Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de Sistemas de Información Geográfica SIG GIS
Lanzamiento del portal Geoatico: recorridos virtuales de viajes y expediciones cientificas en Colombia
Miércoles 5 de diciembre de 2012, 11 am.
Auditorio del Centro Atico, Pontificia Universidad Javeriana Calle 40 # 6-39, piso 5.
El mapa borrador de la Corte Internacional de Justicia sobre la disputa territorial y marítima entre Nicaragua y Colombia
Mapa extraído del Press Release 2012/33 (19 de noviembre de 2012) de la Corte Internacional de Justicia, de la Haya.
El fallo de la CIJ, que es inapelable, puso fin a una controversia jurídica de once años pero que diplomática y políticamente se remonta a 1980, cuando Nicaragua dio por inválido el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928-1930. Algunas reacciones a la decisión en El Espectador (Colombia), El Nuevo Diario (Nicaragua), El Tiempo (Colombia), La Prensa (Nicaragua).
Hoy: Cartografía 2.0: Algunas reflexiones.
Jueves 25 de octubre. Universidad Externado, Bogotá Colombia
Edificio G Salón 304.
Cartografía 2.0: Algunas reflexiones.
Susana Barrera
U. Nacional
«Teoría Decolonial Crítica. Experiencias de 7 años de trabajo en Comunidad».
David Reyes
U. Nacional
III Jornadas GeoRaizAL. II Semestre del 2012
Encuentros abiertos al público para compartir avances de investigaciones.
De 5:00 a 7:30 Pm.
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Programa de Geografía
El pensamiento de David Harvey y sus avances sobre la teoría del desarrollo geográfico desigual.
Bladimir Rodríguez
U. Externado de Colombia
Harold Córdoba
U. Pedagógica de Colombia
Vicente Di Cione
U. de Buenos Aires
“Vicisitudes y tribulaciones del ensamble entre epistemología crítica, movimientos sociales y prácticas y representaciones geográficas”
Vicente Di Cione
U. de Buenos Aires
«El ordenamiento territorial para la paz en Colombia.»
Dario Fajardo
U. Externado de ColombiaJueves 20 de septiembre.
“Conflictos territoriales en el marco del IIRSA en la Amazonía andina”
Milson Betancourt
U. Federal Fluminense, Rio de Janeiro
“Neoextractivismo, bienes comunes y crisis. El caso de la Patagonia austral”
Alejandro Schweitzer
CONICET-UNPA
alejandro.schweitzer@gmail.com
«Guerra Fría y represamiento de los ríos Atrato y San Juan, como alternativa interoceánica al canal de Panamá en la década de 1960».
Sebastián Díaz
U. Javeriana
«Estado y frontera. Geografía histórica de una carretera en el Putumayo colombiano».
Simón Uribe
LSEJueves 11 de octubre
Cartografía 2.0: Algunas reflexiones.
Susana Barrera
U. Nacional
«Teoría Decolonial Crítica. Experiencias de 7 años de trabajo en Comunidad».
David Reyes
U. Nacional
Jueves 25 de octubre
“El proyecto de soberanía alimentaria: construyendo otras economías para el buen vivir”
Laura María Gutiérrez Escobar
U. Chapel Hill
“Los régimen alimentarios, la crisis alimentaria y el circuito económico- espacial agroalimentario en América Latina”
Falvio Bladimir Rodríguez
U. Externado
Jueves 1 de noviembre
«Retos y conflictos entorno a la tierra urbana. Políticas de suelo y planificación urbana en Colombia»
Alice Boeuf
IFEA
«La naturaleza en la ciudad: discusiones alrededor del ambiente urbano»
Vladimir Sánchez
U. de los Andes
Jueves 8 de noviembre
“Privilegios y exclusiones a partir de la identidad territorial y la condición migratoria (Santa Cruz, Patagonia argentina)”
Laura Rincón
U. Externado
“Migración internacional y segregación socio-espacial en Bogotá”
Harold Córdoba
U. Pedagógica
Jueves 15 de noviembre
“Cambio estructural, precarización laboral y conflicto social en la industria pesquera Argentina”
Gonzalo Yurkievich
U. Nacional de Mar del Plata
“Relación de un gobierno “progresista” con sus centrales obreras. Central Trabajadores Argentinos (CTA)-Confederación General del Trabajo (CGT).”
Lisa Cabral
U. Nacional de Mar del Plata
Jueves 22 de noviembre.
Geografía y Turismo (organizado por Javier Bautista – Alice Boeuf IFEA)
Jueves 29 de noviembre
Geografía rural, ordenamiento territorial y Zonas de Reserva Campesina en Colombia y América Latina.
Sesión especial del club de mapas: Del mapa a la realidad. La re-creación de la naturaleza desde la cartografía y su efecto en los cambios de paisaje
A principios de la década de 1960 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC publicó su Estudio de Suelos de la Región de Urabá, denominando como “Plano Aluvial A” a la franja de la planicie costera oriental del golfo del Darién y señalándola como zona altamente apta para el desarrollo de la agricultura comercial, incluyendo la bananera. Esta zona, cartografiada en uno de los mapas que acompañaba dicho estudio, abarcaba más de 100 mil hectáreas de tierra cubiertas, entonces, en su mayoría por bosques. A la par, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA, con el fin de atraer colonos del interior a la región, cumplió una función importante en la adjudicación de títulos de tierra en la franja montañosa de la serranía de Abibe, aledaña a la planicie “A”, a cambio de la realización de mejoras por parte de los colonos.
¿Qué efectos sobre el paisaje local tuvieron estas decisiones, incluyendo la clasificación en mapas de suelos? ¿Cómo ha participado la cartografía en la planificación y transformación de estos territorios? ¿Qué nos aportan mapas antiguos, aero-fotografías, imágenes de radar e imágenes satelitales en la comprensión de las transformaciones del paisaje de esta zona?
Estas y otras preguntas relacionadas serán tratadas por la investigadora María José Nieto, en la sesión especial del Club de Mapas del viernes 27 de Julio de 2012, de 4 a 6 pm, en la sala de conferencias de la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República
Agenda y convocatorias próximas a cerrarse (desactualizado)

«Carguero de la Montaña de Sonson, Estado de Antioquia». Grabado de Ramón Torres Méndez (1809-1885). Cortesía de Bolivar Old Prints
Agenda:
- 22 de marzo 2012. 6:00 pm. Presentación del Boletín Cultural y Bibliográfico No. 81 Homenaje al profesor Ernesto Guhl Nimtz. Biblioteca Luis Angel Arango
- 23 de marzo. 4:00 pm. Club de lectura de mapas. Caricatura, cómics y cartografía (sesión2). Biblioteca Luis Angel Arango
- 19 de Abril de 2012 IV CICLO DE CONFERENCIAS DE GEOGRAFÍA DE MONTAÑA: ANDES SAGRADOS, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Entrada Libre – Previa inscripción
Convocatorias próximas a cerrarse:
Artículos y reseñas:
- 30 de marzo 2012 Revista Perspectiva Geográfica
- 30 de marzo de 2012 monográfico (ii) sobre “Historia e Imagen”, Revista Memoria y Sociedad
Aplicaciones a eventos académicos:
- 15 de marzo de 2012 Geografía histórica e historia del capitalismo
-
30 de marzo de 2012 4º Simposio Internacional ICA de la Comisión de Historia de la Cartografía
- 30 de abril de 2012 XI Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura
Aplicaciones a posgrados y seminarios:
Otra información de interés:
- Nuevo número del ANUARIO HISTORIA REGIONAL Y DE LAS FRONTERAS
Nace un nuevo portal de búsqueda de mapas: Oldmapsonline
Oldmapsonline.org es un portal fácil de usar para acceder a mapas históricos de todo el mundo procedentes de distintas colecciones privadas y públicas.
Curso: Cartografías participativas y SIG-P
Remitimos esta convocatoria. Más información AQUI
Convocatoria de la Revista Perspectiva Geográfica.

Lanzan mapa digital con 32 capas de información ambiental de Colombia

Foto: Diana Sánchez . El Especatdor
The Nature Conservancy presentó una herramienta gratuita que permite monitorear desde su computador problemas ambientales y sociales tanto locales como nacionales.
Descarga la aplicación AQUI: Atención debes tener GOOGLE EARTH previamente instalado para usar la herramienta (Sino puedes descargarla AQUI)
Mas información AQUI
Convocatoria: XIX CONGRESO COLOMBIANO DE GEOGRAFÍA
Este 30 de abril es la fecha maxima de recepcion de resumenes de propuestas de ponencias, paneles, posters, etc del XIX Congreso Colombiano de Geografia que tendra lugar en Cali, de 10 al 13 de agosto de 2011.
Descargar la convocatoria AQUI
Estudiantes, profeosres, profesionales e invesigadores de disciplinas relacionadas estan invitados a participar en alguno de los ejes tematicos propuestos.
Mas nformación en: 19CongresoGeografía@gmail.com
Teléfonos Cali: 3212189 – 3303343
Comentarios desactivados
Convocatorias: SIG-Histórico
Los sistemas de información geografica SIG (GIS) y otras tecnologías emergen como herramientas importantes para análisis espaciales del pasado.
Este el tópico de la convocatoria del evento REPRESENTING CONTESTED GEOGRAPHIES / MULTI-NATIONAL HISTORICAL GIS, que tendrá lugar en Chicago del 18 al 21 de Noviembre de 2010. Cierre de la convocatoria el 8 de ferbrero de 2010. Más información con Humphrey Southall Humphrey.Southall@port.ac.uk o AQUI
Tambien de la convatoria de artículos de la revsista INTERNATIONAL JOURNAL OF APPLIED GEOSPATIAL RESEARCH (IJAGR). Recepción de propuestas hasta el próximo 1 de julio de 2010. Más información en pastinformingfuture@gmail.com o AQUI
Convocatoria: CLAG Bogotá 2010
El Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo(CIDER) y el Departamento de Historia de la Universidad de los Andes invitan al encuentro del Conference of Latin Americanist Geographers (CLAG) en Bogotá del miércoles 26 al viernes 28 de mayo de 2010.
Al evento pueden inscribirse ponencias o paneles de discusión sobre cualquier tema geográfico relacionado con Latinoamerica. Inscricpciones hasta el 31 de marzo de 2010. Más información a través de Andrés Guhl aguhl@uniandes.edu.co y de la página web del evento (AQUI)
Convocatoria: Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía
El Comité Editorial de la revista Cuadernos de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia convoca a las comunidades académicas e investigativas de geógrafos y geógrafas e investigadores(as) sociales, así como a estudiantes de posgrados en Ciencias Humanas y Sociales, colombianos y extranjeros para que participen en el número 19, año 2010 con artículos originales e inéditos que presenten resultados de investigaciones, ensayos de reflexión analítica, interpretativa y crítica, comentarios y réplicas a debates académicos y reseñas bibliográficas. La fecha límite de recepción de los artículos es: 31 de marzo del 2010. Más información AQUI
Nueva lista de correo sobre geografía crítica sobre América Latina
El objetivo de la lista es intercambiar información e ideas sobre geografía crítica en America Latina y el Caribe.
Para subscribirse solo es necesario mandar un email a listserv@lists.umn.edu , sin asunto (dejar en blanco) y con el contenido sub crit-lac-geog
XII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA “Caminando en una América Latina en transformación”
Ejes temáticos:
1. GEOGRAFÍA DE LA AMÉRICA LATINA EN TRANSFORMACIÓN POLITICA Y SOCIAL
2. RESPUESTAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS DE LA GEOGRAFÍA ANTE LAS RECIENTES ESPACIALIDADES.
3. EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA.
4. AVANCES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA
5. DINAMICA URBANA
6. PROBLEMÁTICA DE LOS ESPACIOS AGRARIOS
7. PROCESOS DE LA INTERACCIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA.
8. MOVILIDAD DE LA POBLACION E IDENTIDAD CULTURAL
Fecha: del 3 al 7 de abril de 2009
Sede: Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
30 de septiembre 2008 fecha limite de envio de resumenes
Mas informacion AQUI o en www.egal2009.com
Mapas Tématicos sobre Colombia
Hace poco el Instituto Geográfico Agustín Codazzi puso a disposición del público el Sistema de Información Geográfica para el Ortdenamiento Territorial Nacional SIGOT, en el cual hay una colección importante de mapas temáticos ambientales, culturales, económicos, institucionales y sociales a nivel nacional y departamental (ver sección «expedientes departamentales»), que se suma a la colección de mapas temáticos anterior
Al ingresar al SIGOT, se pueden administrar las capas de la información de estos nuevos mapas y descargarlas en formato shape. La interfase SIG contiene tambien diversas funciones de consulta y análisis espacial.
Esto es una buena noticia para el pais aunque sin duda queden demasiadas «capas» de información vital por fuera de los contenidos de la herramienta; piénsese por ejemplo en todos los temas relacionados con conflicto armado, masacres, desplazamiento forzado, cultivos ilíctos, concentración de tierras, elecciones, etc. Para mapas sobre estos temas véase la compilación realizada por la Agencia de Naciones Unidas par los Refugiados ACNUR, por la Oficina Contra las Drogas y el Delito de Naciones Unidas UNODC (programa SIMCI) , o por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las naciones Unidas OCHA. Tambiém ver los mapas Programa Presidencial de derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.