Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo para Historia de la Cartografía
Coloquio: Passagens Americanas: descrições geográficas e práticas geopolíticas
La Universidad Federal de Paraná, el Centro de Documentación e Investigación en Historia y Red GEOPAM (Red Internacional de Estudios sobre la Geopolítica Americana de los siglos XVI – XVII) invitan a participar en el coloquio “Passagens Americanas: descrições geográficas e práticas geopolíticas” que se realizará en Curitiba, Brasil. El evento sobre los diferentes usos que la geografía adquirió en América del Sur desde inicios del período colonial al periodo decimonónico.
Entrada libre
Cupo limitado, con previa inscripción: cedope.ufpr@gmail.com
Lugar: Universidad Federal de Paraná
Fecha: 25 y 26 de marzo de 2019
8° Simposio Colombo-Mexicano de Investigación Geográfica
El “VIII Simposio Colombo-Mexicano de Investigación Geográfica: Saberes geográficos del Sur Global (VIII-SCMIG)” se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia, entre los días 10, 11 y 12 de octubre de 2019. Este evento es organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Universidad de Quintana Roo – UQRoo.
Fechas importantes
28 de febrero – 1 de abril de 2019: Recepción de resúmenes de ponencia, propuestas de pósteres, videoclips u otros formatos.
6 de mayo de 2019: Anuncio de resúmenes aceptados.
7 de mayo – 26 de agosto de 2019: Recepción de textos en extenso.
1 de septiembre – 1 de octubre de 2019: Inscripción de asistentes al Simposio
Conferencias: Chet Van Duzer
La Universidad Nacional de Colombia con apoyo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), invitan al ciclo de conferencias a cargo de Chet Van Duzer, investigador de la Universidad de Stanford y la Biblioteca John Carter Brown.
Entrada libre, con previa inscripción.
Cartografía apocalíptica
Fecha: 7 de marzo del 2019
Hora: 15:00 a 17:00
Lugar: Auditorio Margarita González, Unal
Mapamundi de Henricus Martellus: Imagen multiespectral y cartografía renacentista
Fecha: 7 de marzo del 2019
Hora: 15:00 a 17:00
Lugar: Auditorio Álvaro González Fletcher, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Cupo limitado, con previa inscripción: https://goo.gl/biHPvR
Arte lento: La observación cartográfica meticulosa
Fecha: 8 de marzo del 2019
Hora: 09:00 a 12:00
Lugar: Auditorio Álvaro González Fletcher, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Cupo limitado, con previa inscripción: https://goo.gl/NxYuGa
Conferencia: Las exploraciones amazónicas de Rafael Reyes, 1874-1884
La coordinación del programa de Estudios de Posgrados en Geografía, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) e Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), invita a la conferencia inaugural del periodo académico 2019-I titulada “Del Pacífico al Atlántico por la parte más ancha del continente. Las exploraciones amazónicas de Rafael Reyes, 1874-1884”. El evento cuenta con la participación de David Ramírez Palacios, graduado en Historia, Magíster y Doctor en Geografía Humana.
Entrada libre
Cupo limitado, con previa inscripción: https://bit.ly/2MU4gix
Lugar: Auditorio Álvaro González Fletcher, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Fecha: 15 de febrero de 2019
Hora: 16:00 – 18:00
Entrevista: De cartografías, derroteros e historias
Con motivo de la digitalización del extenso e interesante mapa “AN ACTUAL SURVEY of the RIVER ORINOCO From the Great Mouth up to the CITY of ANGOSTURA […]” por parte de la biblioteca de la John Carter Brown, situada en Providence, Rhode Island (EE.UU.), conversamos con Matthew Nielsen, becario de la Institución, para conocer las curiosidades que esconde esta fascinante cartografía náutica del Río Orinoco.
Matthew Nielsen es graduado en historia de University of Wyoming, tiene maestría en español de la misma Universidad y es doctorante en historia del Carnegie Mellon University. Sus áreas de interés son historia ambiental, historia social, etnohistoria, aguas transfronterizas y el Mundo Atlántico.
Nielsen nos cuenta que este mapa manuscrito, de más de 4 metro de largo, compuesto por cinco hojas sueltas, fue elaborado “entre 1802 y 1803, por el teniente naval británico Alexander Briarly, mientras perseguía y ajusticiaba a contrabandistas en la cuenca del Orinoco, mismo que venían desde Puerto de España” actual capital de Trinidad y Tobago. Por su parte, Matthew resalta la escala de detalle de la carta, específicamente ilustra la cuenca baja del Río Orinoco, desde “la ciudad de Angostura —hoy en día Ciudad Bolívar— hasta la Boca Grande del Orinoco, desembocadura en el Océano Atlántico”. A la par, el levantamiento cartográfico revela una batimetría genérica, en donde se reconoce la geomorfología del río, acompañada de 8 perfiles topográficos. Según Nielsen, el documento también precisa, “la rivera, las achuras de nivel y demás accidentes geográficos, al mismo tiempo, incluye datos toponímicos, poblaciones y notas meteorológicas para su navegación”.
Entre las curiosidades retratadas, Nielsen resalta “las granjerías y pueblos indígenas incluidos —Sancopana y Mataca— usualmente eran invisibilizados en los mapas coetáneos sobre la región, también es inquietante la particularidad de los perfiles topográficos, en especial el del presidio antiguo de Santo Tomé de la Guayana”. A su vez, comenta un hecho sugestivo, “el Teniente Briarly junto a Francisco Miranda y otros revolucionarios españoles fueron conspiradores del derrocamiento del Imperio Español en la antigua Capitanía General de Venezuela, lo que sugiere que el mapa podría haber sido producido como una guía naval, instrumento útil en el marco de las guerras independentistas”. Finalmente, los invitamos a conocer la colección cartográfica de la John Carter Brown.
Por: Anthony Picón Rodríguez
Novedad bibliográfica: La invención republicana del legado colonial.
La Universidad de los Andes y el Banco de la República de Colombia publicaron recientemente La invención republicana del legado colonial. Ciencia, historia y geografía de la vanguardia política colombiana en el siglo XIX de la historiadora Lina del Castillo.
“El análisis agudo y provocador de Lina del Castillo […] sugiere que el llamado ‘legado colonial’ de Colombia —citado con tanta frecuencia— es en realidad un constructo del siglo XIX que ha sobrevivido a sus creadores originales como un marco de referencia para explicar todo lo que no funciona en la América Latina moderna”. Nancy P. Appelbaum
El libro, que sin duda generará debates oportunos e interesantes en el ámbito de la historia latinoamericana, también se encuentra disponible en inglés: Crafting a Republic for the World: Scientific, Geographic, and Historiographic Inventions of Colombia, University of Nebraska Press, 2018.
Muy recomendado.
Hasta el 24 de febrero: Ojos en el cielo, pies en la Tierra. Mapas, libros e instrumentos en la vida del Sabio Caldas
Hasta el 24 de febrero de 2019, el Museo Nacional de Colombia —Ministerio de Cultura— presenta la exposición Ojos en el cielo, pies en la Tierra. Mapas, libros e instrumentos en la vida del Sabio Caldas destinada a celebrar los doscientos cincuenta años del natalicio de Francisco José de Caldas (1768-1816). Los visitantes podrán apreciar ciento tres piezas, entre ellas mapas, libros, materiales botánicos e instrumentos, que revelan los aportes de Caldas al surgimiento del interés criollo por la investigación del territorio y evidencian la nueva importancia que se le otorgó a la descripción, representación y organización del espacio del virreinato y sus producciones naturales y de manufactura, como un derecho que el régimen colonial les había negado hasta entonces a los neogranadinos de nacimiento.
Como complemento a la exposición, el Museo diseñó una programación educativa y cultural, en la que se incluyen conferencias, visitas guiadas y talleres, las cuales podrán consultar en: www.museonacional.gov.co/Paginas/eventos-museo.aspx
Novedad Bibliográfica: Terra Brasilis # 10
En días receientes fue lanzado el # 10 de Terra Brasilis, Revista de la Red Brasilera de Historia de la Geografía y de Geografía Histórica.
MUY recomendado
https://journals.openedition.org/terrabrasilis/
Visita comentada: El arte de navegar en el siglo XVIII: el pensamiento cartográfico y el mundo atlántico
El Museo del Oro en el marco de la exposición A bordo de un navío esclavista, La Marie-Séraphique, invita a la visita comentada “El arte de navegar en el siglo XVIII: el pensamiento cartográfico y el mundo atlántico”, recorrido dirigido por Anthony Picón Rodríguez. El espacio se aproximará al pensamiento y los imaginarios cartográficos del siglo XVIII, en donde examinará algunos de los problemas manifiestos que los cartógrafos, astrónomos, matemáticos, exploradores y navegantes enfrentaron entre los siglos XVII y XIX, tanto en circunstancias tecnológicas-instrumentales como en sus aspectos sociopolíticos, así como las respuestas encontradas por estos hombres de ciencia.
Fecha: martes 4 de diciembre del 2018
Hora: 15:00 – 16:30
Lugar: Carrera 6 # 15-88, Bogotá. (Museo del Oro)
Jornada de Arqueología de la Guerra y los Campos de Batalla
La Universidad Externado de Colombia y el Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional invitan a la segunda jornada de “Arqueología de la Guerra y los Campos de Batalla”. El evento cuenta con la participación de investigadores de la Comisión Colombiana del Océano, el Instituto Colombiano de Historia y Antropología, la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los andes y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. –Cronograma–
Entrada libre
Cupo limitado, con previa inscripción.
Fecha: jueves 22 de noviembre del 2018
Hora: 08:30 – 17:15
Lugar: Calle 80 # 38-00, Bogotá. (Academia Colombiana de Historia Militar)
Foro: Medidas costumbristas en Colombia
El Instituto Nacional de Metrología de Colombia invitan al foro “Medidas costumbristas en Colombia”, en el evento se discutirán consideraciones teórico prácticas desde el punto de vista académico, gubernamental y jurídico, en ámbitos tanto históricos, geográficos y políticos, sobre el uso y la apropiación de las medidas costumbristas.
Cronograma – Entrada libre
Fecha: miércoles 21 de noviembre del 2018
Hora: 08:00 – 11:10
Lugar: Avenida Carrera 50 No. 26-55 int 2, Bogotá
Una invitación a conocer el proyecto Mapeando Colombia
Jornadas de Investigación EPG 2018
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia junto con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi invitan a participar en las Jornadas de Investigación 2018 del programa de Estudios de Posgrados en Geografía -EPG-. El evento socializará más de 30 trabajos académicos, entre: sustentaciones de tesis, candidaturas, trabajos de grado y proyectos de investigación de los programas de maestría y doctorado en geografía.
Lugar: CIAF, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Fecha: 19 de octubre al 16 de noviembre del 2018
15 de octubre de 2018: fecha límite de propuesta de ponencias y afiches para la Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía ICHC 2019
Se aproxima la fecha límite….
Más información en la página oficial del evento (en inglés)
Disponible gratis el Volumen 6 de The History of Cartography: el siglo XX
Hace unos semanas la Universidad de Chicago ha subido a su web (aquí), para que quien quiera se los descargue gratis, los ficheros PDF del Volumen 6 de ese monumento que es The History of Cartography. La edición en papel de este volumen se publicó en 2015 y ocupa dos gruesos tomos con 1.960 páginas en total.
El Volumen 6 cubre la historia de la cartografía en el siglo XX. En vez de artículos temáticos, como se hizo con los tres primeros volúmenes de la serie, para el siglo XX se ha elegido un formato de enciclopedia. Cada una de las más de 500 entradas ha sido redactada por un especialista del tema y corresponde por ejemplo al nombre de un cartógrafo, de una institución o de una técnica.
No es sin embargo el último volumen del proyecto porque el Volumen 4, que cubre aproximadamente el siglo…
Ver la entrada original 88 palabras más
IV Coloquio de Maestrandos, Doctorandos y Egresados del EPG
El programa de Estudios de Posgrado en Geografía invita al IV Coloquio de Maestrandos, Doctorandos y Egresados del EPG donde se realizará el lanzamiento del primer número temático de la revista Perspectiva Geográfica.
Entrada libre
Fecha: 7 de septiembre de 2018
Hora: 14:00 – 18:00
Lugar: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Cra. 30 No. 48-51, Edificio CIAF, Bogotá)
Conversatorio: Arquitectura y Urbanismo en la Provincia de Tunja S. XVI – XVIII
La Universidad Piloto de Colombia y la Agencia Cultural del Banco de la República invita al conversatorio “Arquitectura y Urbanismo en la Provincia de Tunja S. XVI – XVIII”. El evento contará con la participación de Nara Fuentes Crispín, Plutarco Rojas Quiñones, Rafael Francesconi Latorre y Edwin Quiroga Molano.
Entrada libre
Fecha: miércoles 8 de agosto del 2018
Hora: 14:00 – 16:30
Lugar: Calle 20 # 8-60 , Tunja. (Antiguo Teatro Quimiza)
FacebookLive: Mapeando Colombia
La Biblioteca Nacional de Colombia invita al primer Facebook Live de Mapeando Colombia: la construcción del territorio. La charla revelará algunos secretos cartográficos del Fondo Antiguo de la Biblioteca. El evento contará con la participación de Miguel Cuadros Sánchez y Camilo Páez. También, nos invitan a seguir Cazadores de mapas, un grupo de Facebook creado especialmente para todos los interesados en mapas, atlas y publicaciones de interés geohistórico que conserva la Biblioteca Nacional de Colombia.
Fecha: miércoles 1 agosto del 2018
Hora: 19:00 – 20:00
Lugar: http://www.bibliotecanacional.gov.co/
Convocatoria: Revista Perspectiva Geográfica
La revista Perspectiva Geográfica invita a participar en la convocatoria temática “Retratos del territorio: Perspectivas contemporáneas del pensamiento cartográfico” para su próximo Vol. 24 N.° 2 julio – diciembre de 2019. En este sentido, Perspectiva Geográfica convoca a académicos, estudiantes, integrantes de instituciones públicas o privadas, colectivos u organizaciones de América del Sur y el Caribe a presentar el resultado de sus investigaciones o reflexiones sobre los ejes temáticos que se proponen a continuación:
- Agentes, saberes y tecnologías en el pensamiento geográfico en América del Sur y el Caribe
- Terra incógnita: producción, circulación y redes de la cartografía en América del Sur y el Caribe
- Prácticas, discursos y representaciones cartográficas en la apropiación del territorio
- Archivos, documentos y proyectos: repensado el patrimonio cartográfico
Cronograma:
- Recepción de artículos: desde el 23 de julio de 2018 hasta el 15 de noviembre de 2018.
- Arbitraje: desde el 29 de octubre de 2018 hasta el 15 de enero de 2019.
- Notificación de artículos a publicar: hasta el 28 de febrero de 2019.
- Recepción de versiones finales para publicación: hasta el 15 de abril de 2019.
- Lanzamiento de la revista: julio de 2019.
FacebookLive: Mapeando Colombia
La Biblioteca Nacional de Colombia invita al primer Facebook Live de Mapeando Colombia: la construcción del territorio. La charla revelará algunos secretos cartográficos del Fondo Antiguo de la Biblioteca. El evento contará con la participación de Santiago Muñoz y Camilo Páez. También, nos invitan a seguir Cazadores de mapas, un grupo de Facebook creado especialmente para todos los interesados en mapas, atlas y publicaciones de interés geohistórico que conserva la Biblioteca Nacional de Colombia.
Fecha: jueves 20 de junio del 2018
Hora: 19:00 – 20:00
Lugar: http://www.bibliotecanacional.gov.co/