Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo para cartografía temática
Convocatoria. Patrimonio Cartográfico: Mapas y Cultura
APUNTES: Revista de estudios sobre Patrimonio Cultural, de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, lanza la convocatoria de artículos para su Vol. 26 No. 1, Enero-junio de 2013, sobre el tema Patrimonio Cartográfico: Mapas y Cultura, que será publicado en julio de 2013.
Fecha límite envío de artículos: 01 de octubre de 2012.
Esta edición de la revista APUNTES busca “difundir el valor cultural e histórico del material cartográfico, como un medio para examinar e interpretar la forma en que culturalmente se configuraron territorios en diferentes momentos de la historia. Así mismo, pretende señalar la importancia de este tipo de documentos (mapas y planos) como parte del Patrimonio Cultural de los pueblos que merece ser comprendido, protegido y difundido”.

Plan de la Baye et Ville de Sainte Marthe et de la Coste aux Environs.
Nicolas Bellin, 1764
Biblioteca Nacional de Colombia
Razón Cartográfica se complace en apoyar esta iniciativa e invita a los profesionales de diversas disciplinas interesados en la temática a presentar casos de estudio, aportes de investigación o reflexiones asociadas al objetivo de este número de APUNTES. El número también servirá para difundir los resultados del diálogo académico “La construcción cultural del Territorio mirada desde la Cartografía” realizado en octubre del 2011 y organizado por la Pontificia Universidad Javeriana (Facultad de Arquitectura y Diseño y la Facultad de Ciencias Sociales), el Gobierno Vasco, Embajada de España en Colombia, Razón Cartográfica y el Banco de la República.
Información detallada sobre la revista, la convocatoria y las condiciones de envío y evaluación de artículos AQUI
También puede descargar los instructivos para autores AQUI
Entrevista de Javeriana Estereo sobre cartografía, conocimiento y poder
La entrevista, coordinada por Jaime Alejandro Rodriguez y Margarita Tascón, hizo parte del programa Hologramas Sociales, de Javeriana Estereo, y se transmitió el 31 de mayo de 2012 a las 6:30 pm. Se abordaron los siguientes tópicos:
¿Qué es geografía histórica y para qué sirven las relaciones entre geografía e historia hoy en el contexto de las ciencias sociales?
¿Cómo es la relación entre Cartografía y política en la historia de Colombia?
¿En qué consiste el proyecto Razón Cartográfica, red de historia de las geografías y cartografías de Colombia?
Escuche la entrevista AQUI
Programa: XII Coloquio Internacional de Geocrítica
Bogotá, 7 a 11 de mayo de 2012.
Lugar: Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda, Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
INDEPENDENCIAS Y CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS NACIONALES: PODER, TERRITORIALIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN, SIGLOS XIX-XX
Ver el programa AQUI
El objetivo central de XII Coloquio Internacional de Geocritica consiste en examinar, desde una perspectiva interdisciplinaria que pone énfasis en la dimensión territorial, los procesos de independencia de los Estados de América Latina y el Caribe en los últimos 200 años, sin perder de vista sus efectos y las retroacciones en Europa y otras partes del mundo. A pesar de la independencia, muchos procesos de organización y de cambio actuaron de manera similar a un lado y otro del Atlántico. Se centrará la atención en el estudio de las formas como se realizó y se viene realizando el ejercicio del poder, los procesos de organización territorial del Estado y de socialización, con la creación de sistemas de enseñanza y de difusión de nuevos símbolos culturales y políticos.
Próximo evento, “La construcción cultural del territorio: mirada desde la cartografía”.
Viernes 28 de octubre, de 2 a 6 pm. Auditorio Alejandro Novoa, Pontificia Universidad Javeriana, carrera 7 No 40 -62. Entrada Libre.
Presentaciones de Stefan Cloet, Sebastian Diaz Angel, Monika Therrien y Germán Ferro. Moderación por Nara Fuentes Crispin
Invitan: Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano y Departamento de Historia y Geografia de laPontificia Universidad Javeriana, la Delegación del Gobierno Vasco en Colombia, la Embajada de España en Colombia, el Club de Mapas de la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República y Razón Cartográfica.
Programación AQUI
Seminario “El Territorio en Palabras e Imágenes”
La Especialización en Estudios del Territorio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia realizará el Seminario “El Territorio en Palabras e Imágenes” el próximo 21 de octubre de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Entrada Libre.
Programación completa:
Bloque E 207 (Jornada de la mañana)
1) La imagen como territorio: Armando Silva, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia
2) La representación de la naturaleza en la cartografía histórica de BogotáStefania Gallini, Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia
3) Paisaje y Memoria en las artes plásticas. Blanca Moreno, Pintora y maestra en artes plásticas.
Bloque D 201 (Jornada de la tarde)
4) Ausencias y Retratos. Video ganador del primer premio en el IV FESTIVAL NACIONAL DE CINE Y VIDEO COMUNITARIO – 2011. Mónica García Orjuela. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia.
5) Imágenes fílmicas, ciudades y movilidades en Colombia, Oscar Iván Salazar, Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia.
6) La literatura del viaje y el viaje como literatura. Alejandro Archila. Literato y filólogo.
Mas información: Universidad Externado de Colombia, Calle 12 No. 1 – 17 Este. Tel: 3420288 Ext. 1503 o 1512, dolly.palacio@uexternado.edu.co
CRÓNICAS CARTOGRÁFICAS: HISTORIA URBANA Y CARTOGRAFÍA
Crónicas Cartográficas, es un espacio hermanado con Razón Cartográfica, compartiendo ambos el propósito de “promoción y difusión de la historia de la cartografía: producción académica, recursos de investigación y actividades afines”.
Dado que ambos proyectos proveen información complementaria, resulta más que pertinente volver a dedicarle un comentario en este espacio así como aprovechar la ocasión para darle un justo reconocimiento a su coordinador Isaac D. Sáenz. Realmente muy pero muy recomdendado es este blog para todos los amantes de la cartografia. ¡Felcitaciones de nuevo Isaac!
Mapas geológicos y sísmicos de Colombia
La página web de INGEOMINAS, contiene una serie de mapas geológicos, incluyendo geomanezas, tales como Mapa de Amenaza Sísmica de Colombia (por departamentos) y Mapa de Microzonificación Sísmica de Santa Fe de Bogotá. Adicionalmente, contiene una serie de mapas geológicos antiguos del pais desde 1856, descargables (mediana resolución).
“El tema de los desatres causados por fenómenos de origen natural es de gran interés para Colombia (…) Desafortunadamente el conocimiento del público acerca de los desatres es bajo. La opinion pública se conmueve al enterarse de una catastrofe nacional o internacional (…) y durante varias semanas la prensa le dedica mucho espacio. Sin embargo, al poco tiempo se olvidad del fenómeno y todo vuelve a ser como antes. Algo parecido parece suceder con los gobiernos a todos lo niveles: al ocurrir un desatre se ponen en marcha imponentes mecanismos de rescate y ayuda, pero las políticas permanentes de prevención, por lo general merecen un interés límitado (…)”. Con estas palabras inicia el ibro Desastres de origen natural en Colombia, 1979-2004, Michel Hermelín (ed.) Universidad Eafit, 2005 (vista previa del libro AQUI).
¡ Solidaridad con el pueblo de Haiti !
Convocatoria: Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía
El Comité Editorial de la revista Cuadernos de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia convoca a las comunidades académicas e investigativas de geógrafos y geógrafas e investigadores(as) sociales, así como a estudiantes de posgrados en Ciencias Humanas y Sociales, colombianos y extranjeros para que participen en el número 19, año 2010 con artículos originales e inéditos que presenten resultados de investigaciones, ensayos de reflexión analítica, interpretativa y crítica, comentarios y réplicas a debates académicos y reseñas bibliográficas. La fecha límite de recepción de los artículos es: 31 de marzo del 2010. Más información AQUI
XII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA “Caminando en una América Latina en transformación”
Ejes temáticos:
1. GEOGRAFÍA DE LA AMÉRICA LATINA EN TRANSFORMACIÓN POLITICA Y SOCIAL
2. RESPUESTAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS DE LA GEOGRAFÍA ANTE LAS RECIENTES ESPACIALIDADES.
3. EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA.
4. AVANCES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA
5. DINAMICA URBANA
6. PROBLEMÁTICA DE LOS ESPACIOS AGRARIOS
7. PROCESOS DE LA INTERACCIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA.
8. MOVILIDAD DE LA POBLACION E IDENTIDAD CULTURAL
Fecha: del 3 al 7 de abril de 2009
Sede: Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
30 de septiembre 2008 fecha limite de envio de resumenes
Mas informacion AQUI o en www.egal2009.com
Mapas Tématicos sobre Colombia
Hace poco el Instituto Geográfico Agustín Codazzi puso a disposición del público el Sistema de Información Geográfica para el Ortdenamiento Territorial Nacional SIGOT, en el cual hay una colección importante de mapas temáticos ambientales, culturales, económicos, institucionales y sociales a nivel nacional y departamental (ver sección “expedientes departamentales”), que se suma a la colección de mapas temáticos anterior
Al ingresar al SIGOT, se pueden administrar las capas de la información de estos nuevos mapas y descargarlas en formato shape. La interfase SIG contiene tambien diversas funciones de consulta y análisis espacial.
Esto es una buena noticia para el pais aunque sin duda queden demasiadas “capas” de información vital por fuera de los contenidos de la herramienta; piénsese por ejemplo en todos los temas relacionados con conflicto armado, masacres, desplazamiento forzado, cultivos ilíctos, concentración de tierras, elecciones, etc. Para mapas sobre estos temas véase la compilación realizada por la Agencia de Naciones Unidas par los Refugiados ACNUR, por la Oficina Contra las Drogas y el Delito de Naciones Unidas UNODC (programa SIMCI) , o por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las naciones Unidas OCHA. Tambiém ver los mapas Programa Presidencial de derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.