Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de Chile

Novedad bibliográfica: memorias del 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (Santiago de Chile, 2016)

6siahc

Ya están disponibles, de manera gratuita, las memorias del  6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía “Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio” (2017: 978-956-368-319-6) compilado por Alejandra Vega Palma. El evento tuvo lugar del 19 al 21 de abril del 2016 en Santiago de Chile.

Este libro se suma a las publicaciones resultantes de los simposios anteriores, incluyendo,

5siahc Dibujar y pintar el mundo: arte, cartografía y política (2016. ISBN: 978-958-774-295-4) compilado por Mauricio Nieto Olarte y Sebastián Díaz Ángel.

4siahc: Cartógrafos para toda a Terra. Produção e Circulação do Saber Cartográfico Ibero-Americano: Agentes e Contextos (2015. ISBN 978-972-565-529-0) compilado por Francisco Roque de Oliveira.

3siahc: História da cartografia e cartografia histórica. Terra Brasilis (Nova Série) 4 (2015. ISSN electrónico 2316-7793) compilado por André Reyes Novaes y David Ramírez Palacios.

2siahc: Mapas de la Mitad del Mundo, la cartografía y la construcción territorial de los espacios americanos, siglos XVI al XIX (2010. ISBN: 978-972-636-200-5) compilado por Francisco Roque de Oliveira y Héctor Mendoza Vargas.

1siahc: Imágenes y lenguajes cartográficos en las representaciones del espacio y del tiempo (2006. ISBN 950-29-0919-4) compilado por Carla Lois.

El 7 siahc “Cartografía e itinerarios: mapas, imágenes y memorias construidos en el trayecto” se realizará los días 25, 26, 27 y 28 de abril del 2018 en la Universidad San Francisco de Quito – Ecuador.

Recordatorio: hasta 30 de julio 2015 preinscripciones al 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía «Del mundo al mapa y del mapa al mundo: Objetos, escalas e imaginarios del territorio»

«Vista de Santiago de Chile desde el cerro de Santo Domingo». Brambila, Fernando (1764 – 1834) Tinta, aguada sepia / papel verjurado, 39 x 61,4 cm. 1793

Santiago de Chile será la sede del 6° Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, una iniciativa conjunta de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile que da continuidad a los encuentros organizados por la Universidad de Buenos Aires (2006), la Universidad Autónoma de México (2008), la Universidad de São Paulo (2010), la Universidad de Lisboa (2012) y la Universidad de los Andes (Bogotá) (2014).

El plazo de preinscripción para el envío de resúmenes vence el próximo 30 de julio de 2015.

Los mapas y otros objetos cartográficos han sido, a lo largo del tiempo, maneras privilegiadas de vincular experiencias en el territorio, formas de ver y modos de producir y de fijar saberes geográficos. Expresión elocuente de relaciones sociales y de poder, y de la comprensión que personas y colectivos tienen de su entorno inmediato o de espacios distantes, los mapas han sido, asimismo, objetos que actúan en el mundo que representan, propiciando ciertas prácticas sociales, e inhibiendo otras.

¿Cómo se transita del mundo al mapa? Esta primera pregunta supone atender a la historia de las tradiciones cartográficas, entre las que se cuentan las artes del cartógrafo y de otros hacedores de mapas, las ideas sobre la naturaleza, la sociedad y el territorio que se movilizan en y por medio de los mapas. ¿Y cómo se transita del mapa al mundo? Esta segunda pregunta pone el acento en la condición de objeto del mapa, atendiendo por ejemplo a su materialidad, a los circuitos previstos para su circulación y sus trayectorias efectivas, la recepción social de los mapas y el modo en que las personas y los colectivos encargan, usan, observan, copian, atesoran o destruyen dichos objetos. Entre ambos polos, esta convocatoria invita a pensar en las relaciones entre mundo y mapa.

Este foro internacional invita a reflexionar en torno a estas temáticas desde un énfasis interdisciplinario. Con este enfoque, se invita a historiadores, geógrafos, arquitectos y otros estudiosos de las Artes, las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Tierra a un diálogo en torno a los siguientes ejes:

  • Imágenes cartográficas e interdisciplina: saberes en diálogo
  • Archivos y documentos: patrimonio y objeto cartográfico
  • Poder y cultura: paisajes cartográficos e imágenes del territorio
  • Mapas e imaginarios geográficos: narrativas del territorio
  • Representaciones cartográficas: distancias, escalas y lenguajes

El 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía «Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio», contará con las conferencias magistrales de Alain Musset, geógrafo y doctor en Geografía por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París, donde es actualmente Director de Estudios; y Graciela Silvestri, arquitecta y doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, investigadora de CONICET y Profesora titular de la Universidad Nacional de La Plata; ambos, destacados exponentes del campo de debates que vinculan la geografía, la cultural y el paisaje en la historia de América Latina.

Más información e inscripciones en el Sitio web del 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía.

Sala virtual de Cartografía de Chile

Imagen

La sala virtual del proyecto Memoria Chilena reúne mapas de este país elaborados entre 1768 y 1929. La sala virtual busca «observar la evolución que ha sufrido el territorio chileno, concebido este como un espacio geográfico dinámico que se encuentra en constante evolución y cambio. No solo las fronteras nacionales se transformaron con el tiempo, sino que también los rasgos internos del territorio. El progreso de la técnica cartográfica, las formas de ocupación del espacio, el desarrollo urbano, las actividades productivas del país y diversos procesos históricos, son algunos de los temas que se ven reflejados en la cartografía chilena».

La sala virtual se presenta como una mapoteca digital que incluye mapas nacionales, mapas regionales, cartografía urbana,  náutica e insular.

Verla AQUI