Razón Cartográfica
Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de ColombiaArchivo de geografía critica
XXI Congreso Colombiano de Geografía: “Transformaciones territoriales y sociedades en conflictos”
El Departamento de Geografía de la Universidad del Valle y la Asociación Colombiana de Geógrafos -ACOGE-, convocan al XXI Congreso Colombiano de Geografía a realizarse en la ciudad de Cali del 7 al 10 de octubre de 2015.
Ejes o temáticas del Congreso
1. Medio rural: alternativas en escenarios de conflicto y posconflicto.
2. Gestión territorial del riesgo, cambio y adaptación climáticas en el Siglo XXI.
3. Educación geográfica: por una pedagogía del espacio.
4. Reflexiones y debates teóricos en Geografía.
5. Ordenamiento territorial, dinámicas urbanas y procesos de regionalización.
6. Conflictos ambientales y territorio.
7. TIGs, territorios y comunidades.
Fechas límites para la recepción y aceptación de trabajos:
15 de Mayo: recepción de resúmenes
31 de Mayo: publicación de resultados del proceso de selección
15 de Agosto: presentación en extenso del trabajo
15 de Septiembre: programación general del Congreso
Descargue la Primera Convocatoria XXI Congreso Geografía
Jornada de urbanismo con David Harvey, Jueves 12 febrero en la UNAL Bogotá
Conversatorio con el geógrafo británico David Harvey, profesor distinguido de antropología en el Graduate Center de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Entrada libre hasta completar aforo.
Fecha: Jueves 12 de febrero de 2015, 3:00 pm. Entrada desde las 2:00 Lugar: Auditorio León de Greiff, Aula Máxima, Ciudad Universitaria, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Link: http://facartes.unal.edu.co/p/images/conferencias_Harvey-Odenbach.pdf
Artículo: «Geografía electoral y conflicto» de Teófilo Vásquez
Razonpublica.com publicó recientemente este interesante artículo donde el investigador Teófilo Vásquez analiza la geografía de los resultados de la pasada contienda electoral presidencial de Colombia.
Ver el artículo completo AQUI
Doctorado en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas
El Doctorado en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas, abre su proceso de convocatoria para la IV Cohorte que iniciara actividades académicas el 1ro de Agosto de 2014. Quienes estén interesados y deseen recibir mayor información, pueden visitar la pagina web: www.icsh.co o enviar un correo electrónico a doctorado.estudiosterritoriales@ucaldas.edu.co
Descargar el formulario
XV Encuentro de Geógrafos de América Latina
El XV Encuentro de Geógrafos de América Latina EGAL tendrá lugar en La Habana, Cuba del 6 al 10 de abril de 2015.
Ver más información AQUI
Ojo a las siguientes fechas de cierre de convocatorias
Presentación de publicaciones recientes sobre Geografía en librería de la Universidad Nacional de Colombia 9 de octubre de 2013
SEMINARIO INTERNACIONAL CONCENTRACION Y ACAPARAMIENTO DE TIERRAS, DESARROLLO RURAL Y DERECHO A LA ALIMENTACIÓN 9 – 11 de octubre 2013
Convocatoria Revista Transhumante para el tema: “Fronteras y fronterizos en el mundo iberoamericano, siglos XVI-XX.” 15 de octubre de 2013
Conferencia: Los piratas de América vistos por los cronistas y por ellos mismos 23 de octubre de 2013
XI CICLO ANUAL DE CONFERENCIAS DE GEOGRAFÍA. “POBLACIÓN, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE” 23, 24 y 25 de Octubre de 2013
Club de lectura de mapas: cartografía y literatura 30 de Octubre de 2013
convocatoria a la Conference of Latin Americanist Geographers (CLAG) Meeting 31 de Octubre de 2013
The J.B. Harley Research Fellowships in the History of Cartography1 de noviembre de 2013
Becas de la Nederlands Scheepvaartmuseum 1 de noviembre de 2013
Becas de la Huntington Library 1 de noviembre de 2013
5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía (Preinscripción de resúmenes) 15 de noviembre de 2013
David Woodward Memorial Fellowship in the History of Cartography 6 de diciembre de 2013
Becas de la John Carter Brown Library 15 de diciembre de 2013
2014 ISHMap Symposium: Mapping Conflicts, Conflicts in Maps 15 de diciembre de 2013
…Ayúdenos a identificar y a difundir nuevas convocatorias abiertas!
Signos e imágenes del poblamiento del río grande de la Magdalena
Por: Ricardo Rivadeneira Velásquez. Credencial Historia No. 286
«El río Magdalena es algo más que una gran masa hídrica que recorre a Colombia desde la zona sur hasta formar su desembocadura en el océano Atlántico. Desde una mirada que combina las disciplinas geográficas e históricas, el gran río de la Magdalena es un ambiente natural que alberga la fauna y flora que ha caracterizado el paisaje regional en una muy larga duración. Es, además, el eje articulador del comercio en cuanto que ha permitido el intercambio de mercancías entre zonas con producción agrícola y fabril muy diversa, pero el aspecto que más nos interesa explorar en este artículo, es aquel que fija la mirada en este amplio valle como el escenario que permitió la población efectiva de un territorio que trataremos de comprender en tres momentos históricos claves, ellos son: el mundo indígena prehispánico, el período de invasión de la corona española y de usurpación del gobierno, la tierra y la vida de los indígenas, y la manera como durante el siglo XIX el río Magdalena se convirtió en un medio para la penetración de las costumbres y modas europeas, tendencias de consumo que cambiaron no solo el aspecto de las ciudades, sino el comportamiento de sus habitantes»
Lea el artículo completo en la página web de CREDENCIAL HISTORIA o en la de la Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango del Banco de la República
Presentación de publicaciones recientes sobre Geografía en librería de la Universidad Nacional de Colombia
Miércoles 9 de octubre de 2013, 4 a 6 pm. Entrada libre.
Librería UN, plaza de las Nieves, calle 20 # 7 – 15 , Bogotá, Colombia
Novedades bibliográficas:
Impactos territoriales en la transición de la Colonia a la República en la Nueva Granada.
Historiografía y planificación urbana en America Latina.
Cuadernos de Geografía No 22. Número monográfico Cambio climático.
Bulletin de l ‘Institut Francais d’ Etudes Andines No. 3 T. 41. Número monográfico metrópolis y periferias Andinas
Conferencia:
Fabio Zambrano Pantoja: «Cómo se puede inventar una nación sin comprender su geografía»
Convocatoria temática: “Fronteras y fronterizos en el mundo iberoamericano, siglos XVI-XX.”
Trashumante. Revista Americana de Historia Social tiene abierta hasta el día 15 de octubre de 2013 su convocatoria para el número 03: “Fronteras y fronterizos en el mundo iberoamericano, siglos XVI-XX.”
«Los estudios sobre márgenes y fronteras del mundo iberoamericano entre los siglos XVI al XX continúan siendo un tópico necesario para el conocimiento del pasado del continente en clave social. Estudiar las fronteras es acercarse a ese lado inverso propuesto usualmente por los espacios centrales que permanecen como prioridades historiográficas en las agendas de la historia social desarrolladas en las Américas».
Agenda: próximos eventos de interés
20 de Septiembre de 2013. Fecha límite para recepción de resúmenes para el SEMINARIO INTERNACIONAL CONCENTRACION Y ACAPARAMIENTO DE TIERRAS, DESARROLLO RURAL Y DERECHO A LA ALIMENTACIÓN. Bogotá, 9 – 11 de octubre, 2013 SEGUNDA CIRCULAR CONVOCATORIA A MESAS DE TRABAJO
Septiembre 25 y 26 de 2013. SIMPOSIO 500 AÑOS DEL AVISTAMIENTO DEL PACÍFICO 1513 – 2013. Programación
25 de Septiembre de 2013: Club de mapas de la Biblioteca Luis Angel Arango. 5 a 6 pm Sala de Audiovisuales. Tema: Cine y Cartografía (segunda sesión)
28 de septiembre de 2013 fecha límite del inscripción al Concurso Arcadia sobre geografía e historia: Guerra y procesos de paz en Colombia, 1811-2010
23, 24 y 25 de Octubre de 2013: XI CICLO ANUAL DE CONFERENCIAS DE GEOGRAFÍA. “POBLACIÓN, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
20, 21 y 22 de noviembre de 2013 Ier CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA TURISMO: PERSPECTIVAS Y RETOS EN COLOMBIA. Cultura, medio ambiente, política pública y territorio. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Novedades sobre eventos y actividades de interés en México, Brasil, Panamá, España y Portugal
Se amplió el plazo hasta el 16 de septiembre de 2013 para enviar propuestas al V Simpósio Luso-Brasileiro de Cartografia Histórica.
Hasta el 17 de septiembre de 2013 hay plazo para el Mestrado em e-learning: História do Império Português del Centro de História Além-Mar de la Universidade Nova de Lisboa
El 20 se septiembre de 2013 se llevará a cabo el VIII Coloquio del Cuerpo Académico de la Universidad de Guadalajara, bajo el lema «Espacio-Tiempo. Las coordenadas de la Geografía Histórica y la Historia Geográfica».
Hasta el 22 de septiembre de 2013 hay plazo de preinscripción al Curso de especialización «Los mapas medievales: Una mirada a la imagen y al conocimiento que el hombre occidental tenía del mundo» del Centro de Ciencias Humanas y Sociales – Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid.
El 31 de octubre de 2013 cierra el plazo de envío de propuestas para la sesión «Mapping Latin America» que tendrá lugar en el marco de la Conference of Latin Americanist Geographers (CLAG) Meeting, en Ciudad de Panamá. Los interesados en la sesión deben ponerse en contacto con Karl Offen koffen(at)ou.edu y David Robinson drobins(at)maxwell.syr.edu.
Segunda circular: 5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía (5SIAHC).
El 5 Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía (5siach) tendrá lugar del 24 al 27 de septiembre de 2014, en Bogotá, Colombia, y será organizado por la Universidad de los Andes y por Razón Cartográfica.
Esta quinta edición del Simposio, estará dedicada al tema Dibujar y pintar el mundo: Arte, cartografía y política. Los ejes principales de discusión del simposo serán:
1) Arte y cartografía.
2) El arte de la cartografía, prácticas, redes y saberes.
3) Cartografía, control y apropiación.
4) Otras cartografías y otros mapas.
Para más detalles descargue AQUI la segunda circular convocando el 5siahc.
Video juegos y cartografías el 22 de febrero de 2013. Primera sesión del club de mapas de la Biblioteca Luis Angel Arango
¿Por qué un análisis académico de los escenarios virtuales y las paisajes simulados de los video juegos?
¿Cómo examinar las relaciones que se entretejen entre las cartografías de la realidad y las de los mundos virtuales de los videojuegos?
¿Que le aporta la geografía al análisis de los mundos virtuales?
Estas son algunas de las preguntas que vamos a hacerles a Jeffer Chaparro Mendivelso, profesor de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, y a Sebastián Rojas Villalobos, estudiante de la carrera de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, autores del artículo Paisajes virtuales en los Massive Multiplayer Online Role Playing Games: una aproximación el caso de Runes of Magic. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 166, 1 de diciembre de 2012.
Y así este 22 de febrero, de 4 a 6 pm, iniciamos las actividades del Club de Mapas de la Biblioteca Luis Angel Arango del Banco de la República y Razón Cartográfica alrededor de la pregunta por las ficciones cartográficas y su relación con el mundo real.
Espere muy pronto la programación definitiva del primer semestre de 2013, que incluirá también talleres de georeferenciación de mapas antiguos, y un eje complementario en distintas ciudades del país, sobre cartografías, geografías e historias regionales.
Novedad Bibliográfica: História da Geografia e Geografia Histórica. Terra Brasilis (Nova Série)
Ya está disponible online, de manera gratuita y abierta, el número de la revista Terra Brasilis (Nova Série) dedicado a examinar las relaciones entre la geografía histórica y la historia de la geografía. Ver el número completo AQUI
Terra Brasilis (Nova Série) é uma publicação da Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica, coletivo nacional de pesquisadores interessados na história da geografia, a geografia histórica, a história do pensamento geográfico, a história da cartografia e a história da geografia escolar, com ênfase no Brasil e na América Latina.
Grupo Ambiente, Espacio y Sociedad
El grupo fue creado con el objetivo de socializar y distribuir libremente todo tipo de información relacionada con temas ambientales y espaciales, tales como convocatorias, conferencias, ofertas laborales, publicaciones, sugerencias bibliográficas, noticias de interés, etc.
Suscríbase a este grupo enviando un email en blanco a ambiente-espacio-y-sociedad+subscribe@googlegroups.com o visítelo en http://groups.google.com/group/ambiente-espacio-y-sociedad?hl=es-419.
Jueves 1 de noviembre. Continúan las Jornadas GeoRaizAL
Este jueves 1 de noviembre. Continúan las Jornadas GeoRaizAL 2011-2012.
Estaremos recordando y celebrando los 12 años del proyecto pange@ también los 10 años del primer encuentro de estudiantes de geografía de Colombia.
Universidad externado Edificio G Salón 304. 5 de la tarde.
«Retos y conflictos entorno a la tierra urbana. Políticas de suelo y planificación urbana en Colombia»Alice Boeuf IFEA
Vladimir Sánchez U. de los Andes.
Club de mapas 12 de octubre de 2012
Teniendo en cuenta los 520 años del arribo de la expedición de Cristóbal Colón a la isla de Guanahaní, en el Caribe, y del inicio de la historia de expansión, dominación y transculturación europea al Nuevo Mundo, dedicaremos la sesión del club de mapas del 12 de octubre de 2012 a examinar la historia cartográfica asociada a los viajes de Colón y al dramático des/encuentro con las culturas indígenas americanas.
Biblioteca Luis Angel Arango de Bogotá, Sala de Conferencias, de 4 a 6 pm.

Mapa de Juan de la Cosa, 1500, Museo Naval de Madrid
Actualización de la programación de la sesión del 4 de octubre, de las III Jornadas GeoRaizAL
III Jornadas GeoRaizAL. II Semestre del 2012. Encuentros abiertos al público para compartir avances de investigaciones. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. Programa de Geografía
Sesión del 4 de octubre de 2012, de 5 a 7:30 pm.
Lugar: Salón 504, Edificio G, Universidad Externado de Colombia, Bogotá
Presentaciones:
«Guerra Fría y represamiento de los ríos Atrato y San Juan, como alternativa interoceánica al canal de Panamá en la década de 1960». Sebastián Díaz. U. Javeriana. Bogotá.
Vea la programación completa del las Jornadas GeoRaizal para el II semestre del 2012 AQUI
III Jornadas GeoRaizAL. II Semestre del 2012
Encuentros abiertos al público para compartir avances de investigaciones.
De 5:00 a 7:30 Pm.
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Programa de Geografía
El pensamiento de David Harvey y sus avances sobre la teoría del desarrollo geográfico desigual.
Bladimir Rodríguez
U. Externado de Colombia
Harold Córdoba
U. Pedagógica de Colombia
Vicente Di Cione
U. de Buenos Aires
“Vicisitudes y tribulaciones del ensamble entre epistemología crítica, movimientos sociales y prácticas y representaciones geográficas”
Vicente Di Cione
U. de Buenos Aires
«El ordenamiento territorial para la paz en Colombia.»
Dario Fajardo
U. Externado de ColombiaJueves 20 de septiembre.
“Conflictos territoriales en el marco del IIRSA en la Amazonía andina”
Milson Betancourt
U. Federal Fluminense, Rio de Janeiro
“Neoextractivismo, bienes comunes y crisis. El caso de la Patagonia austral”
Alejandro Schweitzer
CONICET-UNPA
alejandro.schweitzer@gmail.com
«Guerra Fría y represamiento de los ríos Atrato y San Juan, como alternativa interoceánica al canal de Panamá en la década de 1960».
Sebastián Díaz
U. Javeriana
«Estado y frontera. Geografía histórica de una carretera en el Putumayo colombiano».
Simón Uribe
LSEJueves 11 de octubre
Cartografía 2.0: Algunas reflexiones.
Susana Barrera
U. Nacional
«Teoría Decolonial Crítica. Experiencias de 7 años de trabajo en Comunidad».
David Reyes
U. Nacional
Jueves 25 de octubre
“El proyecto de soberanía alimentaria: construyendo otras economías para el buen vivir”
Laura María Gutiérrez Escobar
U. Chapel Hill
“Los régimen alimentarios, la crisis alimentaria y el circuito económico- espacial agroalimentario en América Latina”
Falvio Bladimir Rodríguez
U. Externado
Jueves 1 de noviembre
«Retos y conflictos entorno a la tierra urbana. Políticas de suelo y planificación urbana en Colombia»
Alice Boeuf
IFEA
«La naturaleza en la ciudad: discusiones alrededor del ambiente urbano»
Vladimir Sánchez
U. de los Andes
Jueves 8 de noviembre
“Privilegios y exclusiones a partir de la identidad territorial y la condición migratoria (Santa Cruz, Patagonia argentina)”
Laura Rincón
U. Externado
“Migración internacional y segregación socio-espacial en Bogotá”
Harold Córdoba
U. Pedagógica
Jueves 15 de noviembre
“Cambio estructural, precarización laboral y conflicto social en la industria pesquera Argentina”
Gonzalo Yurkievich
U. Nacional de Mar del Plata
“Relación de un gobierno “progresista” con sus centrales obreras. Central Trabajadores Argentinos (CTA)-Confederación General del Trabajo (CGT).”
Lisa Cabral
U. Nacional de Mar del Plata
Jueves 22 de noviembre.
Geografía y Turismo (organizado por Javier Bautista – Alice Boeuf IFEA)
Jueves 29 de noviembre
Geografía rural, ordenamiento territorial y Zonas de Reserva Campesina en Colombia y América Latina.