Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de Conferencias en Colombia
Conferencias: Chet Van Duzer
La Universidad Nacional de Colombia con apoyo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), invitan al ciclo de conferencias a cargo de Chet Van Duzer, investigador de la Universidad de Stanford y la Biblioteca John Carter Brown.
Entrada libre, con previa inscripción.
Cartografía apocalíptica
Fecha: 7 de marzo del 2019
Hora: 15:00 a 17:00
Lugar: Auditorio Margarita González, Unal
Mapamundi de Henricus Martellus: Imagen multiespectral y cartografía renacentista
Fecha: 7 de marzo del 2019
Hora: 15:00 a 17:00
Lugar: Auditorio Álvaro González Fletcher, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Cupo limitado, con previa inscripción: https://goo.gl/biHPvR
Arte lento: La observación cartográfica meticulosa
Fecha: 8 de marzo del 2019
Hora: 09:00 a 12:00
Lugar: Auditorio Álvaro González Fletcher, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Cupo limitado, con previa inscripción: https://goo.gl/NxYuGa
Conferencia: Las exploraciones amazónicas de Rafael Reyes, 1874-1884
La coordinación del programa de Estudios de Posgrados en Geografía, convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Uptc) e Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), invita a la conferencia inaugural del periodo académico 2019-I titulada «Del Pacífico al Atlántico por la parte más ancha del continente. Las exploraciones amazónicas de Rafael Reyes, 1874-1884». El evento cuenta con la participación de David Ramírez Palacios, graduado en Historia, Magíster y Doctor en Geografía Humana.
Entrada libre
Cupo limitado, con previa inscripción: https://bit.ly/2MU4gix
Lugar: Auditorio Álvaro González Fletcher, IGAC (Av. Cra. 30 No. 48-51, Bogotá)
Fecha: 15 de febrero de 2019
Hora: 16:00 – 18:00
Foro: Medidas costumbristas en Colombia
El Instituto Nacional de Metrología de Colombia invitan al foro “Medidas costumbristas en Colombia”, en el evento se discutirán consideraciones teórico prácticas desde el punto de vista académico, gubernamental y jurídico, en ámbitos tanto históricos, geográficos y políticos, sobre el uso y la apropiación de las medidas costumbristas.
Cronograma – Entrada libre
Fecha: miércoles 21 de noviembre del 2018
Hora: 08:00 – 11:10
Lugar: Avenida Carrera 50 No. 26-55 int 2, Bogotá
Simposio: Del Istmo de Panamá al Estrecho de Magallanes
La Universidad EAFIT y la Red GEOPAM (Red Internacional de Estudios sobre la Geopolítica Americana de los siglos XVI – XVII) invitan al simposio “Del Istmo de Panamá al Estrecho de Magallanes: Historia y Geopolítica en América”. El evento contará con el apoyo de la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Autónoma de Chile.
Entrada libre
Cupo limitado, con previa inscripción: avelezp6@eafit.edu.co
Fecha: martes 11 de septiembre del 2018
Hora: 08:30 – 18:00
Lugar: Carrera 49 N° 7 Sur – 50, Medellín. (Universidad EAFIT)
Conversatorio: Diálogo de saberes
El programa de Estudios de Posgrados en Geografía invita al Primer conversatorio entre el EPG y el entorno: Conflicto y pos-acuerdo: realidades y expectativas desde la mirada de los líderes sociales y los estudiantes.
Entrada libre
Fecha: viernes 3 de agosto de 2018
Lugar: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Cra. 30 No. 48-51, Edificio CIAF, Bogotá)
Hora: 14:00 – 18:00
Información: grupodeinvestigaciongeot@gmail.com
Conversatorio: Hendrick Doncker. La representación de los océanos y el paisaje marítimo en el siglo XVII
La Biblioteca Nacional de Colombia invita al conversatorio «Hendrick Doncker: La representación de los océanos y el paisaje marítimo en el siglo XVII«. La charla busca reflexionar sobre las relaciones geo-históricas de la Pieza del Mes de junio: The Sea-Atlas: Hendrick Doncker y el retrato de un mundo en expansión, que destaca uno de los primeros atlas náutico. El evento contará con la participación de Anthony J. Picón, Oscar Luis Pyszczek, Nara Fuentes Crispín y Daniel Unigarro Caguasango.
Entrada libre
Fecha: jueves 21 de junio del 2018
Hora: 18:00 – 19:00
Lugar: Calle 24 # 5-60 , Bogotá. (Biblioteca Nacional de Colombia)
Lanzamiento del libro Frontier Road: Power, History, and the Everyday State in the Colombian Amazon
Abril 20 de 2018, 3:00-5:00 pm
Salón Burgos-Casa Rosarista, Universidad del Rosario
Frontier Road explora la historia de una carretera en el sur de Colombia, conocida locamente como «el trampolín de la muerte», para demostrar cómo los procesos de construcción del Estado han dependido de la producción y el mantenimiento de las fronteras, en tanto que zonas inclusivas-exclusivas. Esto a menudo a través de medios violentos.
Simón Uribe
Profesor
Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales
Universidad del Rosario
Comentarista
María Clemencia Ramírez
Ex directora e Investigadora Honoraria
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Conversatorio Diálogos y Miradas desde la Gestión Urbana
La Universidad Piloto de Colombia y el Programa de Estudios de Postgrado en Geografía (EPG) –convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia e Instituto Geográfico Agustín Codazzi– , invitan a la comunidad académica a participar en el conversatorio «Diálogos y Miradas de la Gestión Urbana, perspectivas de investigación desde la geografía«. El evento contará con la participación de docentes e investigadores (Carlos A. Moreno, Nohora Carvajal, Luis Gabriel Duquino Rojas, Jorge Arturo Bolaños Briceño, Johana Ariza Marín, Carlos Chávez Cerón, María Ximena Manrique, Melba Rubiano Bríñez, Daniel Unigarro Caguasango y Anthony J. Picón) de diferentes instituciones quienes trataran temas y debates actuales de la gestión urbana desde diferentes perspectivas.
Entrada libre
Fecha: viernes 27 de abril de 2018
Hora: 8:00 – 13:00
Lugar: Carrera 9 # 45 A – 41, APR Piso 7º , Bogotá.
Mapeando Colombia: la construcción del territorio
La Biblioteca Nacional de Colombia invita al lanzamiento del libro digital Mapeando Colombia: la construcción del territorio. La obra rinde homenaje al patrimonio cartográfico de Colombia. Este libro aprovecha la riqueza y la singularidad del material cartográfico antiguo, es un texto de lectura multimodal que invita a pensar de manera original momentos claves de la historia de Colombia a través de mapas. El evento abrirá con una actividad de experimentación digital, una lectura compartida alrededor de una estructura geodésica y lo seguirá un conversatorio donde participara Mauricio Nieto, Santiago Muñoz, Lucía Duque y Anthony Picón en la moderación.
Entrada libre
Fecha: lunes 9 de abril del 2018
Hora: 18:00 – 20:00
Lugar: Calle 24 # 5-60 , Bogotá. (Biblioteca Nacional de Colombia)
Seminario de Estudios Caldasianos
La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales invita a la comunidad académica a participar en la primera sesión del Seminario de Estudios Caldasianos; Caldas y la Geografía de las plantas. El evento contara con las ponencias de Alberto Gómez Gutiérrez [Alexander von Humboldt y la cooperación transcontinental en la Geografía de las plantas], Darío Valencia Restrepo [Contribución de Caldas a la fundación de la Geografía de las plantas] y la moderación de Mauricio Nieto Olarte.
Hora: 9:00 – 12:00
Fecha: 21 de marzo del 2018.
Lugar: Cra. 28a N° 39a – 63, Bogotá.
El viaje es el método II
Puente Consultorías Culturas junto con Germán Ferro Medina invitan a participar en un espacio de construcción de conocimientos y metodologías desde el viaje. El viaje es la valentía de partir y un nuevo comienzo, desapegarse, renovar y reorientar la mirada y la experiencia vivida en el espacio recorrido: el paisaje, los olores, los sabores, las voces, el con-tacto, tomar distancia de lo cotidiano, abrirse al juego y a la sorpresa. En todo viaje hay un sentido de fuga, de libertad, de búsqueda y de enfrentar lo desconocido… el Conrad que llevamos dentro y también el retorno de la anhelada Itaca.
Para todos los que les interesa aprender de otra manera, para todos los que buscan diferentes formas de transmitir conocimiento y no temen morir en el intento o quedar desempleados, para todos los que exploran nuevos temas de investigación, inspiración y creación, para todos los que desean construir puentes entre disciplinas, hacer conexiones insospechadas; o simplemente, para todos los que gustan de salir y romper con la rutina… el Viaje es el método II.
Semana CaHID 2018: Laboratorio de Cartografía HIstórica e Historia Digital
El Laboratorio de Cartografía HIstórica e Historia Digital de la Universidad Nacional de Colombia invita a participar en la Semana CaHID 2018. Esta versión contará con la realización de conversatorios, talleres y torneos encaminados al reconocimiento, valoración, análisis y la lectura de la historia.
Conversatorios: «¿En qué andamos? Historia pública en Colombia» [30 de enero], «Mapas, geografías e historia» [01 de febrero] y «Jugando con el pasado:historia y videojuegos» [02 de febrero]. Talleres: «Zotero» [30 de enero], «Cartografía temáticas e históricas» [01 de febrero], y «N-vivo» [02 de enero]. Torneo: «Videjuegos históricos» [31 de enero].
Fecha: 30 de enero al 2 de febrero del 2018
Lugar: Av. Carrera 30 No. 45-03, Bogotá, Colombia. (Ed. Manuel Ancízar)
Wanderjahre. Años de viaje en el trópico. Colección de viajeros alemanes Juan Kalb. Exposición y Jornada académica
XI Congreso Nacional y VIII Internacional de Topografía, Agrimensura, Geomática y Geodesia
La Sociedad Colombiana de Topógrafos invita a la comunidad académica a participar en el XI Congreso Nacional y VIII Internacional de Topografía, Agrimensura, Geomática y Geodesia (CINTAG 2017). Donde se presentaran las nuevas tendencias de investigación, desarrollo y aplicación a los retos de ingeniería, manejo ambiental y gestión del territorio. El evento contará con la participación de ponentes de Argentina, Canadá, España, E.E.U.U, Grecia, México, Uruguay, Suiza, Japón, Venezuela y Colombia.
Hora: 8:00 – 18:00
Fecha: 26 y 27 de octubre del 2017.
Lugar: Salón Dorado y Platino, Holiday Inn (Transversal Oriental Con Calle 93), Bucaramanga.
Foro: «Magdalena somos todos: el río, la gente, la historia»
El grupo Programa Movilidad Histórica y Ecología Humana del Centro de Estudios Sociales CES invita al foro Magdalena somos todos: el río, la gente, la historia.
- Lothar Witte, Director de FESCOL
- Carlo Tognato, Diretor CES
- Gilberto Murillo, Ministro de Medio Ambiente
- Ubencel Duque, Director Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio
- Eduardo Aldana Valdés, Profesor Emérito de la Universidad de los Andes
- Manuel Rodriguez Becerra, Profesor Facultad de Administración Universidad de los Andes
- Gerardo Ardila Calderón, Profesor Departamento de Antropología Universidad Nacional de Colombia
Hora: 8:00 – 12:00 a.m.
Fecha: 18 de octubre del 2017.
Lugar: Auditorio, Edificio de Posgrados Rogelio Salmona (UN), Bogotá.
II Simposio Internacional de Historia Marítima: Embarcaciones, Rutas y Gentes de Mar. Homenaje Almirante José P. Padilla
El II Simposio Internacional de Historia Marítima esta organizado por la Gobernación de La Guajira, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia- ICANH, el Banco de la República y la Comisión Colombiana del Océano. El evento contará con la participación de ponentes de Cuba, Curazao, España, Estados Unidos, México, Venezuela y Colombia. Para esta oportunidad se realizará un homenaje al Almirante José Padilla. Entrada libre.
Hora: 9:00 – 6:00 p.m.
Fecha: 28, 29 de septiembre y 2 de octubre del 2017.
Lugar: Centro Cultural. (Carrera 15 Avenida El Estudiante, Riohacha).
Biblioteca Luis Ángel Arango – Auditorio Museo de Arte Miguel Urrutia. ( Calle 11 No. 4 – 14, Bogotá).
Conferencia: Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe
La biblioteca Luis Ángel Arango invita al lanzamiento del libro «An Aqueous Territory: Sailor Geographies and New Granada’s Transimperial Greater Caribbean World» de Ernesto Bassi, profesor de la Universidad de Cornell. En este espacio, el autor nos presenta algunos apartes de su libro y nos invita a aproximarnos al pasado territorial del Caribe frente al Mundo Atlántico. De esta forma, Bassi nos invita a entender un espacio geográfico que él llama el Gran Caribe Transimperial (1760-1860). Donde actores circulan en un espacio trans-fronterizo. Es decir, las islas, las costas continentales y las aguas abiertas constituyeron un espacio simultáneamente español, británico, francés, holandés, danés, angloamericano, africano e indígena.
Fecha: viernes 15 de septiembre de 2017
Hora: 5:00 – 7:00 p.m.
Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango. Calle 11 No. 4-14, Bogotá.
Evento: 7a Semana Geomática -IGAC
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) invita a participar en la 7a Semana Geomática Internacional 2017. El evento se realizará del 14 al 18 de agosto de 2017 en ciudad de Bogotá. Este estará interesado en «evidenciar la evolución de la Geomática y de sus aplicaciones con el fin de aportar a la transformación de la sociedad en la búsqueda de crear mejores condiciones de bienestar en la población, mayores niveles de gobernanza, y el ordenamiento social y productivo del territorio».
Los principales ejes temáticos son:
- Alternativas innovadoras para el conocimiento detallado del territorio.
- Sistemas soporte de decisiones para la gestión territorial : SIG e IDE
- Innovaciones en el desarrollo tecnológico y aplicaciones de observación de la tierra para el ordenamiento territorial.
- Inventario y monitoreo de recursos naturales.
- Construyendo una sociedad espacialmente habilitada.
- Las tecnologías de la información geográfica como apoyo a la seguridad pública y Nacional.
El viaje es el método
Puente Consultorías Culturas junto con Germán Ferro Medina invitan a participar en un espacio de construcción de conocimientos y metodologías desde el viaje. El viaje es la valentía de partir y un nuevo comienzo, desapegarse, renovar y reorientar la mirada y la experiencia vivida en el espacio recorrido: el paisaje, los olores, los sabores, las voces, el con-tacto, tomar distancia de lo cotidiano, abrirse al juego y a la sorpresa. En todo viaje hay un sentido de fuga, de libertad, de búsqueda y de enfrentar lo desconocido… el Conrad que llevamos dentro y también el retorno de la anhelada Itaca.
Para todos los que les interesa aprender de otra manera, para todos los que buscan diferentes formas de transmitir conocimiento y no temen morir en el intento o quedar desempleados, para todos los que exploran nuevos temas de investigación, inspiración y creación, para todos los que desean construir puentes entre disciplinas, hacer conexiones insospechadas; o simplemente, para todos los que gustan de salir y romper con la rutina… el Viaje es el método.
Coloquio: Culturas, soberanías y representaciones cartográficas marítimas
La Comisión Colombiana del Océano (CCO) invita a participar en el Coloquio «Culturas, soberanías y representaciones cartográficas marítimas», el evento se realizará en el Archivo General de la Nación el próximo 10 de mayo . Entrada libre.
Lugar: Archivo General de la Nación (Bogotá, Carrera 6 No. 6 – 91)
Fecha: Mayo 10 de 2017
Hora: 8:00 a.m – 4:00 p.m
Mas información AQUI