Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de febrero, 2023
Videoconferencia: CHIRIBIQUETE: LA “CAPILLA SIXTINA” DE LA AMAZONÍA
Marzo 1 de 2023, 11:00 am, por Zoom y Youtube
Conferencista: Almirante JAIME JARAMILLO GÓMEZ
Primera conferencia del Segundo ciclo de las «Jornadas de Ciencia y Cultura – Eufrasio Bernal Duffo» de la Sociedad Geográfica de Colombia 2023.
Novedad Bibliográfica: La Vorágine. Una edición cosmográfica
José Eustasio Rivera.
Margarita Serje y Erna von der Walde, editoras académicas.
Roberto Pineda Camacho, prologuista.
Bogotá: Ediciones Uniandes, 2023, 273 páginas.
Acceda a una vista preliminar del libro AQUI
En esta edición cosmográfica, del famoso libro de José Eustasio Rivera, la lectura de La vorágine es inseparable de la lectura del territorio en el que se desarrolla. A casi un siglo de su primera publicación, Margarita Serje y Erna von der Walde toman, en su original aproximación a la obra, la última versión que publicara Rivera en vida y rescatan los mapas que el autor incluyó y que fueron omitidos en ediciones posteriores.
Asimismo, la edición cosmográfica de este clásico de la literatura colombiana presenta seis mapas diseñados especialmente para acompañar al lector en la travesía por la región orinoco-amazónica e incluye una selección de escritos de naturalistas, misioneros, funcionarios y especialistas de las ciencias sociales, que en conjunto permiten una mirada panorámica de los discursos sobre la zona donde transcurre la novela y que abren el camino a su dimensión histórica.
Convocatoria: Imago Mundi – The International Journal for the History of Cartography
La revista Imago Mundi: The International Journal for the History of Cartography abre convocatoria laboral para Editores asistentes y Bibliógrafo, para aplicar es necesario tener dominio del idioma inglés y acceso óptimo a internet. Para solicitar la postulación se deberá enviar lo requerido antes del 28 de febrero de 2023. Para recibir las postulaciones se deberán tener en cuenta los siguientes requisitos y condiciones:
Para el rol de Editor asistente se requieren dos personas, quienes iniciarían en febrero de 2023:
- Each Assistant Editor will receive a stipend of £2,000 annually. While the position is open to all applicants, we anticipate that it will be of most interest to graduate students or early career professionals with an interest in the history of cartography who wish to learn about academic publishing.
- The Assistant Editors will report to the journal editor(s). Responsibilities include editorial and administrative tasks, with primary responsibility for correspondence regarding manuscript submissions with authors and reviewers, and administrative correspondence, including with Imago Mundi’s publisher and editorial team and helping ensure that the team meets publication goals and deadlines. Depending on interests and skills, additional contributions may include helping with initial manuscript review and copyediting, image editing, social media and outreach, and projects decided with the journal’s editors. We anticipate that the work will demand on average 4-6 hours/week.
- Fluency in English is required; additional language skills are welcome. Applicants must have internet access and be proficient in basic computer skills.
- We invite interested applicants to send an email explaining their interest in and experience with the history of cartography and publishing industries, and a short CV (no more than 5 pages), as well as the names of two references. References may be academic or professional.
- Applications and queries can be sent to editor.imagomundi@gmail.com . The editors will schedule online meetings/interviews with finalists on a rolling basis, until the positions have been filled. Consideration of applications will begin on February 28, 2023.
Para el rol de Bibliógrafo se requiere una persona:
- The International Journal for the History of Cartography is recruiting a second individual who, along with Colin Dupont (KBR, Royal Library of Belgium), will prepare the bibliography and indexes which are part of the journal’s offerings.
- The bibliography is global in scope, with entries in many languages. Applicants with competencies in Chinese are especially welcome. The position would be well suited to a librarian or individual with research experience in the history of cartography, but is open to all. The position comes with an annual stipend of £250.
- The journal is published with Taylor and Francis twice annually, in January and July, in paper and online editions, with contributions to the bibliography in each issue. The editorial team works remotely and communicates primarily via email.
- The successful candidate would gather, format, and index the newest publications, working closely with Colin and the journal’s national representative and editors. The bibliographers submit a new list of sources twice a year and review proofs of the bibliography.
- Prospective applicants should send a brief cv and an email detailing their interest to editor.imagomundi@gmail.com For full consideration, please submit your application by February 28, 2023. Questions can also be directed to that address.
Novedad bibliográfica: Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas
Editorial Crítica – Ediciones Uniandes Febrero de 2003. Disponible online y en librerías.
Concebido y editado por Sebastián Díaz, Lucía Duque, Santiago Muñoz y Anthony Picón, las líneas que dan forma a los mapas de este libro son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Las líneas que dan forma a los mapas son capaces de unir o dividir, de mostrar accidentes o cauces, de representar con fidelidad la realidad de un territorio o de falsearla. Los autores de Entre líneas indagan los propósitos que construyeron los mapas de Colombia, descubren de qué manera estos trazos influyen en quienes los esbozan y en las poblaciones que representan. La cartografía no solamente permite medir, ubicar y representar, sino también imaginar y construir diferentes formas de territorialidad y de habitar el mundo. Es precisamente en los mapas que la idea de una nación, como Colombia, se materializa. ¿Qué codifican las líneas de los mapas, qué nos dicen y qué nos dejan de decir? Este impactante estudio, en el que se publican representaciones cartográficas desde el siglo XVI hasta nuestros días, reúne a historiadores, geógrafos, arquitectos, economistas, topógrafos, sociólogos, entre otros investigadores, que en conjunto componen una historia poco conocida, pero deslumbrante y lúcida, en la que el territorio y sus mapas hablan a luz de la imaginación, del poder y del tiempo.
Tabla de Contenido
Siglo XVI: La expansión Atlántica y un nuevo reino en los Andes, Santiago Muñoz Arbelaez
Capítulo 1
Una inmensa mancha verde: El enigma del mapa de Juan de la Cosa (1500), por Paolo Vignolo
Capítulo 2
Padrón Real: la Carta Universal de Diego Ribero (1520), por Mauricio Nieto Olarte.
Capítulo 3
El Nuevo Reino de Granada y la cordillera de los Andes, por Andrés Vélez Posada
Capítulo 4
Un mestizo transatlántico y sus dibujos del Nuevo Reino, por Santiago Muñoz Arbeláez
Capítulo 5
Cartografía y colonización en el Chocó: el mapa de Melchor de Salazar (1596), por Juan David Montoya
Siglo XVII: Adaptaciones al orden colonial y fin del monopolio ibérico, por Sebastián Díaz Ángel
Capítulo 6
Las campañas contra los carares y el mapa del oidor Luis Enríquez en 1601, por Luis Miguel Córdoba Ochoa
Capítulo 7
Ganadería y dinámicas anfibias en los Andes neogranadinos a principios del siglo XVII: la representación de la cuenca media del río Bogotá, por Katherine Mora Pachecho
Capítulo 8
¡El mapa más detallado y difundido del Nuevo Reino de Granada fue creado en Holanda por los enemigos de la Monarquía Española!, por Sebastián Díaz Ángel
Capítulo 9
¿Por qué Cartagena es la ciudad más cartografiada de América?, por Timothée de Saint Albin
Capítulo 10
Cartagena de Indias y el ‘Archipiélago de México’: una unidad geográfica en el Islario veneciano de Vincenzo Coronelli (1696), por Ana María Silva Campo
Siglo XVIII: Cartografía ilustrada y modernización del imperio, por Lucía Duque Muñoz y Anthony Picón Rodríguez
Capítulo 11
Pasado, presente y futuro en “Teatro de la Guerra en América” de Pieter Mortier, por Ernesto Bassi
Capítulo 12
Quito y Popayán: Los mapas de Maldonado, D’Anville y La Condamine (1750-1751), por Iván Felipe Suárez Lozano
Capítulo 13
El imperio se convierte en geometría:el mapa del tratado de Madrid (1750), por Manuel Lucena Giraldo
Capítulo 14
El sur impreciso: La Amazonia de finales del siglo XVIII en el Mapa de una parte de la América Meridional de Francisco Requena y Herrera (1783), por Sebastián Gómez González
Capítulo 15
El Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá (1772): Utopías de orden, prosperidad virreinal y la defensa del imperio, por María José Afanador-Llach
Capítulo 16
En busca de un camino por las montañas de Sonsón, por Luis Fernando González
Siglo XIX: Independencia y primeros esbozos del mapa nacional, por Lucía Duque Muñoz
Capítulo 17
El Atlas que archiva y borra historias de la República: De la Carta Corográfica de la República de Colombia al Atlas de la Historia de la Revolución, por Lina Del Castillo
Capítulo 18
Dibujando la silueta del Estado-nación: Joaquín Acosta y el mapa de 1847, por Lucía Duque Muñoz
Capítulo 19
La carta geográfica de los Estados Unidos de Colombia de Codazzi: el primer mapa oficial de Colombia, por Efraín Sánchez Cabra
Capítulo 20
Aquella inmensidad de tierra: el Mapa corográfico de la provincia de Casanare (1856), por Nancy Appelbaum
Capítulo 21
El paisaje liberal: el mapa de los ejidos de Bogotá (1862), por Constanza Castro Benavides
Siglo XX: Institucionalización de las prácticas cartográficas y consolidación del mapa nacional, por Anthony Picón Rodríguez y Sebastían Díaz Angel
Capítulo 22
La distribución espacial de las guerras decimonónicas: El mapa “Colombia Sangrienta” de Francisco Javier Vergara y Velasco (1906), por David Alejandro Ramírez Palacios
Capítulo 23
Mapa para un confín: Demetrio Salamanca Torres y la amazonía contestada, por Camilo Useche López y Jorge Aponte Motta
Capítulo 24
Bogotá Futuro: entre el city planning y el city beautiful, por Luis Carlos Colón Llamas
Capítulo 25
Colombia cafetera: Un mapa nacional hecho propaganda, por Anthony Picón Rodríguez
Capítulo 26
Canal atómico, mega-represas, autopistas de la selva y otros proyectos de ingeniería geográfica en el Atlas de Colombia (1967), por Sebastián Díaz Ángel
Conferencia: LOS INGENIEROS MILITARES COMO TRANSFORMADORES DE LA GEOGRAFÍA NACIONAL.
Conferencista: Cr. DIEGO AURELIO GANTIVA ARIAS
Miércoles 15 de febrero de 2023
Hora: 11 a.m. Bogotá, D.C. – Colombia
Vía zoom