Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de octubre, 2013

Ojo a las siguientes fechas de cierre de convocatorias

convocatorias

Presentación de publicaciones recientes sobre Geografía en librería de la Universidad Nacional de Colombia 9 de octubre de 2013

SEMINARIO INTERNACIONAL CONCENTRACION Y ACAPARAMIENTO DE TIERRAS, DESARROLLO RURAL Y DERECHO A LA ALIMENTACIÓN 9 – 11 de octubre 2013

Convocatoria Revista Transhumante para el tema: “Fronteras y fronterizos en el mundo iberoamericano, siglos XVI-XX.” 15 de octubre de 2013

Conferencia: Los piratas de América vistos por los cronistas y por ellos mismos 23 de octubre de 2013

XI CICLO ANUAL DE CONFERENCIAS DE GEOGRAFÍA. “POBLACIÓN, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE” 23, 24 y 25 de Octubre de 2013

Club de lectura de mapas: cartografía y literatura 30 de Octubre de 2013

convocatoria a la Conference of Latin Americanist Geographers (CLAG) Meeting 31 de Octubre de 2013

The J.B. Harley Research Fellowships in the History of Cartography1 de noviembre de 2013

Becas de la Nederlands Scheepvaartmuseum 1 de noviembre de 2013

Becas de la Huntington Library 1 de noviembre de 2013

5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía (Preinscripción de resúmenes) 15 de noviembre de 2013

David Woodward Memorial Fellowship in the History of Cartography 6 de diciembre de 2013

Becas de la John Carter Brown Library 15 de diciembre de 2013

2014 ISHMap Symposium: Mapping Conflicts, Conflicts in Maps 15 de diciembre de 2013

…Ayúdenos a identificar y a difundir nuevas convocatorias abiertas!

Ya está disponible la página web del 5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía (5siahc)

5siahc

El 5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía (5siahc) «Dibujar y pintar el mundo: Arte, cartografía y política» habilitó ya su página web http://5siahc.uniandes.edu.co/.

Allí se realizarán todos los procesos de preinscripción de resúmenes (hasta el 15 de noviembre de 2013) y borradores de ponencias (hasta el 20 de febrero de 2014).

El  5siahc se llevará a cabo del 24 al 27 de septiembre de 2014 y tendrá como cede central la Universidad de los Andes, en Bogotá, Colombia.

Siguiendo con la tradición de los Simposios anteriores -Buenos Aires (2006), Ciudad de México (2008), São Paulo (2010) y Lisboa (2012)- la inscripción al evento será gratuita para todos los ponentes y asistentes.

Espere pronto más noticias sobre el 5siach,

Los esperamos!!!

Lucien Napoleón Bonaparte Wyse y los trabajos pioneros para la construcción del canal de Panamá

La pieza del mes de la Biblioteca Nacional de Colombia para el mes de octubre son los mapas, CARTE GÉNÉRALE DE L´ISTHME COLOMBIEN y PLAN PANORAMIQUE du Canal interocéanique (1886), tomados del libro El canal de Panamá: exploraciones del istmo escrito por Lucien Napoleón Bonaparte Wyse y publicado en Paris en 1886. (El libro puede descargarse entero en pdf, pero pesa casi 100 megas)

El primer mapa muestra cuatro alternativas del trazado del canal interoceánico en el istmo y sus perfiles de corte, dos en cercanías del área relacionada con la concesión ferroviaria del Panama Railroad (Puerto de Panamá-Bahía de Limón y Bayano-Golfo de San Blas) y dos en el área del Darién (Golfo de San Miguel-Puerto de Acanti y Atrato-Caquirri).

El segundo mapa traza el trayecto de la construcción del Canal de Panamá, por la ruta Bahía de Limón-Puerto de Panamá, escogida en 1879 por el Congreso Internacional como la vía interoceánica más apta.

Diferentes problemas dificultaron las obras francesas: las condiciones climáticas, las enfermedades tropicales, la escasez de infraestructura sanitaria, la insuficiencia de mano de obra, la necesidad de más recursos económicos y la dificultades técnicas, entre otros., llevaron a que en 1888 se intensificaran los rumores sobre la insolvencia económica del proyecto. El 4 de febrero de 1889 la empresa responsable de las obras fue formalmente liquidada. El escándalo aumentó cuando se conoció que periodistas y políticos recibieron sobornos para mantener ocultas las dificultades por las que pasaba el proyecto.

Ver la nota completa AQUI

Conferencia: Los piratas de América vistos por los cronistas y por ellos mismos

En el marco del programa Colecciones que inspiran
23 de Octubre de 2013. 4:00 pm – 6:00 pm
BOGOTÁ, Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala de Audiovisuales

Los piratas han sido vistos como audaces exploradores, o rebeldes aventureros, o desalmados ladrones. A partir de fuentes documentales de la Colección de Libros Raros y Manuscritos de la BLAA, esta conferencia explora cómo algunos cronistas e historiadores hispánicos de la Nueva Granada presentaban a los enemigos de la Corona española como la misma encarnación del mal. En contraparte, algunos piratas de finales del siglo XVII trataron de justificar sus acciones en los escasos registros que dejaron.

Acerca del conferencista
Leonardo Moreno es historiador y magíster en literatura de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador de la historia económica y cultural del periodo colonial en América Latina y docente de cátedra en la Universidad Nacional de Colombia

Entrada gratuita, hasta completar aforo.  Más información AQUI

Concurso Arcadia y Materiales cartográficos sobre la guerra y la paz en Colombia.

El martes 15 de octubre desde las 9:00 a.m, el Auditorio Virreyes de la Universidad de la Gran Colombia (Cra 6 No. 13 – 40, Bogotá, Colombia) será el escenario de apertura y sorteo de los grupos del VIII Concurso Arcadia.

Se presentaran los equipos participantes, así como la metodología del Concurso, su reglamento y el tipo de pruebas que se realizarán este año.

La sesión contará con la presentación de Arnovy Fajardo Barragán, investigador del Centro de Estudios en Historia (CEHIS) de la Universidad Externado de Colombia, quien compartirá sus reflexiones sobre la necesidad de abordar críticamente los materiales cartográficos sobre la guerra y la paz en Colombia.

Signos e imágenes del poblamiento del río grande de la Magdalena

Por: Ricardo Rivadeneira Velásquez. Credencial Historia No. 286

«El río Magdalena es algo más que una gran masa hídrica que recorre a Colombia desde la zona sur hasta formar su desembocadura en el océano Atlántico. Desde una mirada que combina las disciplinas geográficas e históricas, el gran río de la Magdalena es un ambiente natural que alberga la fauna y flora que ha caracterizado el paisaje regional en una muy larga duración. Es, además, el eje articulador del comercio en cuanto que ha permitido el  intercambio de mercancías entre zonas con producción agrícola y fabril muy diversa, pero el aspecto que más nos interesa explorar en este artículo, es aquel que fija la mirada en este amplio valle como el escenario que permitió la población efectiva de un territorio que  trataremos de comprender en tres momentos históricos claves, ellos son: el mundo indígena prehispánico, el período de invasión de la corona española y de usurpación del gobierno, la tierra y la vida de los indígenas, y la manera como durante el siglo XIX el río Magdalena se convirtió en un medio para la penetración de las costumbres y modas europeas, tendencias de consumo que cambiaron no solo el aspecto de las ciudades, sino el comportamiento de sus habitantes»

Lea el artículo completo en la página web de CREDENCIAL HISTORIA o en la de la Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango del Banco de la República

Novedad Bibliográfica: Las máquinas del imperio y el reino de Dios. Reflexiones sobre ciencia, tecnología y religión en el mundo atlántico del siglo XVI

Autor: Mauricio Nieto Olarte.

Lugar y fecha de publicación:  Bogotá septiembre de 2013

Editorial Uniandes. Mas información AQUI 

La conquista ibérica del Atlántico a comienzos del siglo XVI tuvo un impacto notable en la conformación de un nuevo orden mundial en el cual la Europa cristiana proclamó control sobre buena parte del planeta. Esto fue posible gracias a la confluencia de factores diversos e inseparables: el desarrollo de nuevas capacidades técnicas y condiciones geográficas favorables para navegar grandes océanos, el cometido cristiano por la expansión de la fe, la necesidad de nuevas rutas mercantiles y una organización imperial con anhelos de dominio global. Si bien los barcos cumplen una función central en esta historia, las máquinas del imperio son entendidas como amplias y complejas redes de actores heterogéneos en donde confluyen factores científicos, técnicos, políticos, religiosos y comerciales. El autor explora nuevas formas de abordar y relacionar viejos problemas historiográficos del Renacimiento como son el descubrimiento y la conquista de América, el nacimiento de la ciencia moderna y el problema del eurocentrismo; esta vez en referencia a actores y regiones poco visibles en la compleja historia de la Europa moderna: las naves, el viento, los navegantes, sus instrumentos, sus dioses, santos y demonios.

SEGUNDA CIRCULAR: 5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía (5SIAHC).

El 5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía (5siahc) tendrá lugar del 24 al 27 de septiembre de 2014, en Bogotá, Colombia, y será organizado por la Universidad de los Andes y por Razón Cartográfica.  Siguiendo con la tradición de los Simposios anteriores la inscripción al evento será gratuita para todos los ponentes y asistentes.

Para más detalles descargue  la segunda circular convocando el 5siahc.

Fechas importantes (actualizadas)

Ítem

Fecha

Lanzamiento de la página web http://5siahc.uniandes.edu.co 21 de octubre 2013
Preinscripción online de ponentes y resúmenes (a través de la página web) 15 de noviembre 2013
Notificación de resúmenes preinscritos 30 de noviembre 2013
Envío online del documento borrador a ser evaluado por el Comité Internacional (por la página web) 20 de febrero 2014
Anuncio de documentos borradores aceptados por el Comité Internacional 15 de abril 2014
5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía 24-27 de septiembre 2014

Proceso de preinscripción, envío y selección de propuestas

1. Preinscripción online de ponentes y resúmenes (hasta el 15 de noviembre 2013): La preinscripción online de resúmenes es el primer requisito para la presentación de propuestas. El envío de resumenes se realizará a través de la página web del 5siach (http://5siahc.uniandes.edu.coa partir del 21 de octubre de 2013 y hasta el 15 de noviembre de 2013. Los ponentes preinscritos recibirán una notificación con su clave de usuario y contraseña (30 de octubre de 2013) y las instrucciones detalladas con la que podrán continuar el proceso mediante el envío de su documento borrador a ser evaluado por el Comité Internacional.

2. Envío online del documento borrador a ser evaluado por el Comité Internacional (hasta el 20 de febrero de 2014). El documento borrador será la propuesta de ponencia que será evaluada por el Comité Internacional. Los ponentes enviarán hasta el 20 de febrero de 2014 sus documentos borradores a través de la página web del 5siach (http://5siahc.uniandes.edu.co) de acuerdo con las instrucciones detalladas y la clave de usuario y contraseña que previamente le fueron notificados como resultado el proceso de preinscripción.

3. Anuncio de documentos borradores aceptados por el Comité Internacional (15 de abril de 2014). Los organizadores del simposio notificaran los resultados de la evaluación de todas las propuestas y anunciaran las ponencias aceptadas así como el programa preliminar del 5siahc a mediados de abril de 2014.

Club de lectura de mapas: cartografía y literatura

Mapa de la Tierra Media, de la obra El Señor de los Anillos

Miércoles 9 y 30 de octubre de 2013
Hora: 5:00 p.m
Biblioteca Luis Ángel Arango,
Museo de Arte del Banco de la República, Auditorio

Cómo parte del ciclo Ficciones Cartográficas, con el que buscamos resaltar los vínculos que existen entre la cartografía y otras disciplinas como el cine, la literatura, el arte, entre otros. Durante el mes de octubre exploraremos la relación entre la literatura y la cartografía.

Club de lectura de mapas es una iniciativa de la Red de Bibliotecas del Banco de la República que comenzó en 2011. El Club, que cuenta con el apoyo de Razón Cartográfica, se constituye como un espacio de promoción de lectura dirigido a todos los interesados en la historia de la cartografía y los mapas en general, en donde además se da a conocer la mapoteca y la colección de mapas antiguos de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Más información AQUI

Presentación de publicaciones recientes sobre Geografía en librería de la Universidad Nacional de Colombia

1376573_10151885796809814_1457097168_n

Miércoles 9 de octubre de 2013, 4 a 6 pm. Entrada libre.

Librería UN, plaza de las Nieves, calle 20 #  7 – 15 , Bogotá, Colombia

Novedades bibliográficas:

Impactos territoriales en la transición de la Colonia a la República en la Nueva Granada.

Historiografía y planificación urbana en America Latina.

Cuadernos de Geografía No 22.  Número monográfico Cambio climático.

Bulletin de l ‘Institut Francais d’ Etudes Andines No. 3 T. 41. Número monográfico metrópolis y periferias Andinas

Conferencia:

Fabio Zambrano Pantoja: «Cómo se puede inventar una nación sin comprender su geografía»