Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de Historia de la Astronomía

Abierta convocatoria de la 27 Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía

ICHC2017

La 27ª Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía ICHC se llevará a cabo en Belo Horizonte, Brasil, 9-14 de de julio de 2017, en el Circuito Plaza de la Libertad (Centro Cultural Banco do Brasil, Fiat Casa de Cultura, Espaço do Conhecimento UFMG, Espacio Cultural do MTC).

Esta es la primera vez que la ICHC se organiza en un país del sur, o en latinoamérica, y será organizada por la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) y el gobierno del estado de Minas Gerais, en colaboración con la ciudad de Belo Horizonte, e Imago Mundi Ltd.

El tema general acordado por los organizadores y Imago Mundi Ltd: es «El desafío cartográfico de lo nuevo».

El idioma oficial de la conferencia será el Inglés, y todos los resúmenes y las presentaciones deben estar en ese idioma. No habrá traducción simultánea.

Más información AQUI

Laboratorio Eratóstenes ¿Te atreves a medir el tamaño de la Tierra?

eratostenes_2

25 de Abril de 2016. 4:00 pm
BOGOTÁ, Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala de formación de públicos
Gratis, previa inscripción en zzaballe@banrep.gov.co
Mas información AQUI 

Novedad bibliográfica: memorias del 5 siahc (Bogotá, 2014)

10699

Ya están disponibles, de manera gratuita, las memorias del 5 simposio iberoamericano de historia de la cartografía (5siahc) Dibujar y pintar el mundo: arte, cartografía y política (2016. ISBN: 978-958-774-295-4), llevado a cabo en Bogotá en septiembre de 2014. El libro digital, descargable como pdf,  hace parte de la colección de acceso abierto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, y fue compilado por Mauricio Nieto Olarte y Sebastián Díaz Ángel.

Este libro se suma a las publicaciones resultantes de los simposios anteriores, incluyendo,

4siahc: Cartógrafos para toda a Terra. Produção e Circulação do Saber Cartográfico Ibero-Americano: Agentes e Contextos (2015. ISBN 978-972-565-529-0) compilado por Francisco Roque de Oliveira.

3siahc: História da cartografia e cartografia histórica. Terra Brasilis (Nova Série) 4 (2015. ISSN electrónico 2316-7793) compilado por André Reyes Novaes y David Palacios.

2siahc: Mapas de la Mitad del Mundo, la cartografía y la construcción territorial de los espacios americanos, siglos XVI al XIX (2010. ISBN: 978-972-636-200-5) compilado por Francisco Roque de Oliveira y Héctor Mendoza Vargas.

1siahc: Imágenes y lenguajes cartográficos en las representaciones del espacio y del tiempo (2006. ISBN 950-29-0919-4) compilado por Carla Lois.

El 6siahc: Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de abril del 2016 en Santiago de Chile.

Exposición digital: La Biblioteca Nacional de Portugal, un viaje por el conocimiento

screen480x480

Esta exposición se enmarca en el proyecto Biblioteca: historia geográfica de una idea, que la CASA DEL LECTOR (Madrid, España) viene realizando sobre grandes bibliotecas del mundo. La exposición La Biblioteca Nacional de Portugal, un viaje por el conocimiento tiene una versión digital e interactiva para iPad que se puede descargar gratuitamente en el App Store, tambien se puede visitar algunos contenidos online en el Diario de a Bordo, como las notas de prensa realizadas por varios medios españoles como RTVE, El Mundo, El País, ABC y El Confidencial.
Gracias a Antonio Sánchez Martínez por el dato…
screen480x4801

Exposición de Piri Reis y la cartografía otomana del nuevo mundo

Jueves 15 de mayo
Hora 5:00 pm

Vida y Obras de Piri Reis – Mehmet Necati Kutlu
La Armada y la geopolítica del Imperio otomano en la época del almirante Piri Reis (1465-1554) – Paulino Toledo
Inauguración Exposición

Viernes 16 de mayo
Hora:5:30 pm

La importancia de Piri Reis para la geografía – Mutlu Yılmaz
Las fuerzas navales de la república de Turquía y sus actividades de apoyo a la paz internacional – Öznur Seçkin

Auditorio audiovisuales
Biblioteca Luis Ángel Arango

Más información aquí

Organiza

Universidad Externado de Colombia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Historia
Teléfono: 3419900, ext. 1501-1503

Novedad Bibliográfica: “Ensamblado en Colombia. Producción de Saberes y Construcción de Ciudadanías”

El Centro de Estudios Sociales y el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia la Tecnología y la Medicina (GESCTM) de la Universidad Nacional de Colombia tienen el gusto de invitarlo al lanzamiento de los dos tomos resultados del proyecto “Ensamblado en Colombia: Producción de Saberes y Construcción de Ciudadanías”. 

“Ensamblando estados” y Ensamblando heteroglosias”, son los títulos de los libros, donde se ofrece una mirada novedosa a la historia social de la ciencia -incluyendo la cartografía- en Colombia.

El lanzamiento se realizará el próximo 5 de diciembre a las 5:00 p.m. en el Auditorio Anexo Margarita González, Edificio de Posgrados Rogelio Salmona, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Más información AQUI

Novedad bibliográfica: «Enigmas de las Américas. Geografía, expediciones y cartografía»

Lanzamiento en Quito

Lanzamiento del libro «Enigmas de las Américas: Geografía, expediciones y cartografía» de Sabrina Guerra, profesora del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad San Francisco de Quito.

Martes, 03 de diciembre de 2013, 19h30, en el Restaurante Che Emilio, en Paseo San Francisco, Quito, Ecuador.

Ya está disponible la página web del 5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía (5siahc)

5siahc

El 5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía (5siahc) «Dibujar y pintar el mundo: Arte, cartografía y política» habilitó ya su página web http://5siahc.uniandes.edu.co/.

Allí se realizarán todos los procesos de preinscripción de resúmenes (hasta el 15 de noviembre de 2013) y borradores de ponencias (hasta el 20 de febrero de 2014).

El  5siahc se llevará a cabo del 24 al 27 de septiembre de 2014 y tendrá como cede central la Universidad de los Andes, en Bogotá, Colombia.

Siguiendo con la tradición de los Simposios anteriores -Buenos Aires (2006), Ciudad de México (2008), São Paulo (2010) y Lisboa (2012)- la inscripción al evento será gratuita para todos los ponentes y asistentes.

Espere pronto más noticias sobre el 5siach,

Los esperamos!!!

Novedad Bibliográfica: Las máquinas del imperio y el reino de Dios. Reflexiones sobre ciencia, tecnología y religión en el mundo atlántico del siglo XVI

Autor: Mauricio Nieto Olarte.

Lugar y fecha de publicación:  Bogotá septiembre de 2013

Editorial Uniandes. Mas información AQUI 

La conquista ibérica del Atlántico a comienzos del siglo XVI tuvo un impacto notable en la conformación de un nuevo orden mundial en el cual la Europa cristiana proclamó control sobre buena parte del planeta. Esto fue posible gracias a la confluencia de factores diversos e inseparables: el desarrollo de nuevas capacidades técnicas y condiciones geográficas favorables para navegar grandes océanos, el cometido cristiano por la expansión de la fe, la necesidad de nuevas rutas mercantiles y una organización imperial con anhelos de dominio global. Si bien los barcos cumplen una función central en esta historia, las máquinas del imperio son entendidas como amplias y complejas redes de actores heterogéneos en donde confluyen factores científicos, técnicos, políticos, religiosos y comerciales. El autor explora nuevas formas de abordar y relacionar viejos problemas historiográficos del Renacimiento como son el descubrimiento y la conquista de América, el nacimiento de la ciencia moderna y el problema del eurocentrismo; esta vez en referencia a actores y regiones poco visibles en la compleja historia de la Europa moderna: las naves, el viento, los navegantes, sus instrumentos, sus dioses, santos y demonios.

Presentación técnica de la versión de prueba de la Mapoteca Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia

Mapoteca de la Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional de Colombia ha puesto online la versión de prueba de su Mapoteca Digital, como primer resultado de un amplio proyecto en curso para la recolección, preservación, descripción, georeferenciación, gestión y difusión del patrimonio cartográfico de la nación, disperso a nivel nacional e internacional tanto en colecciones privadas como en instituciones públicas.

El próximo 20 de febrero, de 4 a 6 pm, tendrá lugar una presentación técnica de la misma, abierta al público, en las instalaciones de la Biblioteca Nacional.  Se recibirán recomendaciones y sugerencias para la mejora y ampliación de la versión de prueba. Uno de los ejes de discusión será las herramientas disponibles para la georeferenciación y visualización de los mapas en distintos dispositivos.

Invitan: Biblioteca Nacional de Colombia, Club de Mapas de la Biblioteca Luis Angel Arango y Razón Cartográfica.

La versión de prueba de la Mapoteca Digital está organizada en tres secciones (para ver los mapas, con zoom, comentarios y descripciones es necesario hacer clik en «Leer +»):

1. Mapas de Colombia (Incluye mapas del país y de algunas de sus regiones y ciudades. Organizada en tres sub-secciones: Colonia y Virreinato (siglo XVI – XVIII), Primeras repúblicas (1810-1885), y República de Colombia (de 1886 en adelante).

2. Mapas de América (Incluye  mapas de Suramérica, el Caribe, Centroamérica y Norteamérica, o algunas de sus subregiones.  Organizada en dos sub-secciones: Periodo colonial (siglo XVI – XVIII) y  Periodo republicano (siglo XIX – XX)

3. Otros continentes y mapamundis (que por lo pronto tiene únicamente 2 mapas)

CONVOCATORIA: LIBRO ENIGMAS GEOGRÁFICOS, EXPEDICIONES Y CARTOGRAFÍA DE LAS AMÉRICAS

El lago Parime, y la ciudad dorada de Manoa. Pierre Duval, La Guaiane - ou France Equinoctiale, 1682

El lago Parime, y la ciudad dorada de Manoa, en: Pierre Duval, La Guaiane – ou France Equinoctiale, 1682

La cartografía es una disciplina donde convergen otras tantas como geografía, historia, matemáticas, física, geometría, antropología y también el arte, ya que la cartografía histórica es una representación científica y cultural de una época. Aquí se propone un proyecto interdisciplinario, que cuente con la participación de académicos especialistas en diversas áreas para la realización de un libro, de gran formato, que incluya variadas representaciones gráficas y mapas históricos de América producidos entre los siglos XVI y XIX.

El libro estará conformado por una introducción y cuatro secciones, con pequeños artículos, escritos por especialistas. El hilo conductor será la dinámica interacción entre los enigmas geográficos, las expediciones y la cartografía. Los enigmas geográficos fueron plasmados en diversos mapas, cartas y derroteros, y convocaron expediciones que con el paso del tiempo fueron resolviendo gráficamente aquellas incógnitas y polémicas que el Nuevo Orbis había planteado al Viejo Orbis entre los siglos XVI y XIX.

Los artículos para el Libro, deberán tratar  sobre los siguientes temas –o similares-:

  • El pasaje del Sur (Estrecho de Magallanes, Cabo de hornos,  la búsqueda del Río de la Plata)
  • Terra Australis y la búsqueda de islas en Pacífico
  • El Dorado y las ciudades doradas
  • El paso noroeste
  • California (una isla o un estrecho)

Cada artículo debe estar dentro de los siguientes parámetros:

  • Máximo 6000 palabras
  • Times New Roman, font 12, doble espacio
  • Citas al final del documento (estilo MLA)
  • Debidamente fundamentado y respaldado con fuentes académicas
  • Acompañado de imágenes de alta resolución (con sus debidas referencias), las imágenes deben ser entregadas por separado en jpg.
  • Estilo de escritura para un público amplio y diverso
  • Fecha máxima de entrega de artículos: 20 de marzo 2013

Los interesados deberán ponerse en contacto con la coordinadora del proyecto, Dr.  Sabrina Guerra Moscoso  sguerra@usfq.edu.ec, de la  Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Todas las preguntas, y el envío de las propuestas a su correo electrónico.

Exposición virtual recomendada: la edad de oro de las cartas marinas

cartes marines BNF

La Biblioteca Nacional de Francia presenta  la versión virtual de la exposición L’âge d’or des cartes marines que presenta varios de los tesoros cartográficos de esta institución. El multimedia, también disponible como aplicación gratuita para dispositivos apple, contiene diferentes secciones y  recorridos  en los que destaca la impresionante belleza gráfica y visual del material seleccionado.

Esta exhibición se suma al excelente material multimedia que esta institución ha venido elaborando sobre cartografía y temas afines:

En el sitio BNF-Classes también se pueden examinar con detalle las 916 imágenes usadas en todas estas exposiciones.

Peligros y asaltos en las costas de Manila colonial.

 Maris Pacificus, Abraham Ortelius, Amberes, 1589
Lunes 10 de diciembre de 2012. 4:00 a 5:30 pm.
BOGOTÁ, Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala de Audiovisuales.
Por: Nara Fuentes Crispín
En el marco del programa Colecciones que inspiran.
«Conocemos algunos aspectos de la apropiación territorial de las Islas Filipinas por parte de la Corona española a través de las dinámicas del Galeón de Manila. Esta conferencia, nos acerca desde otra perspectiva a los temas de seguridad y defensa, a finales del siglo XVIII, comprometidos con la situación geográfica, destacando el carácter retórico de las cédulas reales que regulan la seguridad en las islas para hacer una mirada más detallada de las implicaciones y particularidades de dicho control. Entre la rica documentación jurídica y cartografía colonial hallada tanto en el Archivo General de la Nación como en la Sala de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Luis Angel Arango, existen órdenes reales que llaman la atención acerca de la manera en que la corona española concebía el control del espacio en estas islas».
Más información AQUI

Club de mapas 12 de octubre de 2012

Tumba de Cristóbal Colón en la Catedral de Sevilla

Teniendo en cuenta los 520 años del arribo de la expedición de Cristóbal Colón a la isla de Guanahaní, en el Caribe, y del inicio de la historia de expansión, dominación y transculturación europea al Nuevo Mundo, dedicaremos la sesión del club de mapas del 12 de octubre de 2012 a examinar la historia cartográfica asociada a los viajes de Colón y al dramático des/encuentro con las culturas indígenas americanas.

 Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá, Sala de Conferencias, de 4 a 6 pm.

Mapa de Juan de la Cosa, 1500, Museo Naval de Madrid

Video sobre exposición «Cartografía de las Américas» en Quito (marzo-junio del 2012)

 

Entre marzo y junio del 2012 el Museo Nacional, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana presentó en Quito la exposición Cartografía de las Américas, con piezas que pertenecieron a Jacinto Jijón y Caamaño (1890–1950) y  que se conservan en el Fondo de Ciencias Humanas del Ministerio de Cultura del Ecuador.

Una nota sobre la exposición, liderada por la historiadora Sabrina Guerra, de la Universidad San Francisco de Quito, AQUI.

Club de mapas 7 de septiembre: Mapas chinos de los Siglos XV a XVII: ¿exploración sobre certezas ó navegación sobre imaginaciones?

Mapamundi de Matteo Ricci, 1602.

Viernes 7 de septiembre de 4 a 6 pm. Biblioteca Luis Angel Arango. Sala de conferencias. Presentado por los miembros del Club de Mapas: Manuel Vallejo y Gonzalo Jiménez.

En esta sesión se examinará el famoso mapamundi de Matteo Ricci, Li Zhizao y Zhang Wentao (1584-1602) conocido en chino como “Kunyu wanguo quantu” o “Mapa de los mil países del mundo”. Este mapa resulta de gran interés, por ser el mapa chino más antiguo conocido con la toponimia del Nuevo Mundo: incluyendo ciudades como Popayán o Santafé. Uno de los pocos ejemplares que se conservan del mapa, formado por cuatro paneles, cada uno de 182 x 365 cm, fue digitalizado recientemente por la Universidad de Minnesotta, en los EEUU (Ver el mapa AQUÍ y algunas traducciones de sus contenidos al inglés AQUI).

Detalle del mapamundi de Mateo Ricci

Durante la presentación se comentará  el papel que desempeñaron los jesuitas en la cartografía china de los Siglos XVI a XVIII. También se revisará la controversia generada en los últimos diez años sobre los mapamundis chinos previos al de Mateo Ricci,  como los  llamados «Shanhai Yudi Quantu» (c. 1425)» o  la «copia de Mo Yi Tong en 1763  del mapa de los Cuatro Mares (1418  Zhu Di)» , a la luz de las conclusiones de los polémicos libros de Gavin Menzies en los que asegura que exploradores chinos  llegaron a América y dieron la vuelta al mundo antes de Cristobal Colón y de la expedición de Magallanes (duras críticas a la obra de Gavin Menxies AQUI).

Uno de los mapas de la controversia: supuesta copia de un mapamundi chino de principios del siglo XV.

En definitiva se abordará “La Gran Incógnita China” que el historiador Joseph Needhan planteó en su obra Science and Civilisation in China (1959):  «¿Porqué China perdió su lugar preponderante en la ciencia,  y su civilización se estancó justamente cuando la de Europa comenzó a despuntar?» (Una aproximación a la obra de Joseph Needhan por Robert K.G. Temple AQUI)

III Jornadas GeoRaizAL. II Semestre del 2012


Encuentros abiertos al público para compartir avances de investigaciones.
De 5:00 a 7:30 Pm.
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Programa de Geografía

Lunes 3 de Septiembre. Edificio G 304.
El pensamiento de David Harvey y sus avances sobre la teoría del desarrollo geográfico desigual.
Bladimir Rodríguez
U. Externado de Colombia
Harold Córdoba
U. Pedagógica de Colombia
Vicente Di Cione
U. de Buenos Aires
Martes 4 de septiembre. Edificio G 303.
“Vicisitudes y tribulaciones del ensamble entre epistemología crítica, movimientos sociales y prácticas y representaciones geográficas”
Vicente Di Cione
U. de Buenos Aires
«El ordenamiento territorial para la paz en Colombia.»
Dario Fajardo
U. Externado de ColombiaJueves 20 de septiembre.
“Conflictos territoriales en el marco del IIRSA en la Amazonía andina”
Milson Betancourt
U. Federal Fluminense, Rio de Janeiro
“Neoextractivismo, bienes comunes y crisis. El caso de la Patagonia austral”
Alejandro Schweitzer
CONICET-UNPA
alejandro.schweitzer@gmail.com
Jueves 4 de octubre
«Guerra Fría y represamiento de los ríos Atrato y San Juan, como alternativa interoceánica al canal de Panamá en la década de 1960».
Sebastián Díaz
U. Javeriana
«Estado y frontera. Geografía histórica de una carretera en el Putumayo colombiano».
Simón Uribe
LSEJueves 11 de octubre
Cartografía 2.0: Algunas reflexiones.
Susana Barrera
U. Nacional
«Teoría Decolonial Crítica. Experiencias de 7 años de trabajo en Comunidad».
David Reyes
U. Nacional

Jueves 25 de octubre
“El proyecto de soberanía alimentaria: construyendo otras economías para el buen vivir”
Laura María Gutiérrez Escobar
U. Chapel Hill
“Los régimen alimentarios, la crisis alimentaria y el circuito económico- espacial agroalimentario en América Latina”
Falvio Bladimir Rodríguez
U. Externado

Jueves 1 de noviembre
«Retos y conflictos entorno a la tierra urbana. Políticas de suelo y planificación urbana en Colombia»
Alice Boeuf
IFEA
«La naturaleza en la ciudad: discusiones alrededor del ambiente urbano»
Vladimir Sánchez
U. de los Andes

Jueves 8 de noviembre
“Privilegios y exclusiones a partir de la identidad territorial y la condición migratoria (Santa Cruz, Patagonia argentina)”
Laura Rincón
U. Externado
“Migración internacional y segregación socio-espacial en Bogotá”
Harold Córdoba
U. Pedagógica

Jueves 15 de noviembre
“Cambio estructural, precarización laboral y conflicto social en la industria pesquera Argentina”
Gonzalo Yurkievich
U. Nacional de Mar del Plata
“Relación de un gobierno “progresista” con sus centrales obreras. Central Trabajadores Argentinos (CTA)-Confederación General del Trabajo (CGT).”
Lisa Cabral
U. Nacional de Mar del Plata

Jueves 22 de noviembre.
Geografía y Turismo (organizado por Javier Bautista – Alice Boeuf IFEA)

Jueves 29 de noviembre
Geografía rural, ordenamiento territorial y Zonas de Reserva Campesina en Colombia y América Latina.

Los mapas de la expedición Fidalgo (1792-1810)

En marzo de este año fue lanzado el libro Derrotero y Cartografía de la Expedición Fidalgo por el Caribe Neogranadino 1792-1810, de Camilo Domínguez Ossa y Hernando Salcedo Fidalgo.

Los mapas se encuentran reproducidos en alta resolución  en la página web de la Universidad Externado de Colombia (acceso directo AQUI).

Otros enlaces web de interés relacionados con este material son:

Lanzamiento del libro: Derrotero y Cartografía de la Expedición Fidalgo por el Caribe Neogranadino 1792-1810

Miércoles 7 de marzo, 5:30 p.m. 
Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala de Conferencias. Entrada Libre

La publicación, que será presentada por la Doctora Adelaida Sourdis, Miembro de número de la Academia Colombiana de Historia, contiene información cartográfica original e invaluable de una de las más grandes expediciones científicas españolas del siglo XVIII: la elaboración del Atlas de la América Septentrional; el objetivo de la expedición fue el levantamiento cartográfico del Caribe y el golfo de México, incluyendo las pequeñas Antillas no hispánicas y estuvo a cargo de los expertos marinos Cosme de Churruca y Joaquín Francisco Fidalgo.

La investigación para recuperar la parte correspondiente a la Nueva Granada fue realizada por Camilo Domínguez Ossa y Hernando Salcedo Fidalgo, investigadores del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social (CIDS) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, con el apoyo de Luisa Martín-Merás Verdejo, Directora del Museo Naval de Madrid, entre los años 2008 y 2011.

Visita temática: Astronomía y cosmografía Maya

Martes 7 de febrero, 3:00 p.m.

Bogotá, Museo del Oro, Sala de Exposiciones Temporales

Como parte de las actividades del Club de Lectura Científica en Astronomía y del Club de Lectura de Mapas de la Red de Bibliotecas del Banco de la República, se realizará una visita guiada a la exposición temporal La Sociedad y el Tiempo Maya, que se encuentra exhibida en el Museo del Oro hasta el próximo 12 de febrero.

Los mayas son una de las culturas más sorprendentes del pasado prehispánico de Mesoamérica, no sólo por la monumentalidad de sus templos y pirámides, sino también por la complejidad en su forma de entender y de representar el cosmos y el mundo.

La exposición temporal La Sociedad y el Tiempo Maya es un recorrido a través de la cosmovisión de esta cultura que se ganó un lugar en la historia gracias al desarrollo de un sistema de escritura, la precisión de sus calendarios y observaciones astronómicas. Si quieres pertenecer a los clubes, ven y acompáñanos.

Más información AQUI

Catálogo de la exposición (fragmento)

Afiche de la exposición

Artículo (completo) Mesoamerican Cartography, de Barbara Mundy, en: The History of Cartography, Volume Two, Book Three. Cartography in the traditional african, american, arctic, australian, and pacific societies. Edited by David Woodward and G. Malcolm Lewis. Chicago University Press, 1998