Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de marzo, 2009

próximos eventos

26 de marzo de 2009. La producción social del territorio y la territorialidad: aproximacionesa una geografía ciudadana. 6 – 8 pm UN Libreria, calle 2o Nº 7-15. Bogotá. Ovidio Delgado Mahecha, ponente.  Angel Nogeira, organizador

31 de marzo de 2009. . Lanzamiento del libro: «Gobernabilidad territorial en las ciudades andinas. Recomposiciones territoriales y sociopolíticas.» 6:15 pm, Alianza Colombo-Francesa, sede centro. Bogotá. Organiza IFEA

Los mapas de Codazzi y la cuestión de los mapas nacionales

Wikimedia Commons es una de esas herranientas virtuales que promueven el intercambio y el acceso a archivos multimedia libres. Afortunadamente en este espacio se encuentran desde hace poco reunidos buena parte de los mapas de Agustin Codazzi, y sus colaboradores, sobre Colombia y Venezuela.

Mapa de los tres departamentos Venezuela, Cundinamarca y Quito, que confomaron la República de Colombia y que muestra las campañas de la guerra de independencia entre 1821 y 1823. Tomado del "Atlas físico y político de la República de Venezuela", 1840

En particular  el Atlas Físico y político de Venezuela 1840 , el Atlas de los Estados Unidos de Colombia 1865  (publicado despues de la muerte de Codazzi por Manuel Ponce de Léon y Manuel María Paz «bajo la inspección del gran general T.C. Mosquera» en 1865) y el  Atlas de Colombia de 1889 (publicado por Manuel María Paz y Felipe Perez).

Esto se suma a la collección de 33 mapas corográficos manuscritos que había puesto online el Instituto Geográfico Agustin Codazzi y las láminas de la Comisión Corográfica, que custodia la Biblioteca Nacional.

Lámina de la Comisión Corográfica

Lámina de la Comisión Corográfica

Los mapas y atlases -en particular- hacen parte del proceso ideológico de construcción de la imagen oficial del territorio Colomb iano y Venezolano a lo largo del siglo XIX y constituyen referentes centrales de los argumentos cartograficos para las disputas fronterizas entre estos países y sus demás vecinos.

Mapa de la provincia de Tuquerrez, Agustin Codazzi 1853

Mapa de la provincia de Tuquerrez, Agustin Codazzi 1853

De la misma manera cabe recordar el Atlas geográfico del Perú, publicado en 1865 por  Mariano Felipe Paz Soldan, La Carta corográfica de la Republica del Ecuador de  Manuel Villavicencio en 1858 y la Carta Geográfica del Ecuador de Teodoro Wolf en 1892.  Para el Caso de México están, por su parte, la serie de mapas y atlases de Antonio García Cubas  todos disponibles online.

La Amazonía perdida: el viaje fotográfico de Richard Evan Schultes

«Richard Evan Schultes (1915–2001) fue sin duda el más grande etnobotánico del siglo XX y quien abrió al mundo la puerta del estudio de las plantas alucinógenas con criterio científico y alma de explorador del siglo XVI. Eminente profesor de Harvard y autor de numerosos libros, Schultes llegó a Colombia en 1941 después de perseguir la planta de peyote en México. Se internó en la Amazonía colombiana donde por más de 12 años cartografió ríos que no figuraban en los mapas, clasifico más de 2.000 plantas y convivió con decenas de tribus estableciendo con ellas una relación de alumno maestro que le permitió entender las plantas en su contexto humano»

El viaje fotográfico de Richard Evan Schultes

El viaje fotográfico de Richard Evan Schultes

La exposición se estrena hoy en  el Museo de Arte del Banco de la República, piso 3. Entrada gratuita.

Más información AQUI

PREMIO INTERNACIONAL GEOCRÍTICA 2009 AL PROFESOR CAMILO DOMÍNGUEZ

El Profesor Camilo Dominguez  ha sido distinguido con el Premio  Internacional Geocrítica, que otorga la prestigiosa revista de la Universidad de Barcelona, bajo la dirección de Horacio Capel. Este es un merecido reconocimiento a la trayectoria académica y las aportaciones del geografo colombiano, actualmente profesor en la Universidad Externado de Colombia.

Camilo Dominguez Ossa, Ganador del Premio Geocrítica

Camilo Dominguez Ossa, Ganador del Premio Geocrítica

Vea el Acta del Jurado del Premio Internacional Geocrítica 2009

Datos para la historia de la estructura territorial colombiana: el período Hispánico

The Archive of Early American Images, John Carter Brown Library

The Archive of Early American Images, John Carter Brown Library

Fernando Mayorga García, Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia) pone a dispoición su documento «Datos para la historia de la estructura territorial colombiana: el período Hispánico» dónde análiza el mecanismo jurídico en virtud del cual fueron ocupados los diferentes espacios americanos, concretamente de lo que hoy es Colombia, ante la imposibilidad de la Corona por financiar directamente las expediciones y el asentamiento de sus vasallos castellanos en el Nuevo Mundo.

Descargue este documento AQUI.

Cartografías de niñas y niños

Ricardo Rivadeneira Velásquez, Profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Colombia  pone  a disposición su documento «Cartografías infantiles:  Una  herramienta didáctica para el reconocimiento del medio urbano y la reconstrucción del ambiente doméstico» , que expone una experiencia de trabajo comunitario con metodos cartográficos y artísticos para niñas y niños de la ciudad de Bogotá D.C.

El documento se inscribe en investigaciones como las de Paula González Vergara «Imágenes de ciudad. Percepción y cognición en niños de Bogotá » Edición Instituto Distrital de Cultura y Turismo(2004), y genera interés por eventos como la competencia internacional de mapas de niños «Barbara Petchenik Children’s Map Competition».

Barbara Petchenik Children’s Map Competition

La Mojana. Medio ambiente y vida material en perspectiva histórica

imagen1

© Orián Jiménez Meneses, Edgardo Pérez Morales Medellín, junio de 2007. Imprenta Universidad de Antioquia.

Acceso completo y gratuito al libro AQUI