Razón Cartográfica

Notícias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia

Archivo de ciencia

Club de mapas el 1 de junio: Cartografía, ciencia, arte y utopía. El Orinoco del siglo XVIII

Lugar: Sala de Conferencias, Biblioteca Luis Angel Arango
Hora: 4 a 6 pm
Entrada libre
Invitado especial: Carlos Rojas Cocoma, historiador del arte (Hoja de vida)
Desde la llegada de Colón a América, la zona que circunda el río Orinoco fue un territorio de frontera que por desconocido, conservó en su descripción parte de la mitología clásica y las leyendas bíblicas medievales. Esta zona, inhóspita y nunca controlada, fue objeto en el siglo XVIII de una empresa de reconquista, bajo el pensamiento ilustrado, produciendo nuevas representaciones, que fieles a una necesidad científica, permitieron coexistir diversas formas de entender el territorio.
En la charla, buscaremos explorar las narraciones cartográficas del Orinoco como parte de una cultura: la del libro impreso y el arte gráfico, la de una tradición medieval, la de un pensamiento ilustrado y la de un romanticismo en gestación, que encontró en el viaje y la experiencia otra forma de entender y controlar el territorio. 
Objeto digital relacionado recomendado: El Orinoco ilustrado y defendido historia natural, civil, y geographica de este gran rio, y de sus caudalosas vertientes: govierno, usos, y costumbres de los Indios, sus habitadores, con nuevas y utiles noticias de animales, arboles, frutos, aceites, resinas, yervas, y raìces medicinales. publicado por M. Fernandez, impressor (Madrid) (1745).

Un tratado de geología en los cuadernos de un sacerdote caucano

portada del manuscrito

El padre caucano Guillermo Diomedes Gómez Guzmán fue un profesor de la Universidad del Cauca en materias de ciencias exactas y naturales. De su paso por las aulas, el padre Gómez dejó como vestigios una colección de cuadernos manuscritos incluyendo uno sobre Geología en el que buscó -como exponente del tradicionalismo caucano- la armonización entre ciencia y religión como formas de conocimiento complementarias, en el marco del neotomismo católico, tal y como explica el investigador Andrés J. Vivas Segura en su artículo Un tratado de geología en los cuadernos del padre Gómez, recientemente publicado en su blog Perspectiva Historiográfica.

 alt=

páginas del manuscrito

Segun Andrés Vivas «Estos cuadernos nos permiten conocer las formas de apropiación del conocimiento científico de la naturaleza en la primera mitad del siglo XX, en las instituciones educativas más prestigiosas del Cauca en Popayán», dónde «eran reforzadas por un fuerte determinismo geográfico, racial y fenotípico, común en los círculos académicos tradicionales, que permitía relacionar directamente el lugar donde una persona nacía o vivía, su condición racial o su apariencia física, con sus cualidades mentales y morales, como criterio de aceptación o exclusión para mantener el orden social».

Vea mas sobre el manuscrito de Gómez Guzmán, AQUI

 alt=

páginas del manuscrito