Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de Orinoco

Entrevista: De cartografías, derroteros e historias

Orinoco

Con motivo de la digitalización del extenso e interesante mapa “AN ACTUAL SURVEY of the RIVER ORINOCO From the Great Mouth up to the CITY of ANGOSTURA […]por parte de la biblioteca de la John Carter Brown, situada en Providence, Rhode Island (EE.UU.), conversamos con Matthew Nielsen, becario de la Institución, para conocer las curiosidades que esconde esta fascinante cartografía náutica del Río Orinoco.

Matthew Nielsen es graduado en historia de University of Wyoming, tiene maestría en español de la misma Universidad y es doctorante en historia del Carnegie Mellon University. Sus áreas de interés son historia ambiental, historia social, etnohistoria, aguas transfronterizas y el Mundo Atlántico.

Nielsen nos cuenta que este mapa manuscrito, de más de 4 metro de largo, compuesto por cinco hojas sueltas, fue elaborado “entre 1802 y 1803, por el teniente naval británico Alexander Briarly, mientras perseguía y ajusticiaba a contrabandistas en la cuenca del Orinoco, mismo que venían desde Puerto de España” actual capital de Trinidad y Tobago. Por su parte, Matthew resalta la escala de detalle de la carta, específicamente ilustra la cuenca baja del Río Orinoco, desde “la ciudad de Angostura —hoy en día Ciudad Bolívar— hasta la Boca Grande del Orinoco, desembocadura en el Océano Atlántico”. A la par, el levantamiento cartográfico revela una batimetría genérica, en donde se reconoce la geomorfología del río, acompañada de 8 perfiles topográficos. Según Nielsen, el documento también precisa, “la rivera, las achuras de nivel y demás accidentes geográficos, al mismo tiempo, incluye datos toponímicos, poblaciones y notas meteorológicas para su navegación”.

Entre las curiosidades retratadas, Nielsen resalta “las granjerías y pueblos indígenas incluidos —Sancopana y Mataca— usualmente eran invisibilizados en los mapas coetáneos sobre la región, también es inquietante la particularidad de los perfiles topográficos, en especial el del presidio antiguo de Santo Tomé de la Guayana”. A su vez, comenta un hecho sugestivo, “el Teniente Briarly junto a Francisco Miranda y otros revolucionarios españoles fueron conspiradores del derrocamiento del Imperio Español en la antigua Capitanía General de Venezuela, lo que sugiere que el mapa podría haber sido producido como una guía naval, instrumento útil en el marco de las guerras independentistas”. Finalmente, los invitamos a conocer la colección cartográfica de la John Carter Brown.

Por: Anthony Picón Rodríguez

Club de mapas el 1 de junio: Cartografía, ciencia, arte y utopía. El Orinoco del siglo XVIII

Lugar: Sala de Conferencias, Biblioteca Luis Angel Arango
Hora: 4 a 6 pm
Entrada libre
Invitado especial: Carlos Rojas Cocoma, historiador del arte (Hoja de vida)
Desde la llegada de Colón a América, la zona que circunda el río Orinoco fue un territorio de frontera que por desconocido, conservó en su descripción parte de la mitología clásica y las leyendas bíblicas medievales. Esta zona, inhóspita y nunca controlada, fue objeto en el siglo XVIII de una empresa de reconquista, bajo el pensamiento ilustrado, produciendo nuevas representaciones, que fieles a una necesidad científica, permitieron coexistir diversas formas de entender el territorio.
En la charla, buscaremos explorar las narraciones cartográficas del Orinoco como parte de una cultura: la del libro impreso y el arte gráfico, la de una tradición medieval, la de un pensamiento ilustrado y la de un romanticismo en gestación, que encontró en el viaje y la experiencia otra forma de entender y controlar el territorio. 
Objeto digital relacionado recomendado: El Orinoco ilustrado y defendido historia natural, civil, y geographica de este gran rio, y de sus caudalosas vertientes: govierno, usos, y costumbres de los Indios, sus habitadores, con nuevas y utiles noticias de animales, arboles, frutos, aceites, resinas, yervas, y raìces medicinales. publicado por M. Fernandez, impressor (Madrid) (1745).