Programación:
Martes 16 de octubre,
9:00 – 9:15, Instalación. Germán Mejía Pavony. Director del Archivo de Bogotá
9:15 – 10:30 El real Cuerpo de Ingenieros Militares en América. Siglo XVIII,
Ramón Gutiérrez (Argentina)Arquitecto de la Universidad de Buenos Aires. Consultor de la UNESCO en temas de preservación y conservación del patrimonio en América Latina. Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Entre sus publicaciones se destacan: Españoles en la arquitectura rioplatense. Siglos XIX y XX, 2006; Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, 2002; Francisco Gianotti. Del art nouveau al racionalismo en la Argentina (coord.), 2000.
Receso 10:30 – 10:45
10:45 – 12:15 Las expediciones científicas y su impacto sobre el territorio americano.
Manuel Lucena Giraldo (España) Doctor en Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entre sus publicaciones se destacan: Los secretos de la escritura. Historia, literatura y novela histórica, 2007; A los cuatro vientos. Las ciudades de la América Hispánica, 2006; Historia de un cosmopolita. José Mª de Lanz y la fundación de la ingeniería de caminos en España y América, 2005; Viajes a la Guayana Ilustrada (ed.), 1999.
Receso 12:15 – 2:30
2:30 – 4:00 PM Territorio, población y poblamiento en la provincia de Santa Fe. Siglos XVI-XVIII.
Marta Herrera Ángel (Colombia), Ph. D. Laureado (with distinction) en Geografía. Actualmente es profesora asociada del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes. Entre sus últimas publicaciones se destacan: Las bases prehispánicas de la configuración territorial de la provincia de Popayán en el período colonial, La Geografía de la Guerra. Los Chimila y el Estado Colonial durante el siglo XVIII.
Receso 4:00 – 4:15
4:15 – 5:45 PM, Austrias y Borbones: dos maneras de poblar.
Jaime Salcedo Salcedo (Colombia), Arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana. En 1992, recibió el Premio de Investigación “Carlos Martínez Jiménez” en la XIII Bienal Colombiana de Arquitectura por el estudio El modelo urbano aplicado a la América española, su génesis y su desarrollo teórico y práctico. Restaurador de monumentos arquitectónicos, autor de reglamentaciones de centros históricos y de investigaciones sobre historia de la arquitectura y del urbanismo de Colombia e Hispanoamérica.
Moderadores:
Carlos Niño Murcia (Colombia). Profesor de la Universidad Nacional de Colombia.
Jorge Ramírez Nieto (Colombia). Coordinador de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad.
Canelazo
Miércoles 17 de octubre
9:00 – 10:30 Agresión externa, frontera, ordenamiento territorial y poblamiento en Panamá. Segunda mitad del siglo XVIII.
Alfredo Castillero Calvo (Panamá), Doctor en Historia de América de la Universidad de Madrid. Entre sus últimas publicaciones se destacan: Cultura material, economía y sociedad: Historia urbana de Panamá la Vieja, 2006; Rutas de la plata, la primera globalización, 2004. Autor de la propuesta conceptual y guión museográfico para el Museo de la Identidad en Honduras, 2006.
Receso 10:30 – 10:45
10:45 – 12:15 Redes urbanas en el Caribe colombiano 1780-1810.
Fabio Zambrano Pantoja (Colombia), Economista. D.E.A. en Historia de la Universidad de París I, Pantheon Sorbona. Actualmente se desempeña como director del Instituto de Estudios Urbanos. Entre sus últimas publicaciones se destacan: Historia de Bogotá Siglo XX, 2007; Historia de la Localidad de Tunjuelito. El poblamiento del Valle Medio del río Tunjuelo, 2004; Tres Parques de Bogotá: Nacional, Simón Bolívar, El Tunal, 2003; Comunidades y Territorios. Reconstrucción Histórica de Usaquén, 2001.
Receso 12:15 – 2:30
2:30 – 4:00 El poblamiento y el urbanismo borbónico en la provincia de Antioquia.
Luis Fernando González Escobar (Colombia) Estudios de Doctorado en Historia, arquitecto de la Universidad Nacional -sede Medellín-. Actualmente es coordinador académico de la Maestría en Hábitat de la misma universidad. Entres sus publicaciones se destacan: Caminos republicanos de Antioquia, caminos de Medellín a Rionegro, las rutas por Santa Elena 1800 – 1828, 2000; Poblamiento, marcas territoriales y estructuras en la cuenca media de la Quebrada Santa Elena, 2000; Una cartografía menor de Medellín, 2002.
Receso 4:00 –4:15
4:15 – 5:45 Fronteras, ciudades y caminos en el proceso de configuración del espacio regional santandereano.
Aristides Ramos Peñuela (Colombia), Magíster en Historia. Actualmente es el director de la Maestría en Historia de la Pontifica Universidad Javeriana. Entre sus publicaciones se destacan: Los caminos al río Magdalena: la frontera del Carare y del Opón 1760-1860, 2000; Norte de Santander, aspectos de su historia colonial, 1999.
Moderadores:
Ramón Gutiérrez (Argentina). Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Germán Mejía Pavony (Colombia). Director del Archivo de Bogotá.
Concierto de música
Pontificia Universidad Javeriana
Jueves 18 de octubre
9:00 – 10:30 O Terramoto de 1755 e a renovação do urbanismo no espaço portugués.
Víctor Mestre De Oliveira (Portugal) , Doctorando de la Universidad de Coimbra, Maestro en Recuperación del Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico de la Universidad de Évora.
Entre sus publicaciones se destacan: Inquérito à Arquitectura Portuguesa do século, 2006 (co-autor); Reabilitação do Tempo, 2004; Arquitectura Tradicional Mediterrânica Euromed, 2003 (co-autor), Arquitectura Popular da Madeira, 2002.
Receso 10:30 – 10:45
10:45 – 12:15, San Miguel el Grande, villa criolla del Camino Real de Tierra Adentro.
Francisco Vidargas (México), Historiador de la UNAM, crítico de arte, promotor y editor cultural. Actualmente se desempeña como curador del Museo del Estanquillo (colecciones Carlos Monsivais). Entre sus publicaciones se destacan: Memorias, San Miguel de Allende, cruce de caminos, 2006; Luz y color, el paisaje veracruzano, 1998; Diego Rivera en Veracruz, 1998; San Juan de Ulúa y Carlos de Sigüenza y Góngora, 1997.
Receso 12:15 – 2:30
2:30 – 4:00, La Nueva Panamá y la Nueva Guatemala de la Asunción: Dos traslados, dos conceptos de ciudad y territorio.
Eduardo Tejeira Davis (Panamá), Doctor en Historia del Arte con especialización en Historia de la arquitectura, siglos XIX y XX, de la Universidad de Heidelberg. Arquitecto de la Escuela Técnica Superior de Darmstadt. Actualmente se desempeña como profesor titular en Historia de la Arquitectura de la Universidad de Panamá y, desde 2004, es coordinador de DOCOMOMO Panamá. En 2001, publicó con Vanesa Spadafora El Casco antiguo de Panamá.
Receso 4:00 –4:15
4:15 – 5:45, La Ilustración del espacio público: Tres expresiones de la Caracas del siglo XVIII.José Enrique Blondet Serfaty (Venezuela)
Candidato a Doctor en Arquitectura, arquitecto de la Universidad Central de Venezuela. Investigador de la Escuela de Arquitectura adscrito a la línea de investigación «Historia social de la construcción territorial y urbana de Venezuela de finales del siglo XVIII a la mitad del siglo XX». Publicó Los jardines de la Casa del Real Amparo. Un modelo del siglo XVIII en Caracas.
Moderadores:
Lina Beltrán Beltrán (Colombia). Coordinadora de la Maestría en Restauración de Monumentos Arquitectónicos.
Juan Luis Isaza Londoño (Colombia). Decano de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural.
Concierto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá
Viernes 19 de octubre
9:00 – 10:30, Marco espacial y jesuítico en el Nuevo Reino de Granada.
Felipe González Mora (Colombia), Arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente se desempeña como profesor asociado e investigador de planta del Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Entre sus publicaciones se destacan: Reducciones y haciendas jesuíticas en Casanare, Meta y Orinoco. Arquitectura y urbanismo en la frontera oriental del Nuevo Reino de Granada, siglos XVII-XVIII, 2004; Reales fábricas de aguardiente de caña, arquitectura industrial en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, 2002.
Receso 10:30 – 10:45
10:45 – 12:15 La casa urbana. Especialización del adentro –normalización del afuera, 1750-1800.
María del Pilar López Pérez (Colombia), Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente dirige el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes. Su área de investigación se centra en el estudio del arte y la cultura material en los siglos XVI, XVII y XVIII en el Nuevo Reino de Granada. Entre sus publicaciones se destacan: El Oratorio: espacio doméstico en la casa urbana en Santa Fe durante los siglos XVII y XVIII, 2003; Escritorio de El Bestiario, 2003; Biombos coloniales: Pinturas inéditas de la pintura virreinal, 2000.
Moderadores:
Martha Fajardo (Colombia). Investigadora de la Universidad Nacional.
Constanza Toquica Clavijo (Colombia). Directora del Museo de Arte Colonial.
Organizan
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Archivo de Bogotá
Universidad Nacional de Colombia –sede Bogotá-
Facultad de Artes – Escuela Interdisciplinar de posgrados
Doctorado en Arte y Arquitectura
Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad
Universidad Externado de Colombia
Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural
Pontificia Universidad Javeriana
Departamento de Historia y Geografía
Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el Patrimonio Arquitectónico y Urbano
Maestría en Restauración de Monumentos Arquitectónicos
Informes:
Archivo de Bogotá, Proyectos especiales, Calle 5 no. 5 – 75, [1] 381 3000, ext. 4135 Bogotá, D.C. proyectosespecialesab@alcaldiabogota.gov.co, www.alcaldiabogota_archivo.gov.co
Universidad Nacional de Colombia, Doctorado en Arte y Arquitectura,Ciudad Universitaria Carrera 30 no 45 – 03 Edificio SINDU (314), [1] 316 5000, ext. 12259, Telefax [1] 316 5033, Bogotá, D.C., docaa_farbog@unal.edu.co, www.unal.edu.co
|
Deja una respuesta