Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de geografia e historia natural
12 de febrero de 2016: fecha limite del proyecto colaborativo de recopilación de datos sobre geografía en Latinoamérica y el Caribe
El Instituto Panamericano de Geografía e Historia, la Unión Geográfica Internacional, el Encuentro de Geógrafos de América Latina, la Association of American Geographers, y la Conference of Latin Americanist Geographers, invitan a las geógrafas y los geógrafos de la región a participar de la iniciativa Geografía en Latinoamérica y el Caribe: Proyecto Colaborativo de Recopilación de Datos. Mediante este esfuerzo los organizadores buscan «llevar a cabo un tipo de censo general de la geografía en las Américas con el propósito de fomentar la comunicación entre los geógrafos de todo el hemisferio. Esta información de 2015-16 será utilizada para estudiar la trayectoria de la disciplina, en comparación con los resultados de un estudio realizado en 2005 y una encuesta colaborativa desarrollada en 2010″.
El censo puede llenarse en https://sites.google.com/site/censusofgeography/
Agradecemos difundir la información.
Exposición digital: La Biblioteca Nacional de Portugal, un viaje por el conocimiento
Convocatoria (2016) y resultados (2015) Premio IPGH a la mejor tesis de Maestría en cartografía, geodesia o información geográfica
La primera edición del “Premio a la mejor Tesis de Maestría en Cartografía, Geodesia y/o Información Geográfica” del Instituto Panamericano de Geografía e Historia IPGH fue convocada durante este año. De acuerdo al reglamento, el proceso incluyó la designación de un Jurado de Expertos, quien a su vez consideró la opinión de un gran grupo de evaluadores (500) de todas partes del mundo.
Tras la reciente reunión del Consejo Directivo del IPGH en Cartagena de Indias, Colombia a fines de octubre se publicó el resultado, del cual pueden verse los detalles en el sitio http://comisiones.ipgh.org/CARTOGRAFIA/Premio_Ganadores_MSc_2015.html
En 2016 se convocará la primer edición del Premio Pedro Maldonado (nivel de doctorado) y la segunda edición del Premio a nivel de maestría. Las bases son similares a las del año pasado, y en http://comisiones.ipgh.org/CARTOGRAFIA/Premio2016.html se encuentran los vínculos a los poster elaborados.
Información suministrada por
CARLOS LÓPEZ-VÁZQUEZ
Presidente de la Comisión de Cartografía
del Instituto Panamericano de Geografía e Historia
FORO «APORTES DE LA GEOGRAFÍA A LA CONSTRUCCIÓN DE PAÍS: REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS»
16, 17 y 18 de Septiembre 2015
Salón Oval, Ed. Posgrados Facultad Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia
Entrada libre
El grupo de investigación Espacio Tecnología y Participación ESTEPA de la Universidad Nacional de Colombia está adelantando actividades para una publicación que busca compilar las múltiples perspectivas de la geografía y sus aportes a la construcción de país. Por tanto, se llevará a cabo un foro con el propósito de analizar ¿cómo las diferentes corrientes y quehaceres geográficos están aportando a las dinámicas del país en el siglo XXI y cuáles han sido sus impactos?, y así generar un escenario de diálogo, reflexión y autocrítica sobre el rol de sus múltiples perspectivas, trayectorias de pensamiento y prácticas dentro de la Geografía.
Más información AQUI
Pablo Montoya ganó el Premio Rómulo Gallegos de literatura con su novela sobre cartógrafos, pintores y grabadores del siglo XVI
“Tríptico de la infamia relata las complejas relaciones entre el Viejo y el Nuevo Continente en los primeros años de vida de América, con el convulsionado siglo XVI como telón de fondo. Tres pintores europeos narran la historia: Jacques Le Moyne, cartógrafo y pintor de Diepa; François Dubois, pintor de Amiens, y Théodore de Bry, grabador de Lieja, se enfrentan por distintos caminos a la fascinación del mundo recién descubierto, pero también el exterminio y el despojo que, en nombre de la religión, se llevan a cabo a ambos lados del Atlántico. Son, cada uno a su manera, testigos, beneficiarios y víctimas de las grandezas e iniquidades de su tiempo, y de ello dan cuenta con las herramientas de su oficio. Con una prosa de gran factura y una sorprendente capacidad para dar materialidad al relato, Pablo Montoya logra sumergir al lector en una época de grandes cambios, polémicas y descubrimientos. Y recuerda, con testimonios asombrosos, los horrores de la Conquista y de las guerras religiosas que marcaron el destino de tantos hombres. En Pablo Montoya el lector se encontrará con una voz poética inquietante, con las cualidades indiscutibles de una verdadera literatura de autor.”
Ver más AQUI
Recomendado: The Poetics and Politics of Picturing the World, 1570-1970 ca
La Biblioteca de la Universidad de Bristol lanzó hace poco un portal muy interesante y dinámico dedicado al estudio de los atlas y denominado The Poetics and Politics of Picturing the World, 1570-1970. El portal, en inglés, examina la historia de este género cartográfico y bibliográfico que constituye toda una forma de pensar, ordenar y experimentar el mundo. Los cuatro ejes temáticos del portal son «Renaissance Theatres», » The Rhetoric of Truth», «The Colonial Gaze» y » National Identities and Conflict».
Todos los atlas incluidos en la exhibición virtual pueden verse en detalle, junto a contenidos explicativos incluyendo videos.
Signos e imágenes del poblamiento del río grande de la Magdalena
Por: Ricardo Rivadeneira Velásquez. Credencial Historia No. 286
«El río Magdalena es algo más que una gran masa hídrica que recorre a Colombia desde la zona sur hasta formar su desembocadura en el océano Atlántico. Desde una mirada que combina las disciplinas geográficas e históricas, el gran río de la Magdalena es un ambiente natural que alberga la fauna y flora que ha caracterizado el paisaje regional en una muy larga duración. Es, además, el eje articulador del comercio en cuanto que ha permitido el intercambio de mercancías entre zonas con producción agrícola y fabril muy diversa, pero el aspecto que más nos interesa explorar en este artículo, es aquel que fija la mirada en este amplio valle como el escenario que permitió la población efectiva de un territorio que trataremos de comprender en tres momentos históricos claves, ellos son: el mundo indígena prehispánico, el período de invasión de la corona española y de usurpación del gobierno, la tierra y la vida de los indígenas, y la manera como durante el siglo XIX el río Magdalena se convirtió en un medio para la penetración de las costumbres y modas europeas, tendencias de consumo que cambiaron no solo el aspecto de las ciudades, sino el comportamiento de sus habitantes»
Lea el artículo completo en la página web de CREDENCIAL HISTORIA o en la de la Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango del Banco de la República
SEGUNDA CIRCULAR: 5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía (5SIAHC).
El 5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía (5siahc) tendrá lugar del 24 al 27 de septiembre de 2014, en Bogotá, Colombia, y será organizado por la Universidad de los Andes y por Razón Cartográfica. Siguiendo con la tradición de los Simposios anteriores la inscripción al evento será gratuita para todos los ponentes y asistentes.
Para más detalles descargue la segunda circular convocando el 5siahc.
Fechas importantes (actualizadas)
Ítem |
Fecha |
Lanzamiento de la página web http://5siahc.uniandes.edu.co | 21 de octubre 2013 |
Preinscripción online de ponentes y resúmenes (a través de la página web) | 15 de noviembre 2013 |
Notificación de resúmenes preinscritos | 30 de noviembre 2013 |
Envío online del documento borrador a ser evaluado por el Comité Internacional (por la página web) | 20 de febrero 2014 |
Anuncio de documentos borradores aceptados por el Comité Internacional | 15 de abril 2014 |
5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía | 24-27 de septiembre 2014 |
Proceso de preinscripción, envío y selección de propuestas
1. Preinscripción online de ponentes y resúmenes (hasta el 15 de noviembre 2013): La preinscripción online de resúmenes es el primer requisito para la presentación de propuestas. El envío de resumenes se realizará a través de la página web del 5siach (http://5siahc.uniandes.edu.co) a partir del 21 de octubre de 2013 y hasta el 15 de noviembre de 2013. Los ponentes preinscritos recibirán una notificación con su clave de usuario y contraseña (30 de octubre de 2013) y las instrucciones detalladas con la que podrán continuar el proceso mediante el envío de su documento borrador a ser evaluado por el Comité Internacional.
2. Envío online del documento borrador a ser evaluado por el Comité Internacional (hasta el 20 de febrero de 2014). El documento borrador será la propuesta de ponencia que será evaluada por el Comité Internacional. Los ponentes enviarán hasta el 20 de febrero de 2014 sus documentos borradores a través de la página web del 5siach (http://5siahc.uniandes.edu.co) de acuerdo con las instrucciones detalladas y la clave de usuario y contraseña que previamente le fueron notificados como resultado el proceso de preinscripción.
3. Anuncio de documentos borradores aceptados por el Comité Internacional (15 de abril de 2014). Los organizadores del simposio notificaran los resultados de la evaluación de todas las propuestas y anunciaran las ponencias aceptadas así como el programa preliminar del 5siahc a mediados de abril de 2014.
Convocatoria temática: “Fronteras y fronterizos en el mundo iberoamericano, siglos XVI-XX.”
Trashumante. Revista Americana de Historia Social tiene abierta hasta el día 15 de octubre de 2013 su convocatoria para el número 03: “Fronteras y fronterizos en el mundo iberoamericano, siglos XVI-XX.”
«Los estudios sobre márgenes y fronteras del mundo iberoamericano entre los siglos XVI al XX continúan siendo un tópico necesario para el conocimiento del pasado del continente en clave social. Estudiar las fronteras es acercarse a ese lado inverso propuesto usualmente por los espacios centrales que permanecen como prioridades historiográficas en las agendas de la historia social desarrolladas en las Américas».
Exposición virtual recomendada: la edad de oro de las cartas marinas
La Biblioteca Nacional de Francia presenta la versión virtual de la exposición L’âge d’or des cartes marines que presenta varios de los tesoros cartográficos de esta institución. El multimedia, también disponible como aplicación gratuita para dispositivos apple, contiene diferentes secciones y recorridos en los que destaca la impresionante belleza gráfica y visual del material seleccionado.
Esta exhibición se suma al excelente material multimedia que esta institución ha venido elaborando sobre cartografía y temas afines:
- Histoire de la cartographie,
- Les Globes du Roi Soleil,
- Les mappemondes: une image medievale du monde,
- Al-Idrisi, la Méditerranée au XIIe siècle
- Les cartes de Cassinni
- Ciel et Terre
- La Mer
En el sitio BNF-Classes también se pueden examinar con detalle las 916 imágenes usadas en todas estas exposiciones.
Jueves 1 de noviembre. Continúan las Jornadas GeoRaizAL
Este jueves 1 de noviembre. Continúan las Jornadas GeoRaizAL 2011-2012.
Estaremos recordando y celebrando los 12 años del proyecto pange@ también los 10 años del primer encuentro de estudiantes de geografía de Colombia.
Universidad externado Edificio G Salón 304. 5 de la tarde.
«Retos y conflictos entorno a la tierra urbana. Políticas de suelo y planificación urbana en Colombia»Alice Boeuf IFEA
Vladimir Sánchez U. de los Andes.
Club de mapas viernes 6 de julio: cartografía y conservación de la naturaleza

Imagen: DAMA – Diana Wiesner
Programa VI Simposio Solcha
Vea AQUI el programa detallado del simposio que tendrá lugar en Villa de Leiva, Colombia del 6 al 8 de Junio de 2012
XV International Conference of Historical Geographers
La fecha límite de envío de propuestas ha sido ampliada hasta el 31 de enero del 2012.
El evento internacional tendrá lugar en la ciudad de Praga, en la República Checa, del 6 al 10 de agosto de 2012. Más información AQUI
Novedad bibliográfica: Áreas protegidas amazónicas colombianas
Acceda gratis AQUI a esta investigación de Marcela Galvis Hernández para Parques Nacionales Naturales de Colombia. Publicado en mayo de 2011
Convocatoria: VI Simposio SOLCHA
La Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental – SOLCHA – se complace en convocar a su VI Simposio, que tendrá lugar en Villa de Leyva, Colombia, del 6 al 8 de junio de 2012. La organización del Simposio está a cargo del Grupo de Investigación Historia, Ambiente y Política con el apoyo de la Universidad de Los Andes, la Universidad Nacional de Colombia, elInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y El Colegio Verde de Villa de Leyva.
La invitación a participar está abierta a quienes, desde cualquier campo disciplinar, examinen con perspectiva histórica las relaciones entre medio ambiente y sociedad.
Fecha límite para la inscripción de ponencias, mesas temáticas y posters el 12 de diciembre de 2011. Primer Boletín e información adicional AQUI
Seminario “El Territorio en Palabras e Imágenes”
La Especialización en Estudios del Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia realizará el Seminario “El Territorio en Palabras e Imágenes” el próximo 21 de octubre de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Entrada Libre.
Programación completa:
Bloque E 207 (Jornada de la mañana)
1) La imagen como territorio: Armando Silva, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia
2) La representación de la naturaleza en la cartografía histórica de BogotáStefania Gallini, Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia
3) Paisaje y Memoria en las artes plásticas. Blanca Moreno, Pintora y maestra en artes plásticas.
Bloque D 201 (Jornada de la tarde)
4) Ausencias y Retratos. Video ganador del primer premio en el IV FESTIVAL NACIONAL DE CINE Y VIDEO COMUNITARIO – 2011. Mónica García Orjuela. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia.
5) Imágenes fílmicas, ciudades y movilidades en Colombia, Oscar Iván Salazar, Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia.
6) La literatura del viaje y el viaje como literatura. Alejandro Archila. Literato y filólogo.
Mas información: Universidad Externado de Colombia, Calle 12 No. 1 – 17 Este. Tel: 3420288 Ext. 1503 o 1512, dolly.palacio@uexternado.edu.co
Lanzamiento del libro Tierra firme, el Darien en el imaginario de los conquistadores
Jueves 29 de Septiembre del 2011 6:pm
UN librería – Plaza de las Nieves- Calle 20 No 7 – 15. Bogota
VIAJEROS POR COLOMBIA: PASADO Y PRESENTE
“Viajeros por Colombia: pasado y presente” es el tema que La Fundación Gilberto Alzate Avendaño ha escogido para su Cátedra de Historia Política 2011 que tendrá lugar del 12 al 16 del presente mes en Bogota. Inscripción previa – Valor: $20.000. 25% de descuento a estudiantes universitarios Email: catedrahistoriafgaa@gmail.com. Tel: 2829491 Ext. 101 Fundación Gilberto Alzate Avendaño Calle 10 No 3-16
LAS CONFERENCIAS
Ser viajero
Roberto Pineda Camacho
Lunes 12 de septiembre 5 p.m.
Viajeros por América: taxonomía de una profesión
Fabio Zambrano
Lunes 12 de septiembre 6 p.m.
Nómadas y viajeros en La Guajira: de la tierra del agua a la tierra de los caminos
Alberto Rivera
Martes 13 de septiembre 5 p.m.
Como débil muestra de admiración y gratitud. José Celestino Mutis en la obra de Humboldt y Bonpland.
José Antonio Amaya
Martes 13 de septiembre 6 p.m.
La vorágine como ópera: mitos órficos, temas wagnerianos y el viaje de Arturo Cova
Carlos Páramo
Miércoles 14 de septiembre 5 p.m.
Americanismo y Eurocentrismo: Alexander Von Humboldt y su paso por el Nuevo Reino de Granada
Mauricio Nieto Olarte
Miércoles 14 de septiembre 6 p.m.
Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica
Beatriz González
Jueves 15 de septiembre 5 p.m.
Positivismo e indigenismo: las andanzas de Miguel Triana en Colombia y Ecuador
Carl Langebaek
Jueves 15 de septiembre 6 p.m.
Conversatorio entre viajeros modernos
Alfredo Molano (Sociólogo)
Carlos A. Robledo (Médico)
Alberto Rivera (Antropólogo)
Viernes 16 de septiembre 5 p.m