Catedral de Sevilla

Teniendo en cuenta los 520 años del arribo de la expedición de Cristóbal Colón a la isla de Guanahaní, en el Caribe, y del inicio de la historia de expansión, dominación y transculturación europea al Nuevo Mundo, dedicaremos la sesión del club de mapas del 12 de octubre de 2012 a examinar la historia cartográfica asociada a los viajes de Colón y al dramático des/encuentro con las culturas indígenas americanas.

 Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá, Sala de Conferencias, de 4 a 6 pm.

Mapa de Juan de la Cosa, 1500, Museo Naval de Madrid

Actualización de la programación de la sesión del 4 de octubre, de las III Jornadas GeoRaizAL


III Jornadas GeoRaizAL. II Semestre del 2012. Encuentros abiertos al público para compartir avances de investigaciones. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. Programa de Geografía

Sesión del 4 de octubre de 2012, de 5 a 7:30 pm.

Lugar: Salón 504, Edificio G, Universidad Externado de Colombia, Bogotá

Presentaciones:

«Guerra Fría y represamiento de los ríos Atrato y San Juan, como alternativa interoceánica al canal de Panamá en la década de 1960». Sebastián Díaz. U. Javeriana. Bogotá.

«Conflictos territoriales en el marco del IIRSA en la Amazonia Andina». A cargo de: Milson Betancourt. U. Federal Fluminense. Rio de Janeiro.»Estado y frontera. Geografía histórica de una carretera en el Putumayo colombiano». Simón Uribe. LSE Londres.

Vea la programación completa del las Jornadas GeoRaizal para el II semestre del 2012 AQUI

III Jornadas GeoRaizAL. II Semestre del 2012


Encuentros abiertos al público para compartir avances de investigaciones.
De 5:00 a 7:30 Pm.
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Programa de Geografía

Lunes 3 de Septiembre. Edificio G 304.
El pensamiento de David Harvey y sus avances sobre la teoría del desarrollo geográfico desigual.
Bladimir Rodríguez
U. Externado de Colombia
Harold Córdoba
U. Pedagógica de Colombia
Vicente Di Cione
U. de Buenos Aires
Martes 4 de septiembre. Edificio G 303.
“Vicisitudes y tribulaciones del ensamble entre epistemología crítica, movimientos sociales y prácticas y representaciones geográficas”
Vicente Di Cione
U. de Buenos Aires
«El ordenamiento territorial para la paz en Colombia.»
Dario Fajardo
U. Externado de ColombiaJueves 20 de septiembre.
“Conflictos territoriales en el marco del IIRSA en la Amazonía andina”
Milson Betancourt
U. Federal Fluminense, Rio de Janeiro
“Neoextractivismo, bienes comunes y crisis. El caso de la Patagonia austral”
Alejandro Schweitzer
CONICET-UNPA
alejandro.schweitzer@gmail.com
Jueves 4 de octubre
«Guerra Fría y represamiento de los ríos Atrato y San Juan, como alternativa interoceánica al canal de Panamá en la década de 1960».
Sebastián Díaz
U. Javeriana
«Estado y frontera. Geografía histórica de una carretera en el Putumayo colombiano».
Simón Uribe
LSEJueves 11 de octubre
Cartografía 2.0: Algunas reflexiones.
Susana Barrera
U. Nacional
«Teoría Decolonial Crítica. Experiencias de 7 años de trabajo en Comunidad».
David Reyes
U. Nacional

Jueves 25 de octubre
“El proyecto de soberanía alimentaria: construyendo otras economías para el buen vivir”
Laura María Gutiérrez Escobar
U. Chapel Hill
“Los régimen alimentarios, la crisis alimentaria y el circuito económico- espacial agroalimentario en América Latina”
Falvio Bladimir Rodríguez
U. Externado

Jueves 1 de noviembre
«Retos y conflictos entorno a la tierra urbana. Políticas de suelo y planificación urbana en Colombia»
Alice Boeuf
IFEA
«La naturaleza en la ciudad: discusiones alrededor del ambiente urbano»
Vladimir Sánchez
U. de los Andes

Jueves 8 de noviembre
“Privilegios y exclusiones a partir de la identidad territorial y la condición migratoria (Santa Cruz, Patagonia argentina)”
Laura Rincón
U. Externado
“Migración internacional y segregación socio-espacial en Bogotá”
Harold Córdoba
U. Pedagógica

Jueves 15 de noviembre
“Cambio estructural, precarización laboral y conflicto social en la industria pesquera Argentina”
Gonzalo Yurkievich
U. Nacional de Mar del Plata
“Relación de un gobierno “progresista” con sus centrales obreras. Central Trabajadores Argentinos (CTA)-Confederación General del Trabajo (CGT).”
Lisa Cabral
U. Nacional de Mar del Plata

Jueves 22 de noviembre.
Geografía y Turismo (organizado por Javier Bautista – Alice Boeuf IFEA)

Jueves 29 de noviembre
Geografía rural, ordenamiento territorial y Zonas de Reserva Campesina en Colombia y América Latina.

El mapa, otra representación

«Catrecillo», blogera del Espectador.com, publicó el 28 de junio del 2012, un post títulado «El mapa, otra representación«. Allí reflexiona sobre los mapas y otras representaciones pictóricas del mundo. «El mapa -concluye Catrecillo- es un objeto intelectual y social que responde al deseo de entender, recordar y explicar, cómo es, cómo llegar, dónde queda y a qué distancia. El mapa es un instrumento de placer que le gana la batalla al miedo ancestral de perdernos».

El post incluye un link muy interesante a un  proyecto denominado Maratón de mapas del siglo 21. de la Serpentine Gallery, en Londres, con la participación de cincuenta artistas e investigadores, y cuyos resultados pueden verse online.  Allí por ejemplo aparece un mapa sobre la redes sociales del Cartel de Michoacán, en México.

Tambien aparece un mapa mundi sobre la red telegráfica de 1901, rebautizado como «mapa del internet de 1901». No deja de ser interesante, comprobar hasta qué punto, en efecto,  la infraestructura de las telecomunicaciones del siglo XXI, es heredera de la red telegráfica de finales del siglo XIX y principio del XX….

Sesión especial del club de mapas: Del mapa a la realidad. La re-creación de la naturaleza desde la cartografía y su efecto en los cambios de paisaje

Imagen de Radar Intera 1992

Imagen de Radar Intera 1992

A principios de la década de 1960 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC publicó su Estudio de Suelos de la Región de Urabá, denominando como “Plano Aluvial A” a la franja de la planicie costera oriental del golfo del Darién y señalándola como zona altamente apta para el desarrollo de la agricultura comercial, incluyendo la bananera. Esta zona, cartografiada en uno de los mapas que acompañaba dicho estudio, abarcaba más de 100 mil hectáreas de tierra cubiertas, entonces, en su mayoría por bosques. A la par, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA, con el fin de atraer colonos del interior a la región, cumplió una función importante en la adjudicación de títulos de tierra en la franja montañosa de la serranía de Abibe, aledaña a la planicie “A”, a cambio de la realización de mejoras por parte de los colonos.

¿Qué efectos sobre el paisaje local tuvieron estas decisiones, incluyendo la clasificación en mapas de suelos? ¿Cómo ha participado la cartografía en la planificación y transformación de estos territorios?  ¿Qué nos aportan mapas antiguos, aero-fotografías, imágenes de radar e imágenes satelitales en la comprensión de las transformaciones del paisaje de esta zona?

Estas y otras preguntas relacionadas serán tratadas por la investigadora María José Nieto, en la sesión especial del Club de Mapas del viernes 27 de Julio de 2012, de 4 a 6 pm, en la sala de conferencias de la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República

Convocatoria. Patrimonio Cartográfico: Mapas y Cultura

APUNTES: Revista de estudios sobre Patrimonio Cultural, de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, lanza la convocatoria de artículos para su Vol. 26 No. 1, Enero-junio de 2013, sobre el tema Patrimonio Cartográfico: Mapas y Cultura, que será publicado en julio de 2013.

Fecha límite envío de artículos: 01 de octubre de 2012.

Esta edición de la revista APUNTES busca «difundir el valor cultural e histórico del material cartográfico, como un medio para examinar e interpretar la forma en que culturalmente se configuraron territorios en diferentes momentos de la historia. Así mismo, pretende señalar la importancia de este tipo de documentos (mapas y planos) como parte del Patrimonio Cultural de los pueblos que merece ser comprendido, protegido y difundido».

Plan de la Baye et Ville de Sainte Marthe et de la Coste aux Environs.
Nicolas Bellin, 1764
Biblioteca Nacional de Colombia

Razón Cartográfica se complace en apoyar esta iniciativa e invita a los profesionales de diversas disciplinas interesados en la temática a presentar casos de estudio, aportes de investigación o reflexiones asociadas al objetivo de este número de APUNTES. El número también servirá para difundir los resultados del diálogo académico “La construcción cultural del Territorio mirada desde la Cartografía” realizado en octubre del 2011 y organizado por la Pontificia Universidad Javeriana (Facultad de Arquitectura y Diseño y la Facultad de Ciencias Sociales), el Gobierno Vasco, Embajada de España en Colombia, Razón Cartográfica y el Banco de la República.

Información detallada sobre la revista, la convocatoria y las condiciones de envío y evaluación de artículos AQUI

También puede descargar los instructivos para autores AQUI

Club de mapas del 15 de Junio de 2012. Mapas y Ciudades (primera sesión)

Lugar: Sala de Conferencias, Biblioteca Luis Angel Arango
Hora: 4 a 6 pm
Entrada libre

Son  intensas e íntimas las relaciones entre mapas y ciudades. Por un lado la historia urbana ha sido uno de los ejes clásicos de la historia de la cartografía, ya que los mapas son una fuente excepcional para examinar la planeación y la evolución físico-geográfica de las ciudades. El estudio del trazo cartográfico urbano también ha permitido profundizar en el análisis político y cultural de  las ciudades en su dimensión ideológica y simbólica, así como examinar otras dimensiones espaciales de su historia.

De otra parte fueron en ciudades como Lisboa y Sevillla donde se concentró el conocimiento geográfico y cartográfico estratégico de los primeros imperios navales atlánticos, y en poderosas ciudades como Amberes, Ámsterdam, París o Londres donde se desarrolló la primera industria cartográfica moderna, a la par que se constituían los imperios holandés, francés y británico.  Papel similar jugarían posteriormente Washington y Moscú en la cartografía de la guerra fría.

La creciente oferta de material cartográfico en Internet, y de herramientas de geo-referenciación y de superposición comparativa de materiales cartográficos de distintas épocas, han reavivado el interés por los  mapas antiguos, en particular por los mapas urbanos.

Las cartografías de ciudades son materiales con diversos usos y significados, que interesan hoy a investigadores de múltiples disciplinas con diversos propósitos.

Los esperamos

Entrevista de Javeriana Estereo sobre cartografía, conocimiento y poder

La entrevista, coordinada por Jaime Alejandro Rodriguez y Margarita Tascón, hizo parte del programa  Hologramas Sociales, de Javeriana Estereo, y se transmitió el 31 de mayo de 2012 a las 6:30 pm. Se abordaron los siguientes tópicos:

¿Qué es geografía histórica y para qué sirven las relaciones entre geografía e historia hoy en el contexto de las ciencias sociales?

¿Cómo es la relación entre Cartografía y política en la historia de Colombia?

¿En qué consiste el proyecto Razón Cartográfica, red de historia de las geografías y cartografías de Colombia?

Escuche la entrevista AQUI

Club de lectura de mapas: cartografía y caricatura

El próximo viernes 9 de marzo, con una sesión dedicada a la ‘cartografía y la caricatura’, con presentaciones de Pablo Guerra y Sebastián Díaz, iniciarán las sesiones de 2012 del Club de lectura de mapas de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
El Club de lectura de mapas se realiza el segundo y cuarto viernes de cada mes a las 4:00 p.m., la entrada es gratuita.

Programación 2012

-Cartografía y caricatura
9 y 23 de marzo, 13 de abril.

Cartografía y arte
27 de abril, 18 de mayo y 1 de junio.

Mapa y ciudad 
15 y 29 de junio, 13 de julio.

-Cartografía y literatura de viajes
3, 17, 31 de agosto

-Cartografía y literatura fantásica
28 de septiembre, 12 y 26 de octubre.

-Historia de la cartografía en Colombia
9 y 23 de noviembre, 14 de diciembre.

Más Información AQUI